Está en la página 1de 5

CONTROL DE LECTURA

Nombre: Juan Sebastián Vargas Villate

Curso: 10ª

Desarrollo:
1. Averiguar y leer sobre el proceso de paz firmado entre la administración de
Juan Manuel Santos y las FARC en torno a los niños y jóvenes que participaron en
el conflicto armado. Qué acuerdos se establecieron, qué políticas se van a
implementar para el tema de la reinserción de estos niños y jóvenes. Qué
programas se están aplicando actualmente.

Rtta: // Las FARC tenían entre sus filas a 133 menores de edad como
combatientes, los cuales en el marco del proceso de paz se desvincularon de este
grupo guerrillero y están en proceso de reincorporación a la vida civil a través del
ICBF. Según el proceso de paz, está especulado que a los menores de 14 años se
les perdonará todos los delitos que hayan cometido durante su estancia como
combatientes de las FARC, ya los menores que tengan entre 14 y 18 años serán
indultados de sus delitos, aunque, en caso de haber cometido crimines de lesa
humanidad, la JEP será el tribunal que decida qué sucederá con esos
exintegrantes. El principal programa que da el ICBF es que reubicar a los menores
en una nueva familia que decida cuidar de ellos, y si hay menores que se queden
solos, ya que no hay familias que los adopten, estos quedarían al cuidado del
ICBF en centros especializados que se harán cargo de estos jóvenes. Toda la
reintegración de los menores vendrá acompañada de asistencia psicológica, ya
que estos estarían viviendo un cambio abrupto en sus vidas, pasando de vivir en
la guerra a vivir como un civil menor de edad más.

2. Seleccionar una crónica a partir del número 4 (página 89 hasta la última, página
182). Coloque el título de la crónica seleccionada. Relate en diez renglones lo que
allí se dice. Luego, de estar enterado de lo que se relató en la crónica, analice a la
luz de tres palabras del glosario que se trabajó en clase, el fenómeno del conflicto
que se desarrolla, cómo y de qué manera los acuerdos de paz han venido dando
trámite.

Rtta: // Crónica: Nosotros fuimos criados en la guerrilla

Esta crónica trata la historia de una serie de desertores de la guerrilla. En la


crónica se cuentan los detalles de la entrada a la guerrilla delos protagonistas a
través del reclutamiento forzado, siendo estos personajes menores a la hora de
ingresar ha dicho grupo insurgente hasta su salida de este. Estos personajes
tuvieron que pasar por diversas situaciones al ser agentes directos de la guerra,
contando las estrategias y los combates en los que participaron, a la vez que sus
miedos dentro de este guerrilla, sobre todo a la hora de decidir si escapar de este
grupo por el miedo a morir. Sin embargo, al final todos logran escapar de las
garras de este grupo criminal, y a pesar de los constantes miedos que estos
sufrían, gracias al apoyo de las nuevas tutoras que consiguieron estos
exguerrilleros, lograron afrontar el llevar de la forma más tranquila la vida de
civiles, acostumbrándose cada día más y más a esta nueva etapa.

Las tres palabras a analizar son Estado Social de Derecho, Indulto y Estado de
Derecho. En la constitución de Colombia está reflejado que este país es un
Estado Social de Derecho lo cual, según la Corte Constitucional, consiste en que
el estado no tan solo debe respetar las libertades de sus ciudadanos, sino que
también debe garantizarles una vida digna en la que se respeten sus derechos
humanos y se elimine la desigualdad social. Sin embargo, si se analiza la crónica
anterior, se puede reflejar que este “Estado Social de Derecho” no se cumple, al
ver las situaciones de los protagonistas, que son exguerrilleros, que a lo largo de
su vida sus derechos humanos no han sido respetados y que han recibido un trato
supremamente desigual con respecto a la sociedad colombiana acomodada, lo
que da a concluir que realmente el Estado no se esfuerce por cumplir su doctrina,
y que las víctimas del conflicto armado son las que más sufren este
incumplimiento y abandono del estado. Un Indulto es cuando una autoridad decide
perdonar un delito a una persona que haya cometido algún tipo de crimen, en su
mayoría por algún tipo de circunstancia especial. En cuanto a los protagonistas de
la crónica, estos evidentemente habían cometido una serie de delitos que están
condenados por la justicia colombiana, sin embargo por su condición de
desmovilizados de la guerrilla, se les perdonó estos delitos e incurrieron en un
proceso de reinserción a la sociedad. Y por último está el término “Estado de
Derecho”. En un Estado de Derecho todos sus ciudadanos están sometidos a la
ley, y por consiguiente el Estado debe actuar bajo la ley, y además respetar las
libertades de cada uno de sus ciudadanos. Colombia, como ya se dijo, es un
“Estado Social de Derecho”, sin embargo el Estado no práctica esta doctrina en lo
social, y en los sectores rurales, en muchas ocasiones, no se practica esta
doctrina en cuanto a la ley, y esto se puede demostrar es la crónica, ya que los
protagonistas claramente no cumplen la ley, y ellos junto a unas miles y miles de
personas que pertenecen a grupos insurgentes incumplen la ley y violan la libertad
de los demás teniendo en cuenta a la crónica.

En cuanto a los procesos de paz, estos han ido demostrando que las personas
que participaron como agentes del conflicto pueden ser reincorporadas a la vida
civil y dedicarse a otras actividades que no tengan nada que ver con el crimen.
Con los procesos de paz también se ha demostrado que por más larga que haya
sido una guerra, y sin importar cuantas diferencias tengan ambos bandos, en todo
momento se puede llegar a un acuerdo que ponga fin a las hostilidades y pare de
desangrar a un país. En cuanto a la crónica, el proceso de paz está relacionado
más con los grupos armados a los que los protagonistas pertenecieron que a los
propios protagonistas, ya que estos se desmovilizaron antes de la firma del
acuerdo de paz, sin embargo, según lo estipulado en los último años todos los que
se desmovilizaron antes del proceso de paz serían completamente indultados, y
recibirían apoyo económico.

3. Qué narra cada crónica, lo que trata cada una en cinco renglones cada una.

Rtta: // Una infancia llena de miedo: La historia trata la vida de los niños que
sobrevivieron a la masacre del Salado, enfocándose en María Magdalena, quien
después de la masacre, con tan solo 13 años se convirtió en profesora. Ella junto
a otras víctimas cuenta su historia en el Hotel Tequendama, relatando una historia
muy triste y conmovedora sobre como sobrellevo dicha masacre tiempo después

Nosotros fuimos criados en la guerrilla: Trata la historia de aquellos menores


que fueron reclutados por la fuerza por la guerrilla, creciendo toda su infancia
dentro de este grupo insurgente, viviendo todas las crueldades de la guerra en
carne propia, hasta que deciden desertar de la guerrilla y reincorporarse a la vida
civil, siendo adoptados por nuevos tutores que los ayudaran a superar los traumas
que les ha dejado la vida como combatientes.

Mi cuerpo es una colcha de remiendos: Narra la historia de una niña llamada


Mayra de Florencia, Caquetá, quien fue víctima de la explosión de una bomba en
su casa, que asesinaría a sus padres y a su vez le quitaría una pierna y le
inmovilizaría la otra. Luego de esto ingresa a la CIREC, donde conocería a una
niña llamada Mónica, con la cual intercambiaría historias y poco a poco lograría
desahogarse y encontrar la paz interior.

Asi fue como deje de ser un niño: Esta crónica es narrada en primera persona,
y cuenta la historia de un paramilitar que fue reclutado a la fuerza desde niño y
toda su vida la ha desarrollado en la guerra, experimentando su crueldad desde
muy pequeño. Al mismo tiempo cuenta la historia de diversos compañeros que
este tuvo en su estancia en las autodefensas. La crónica termina con el
protagonista teniendo una hija con una mujer que fue desplazada por las
autodefensas.

Un hombre grande de once años: La historia trata sobre un niño de once años
que trabaja de “Raspuchín”, trabajo que consiste en raspar la hoja de coca, para
después sintetizarla y transformarla en droga. A pesar de su corta edad de tan
solo once años, este niño ya ha experimentado situaciones muy complejas en su
vida, como el abandono de sus padres, o que a su edad ya ha tenido varias
borracheras, demostrando que en su vida a tenido que vivir una maduración muy
temprana
¡No somos basura!: Trata la vida de Yésica, una chica que vive en Bogotá en los
altos de Cazucá. Durante la crónica desvelan que los viernes y sábados llega un
grupo llamado “La limpieza”, que precisamente se encarga de hacer una limpieza
social en el barrio. Yésica tiene dos amigas que son Belkis y Sofia, con las cuales
vivirá el dia a día en dicho sector.

4. Elabore una pregunta problema que usted cree que es vital para una posible
investigación y a continuación elabore una hipótesis la cual tenga una relación con
la pregunta problema planteada por usted. todo en relación con el libro.

Rtta: // Teniendo en cuenta lo que retrata Pilar Lozanpo en el libro, y el contexto


del país en los último 50 años ¿Cuál es la mejor forma de retratar el conflicto
armado en nuestro país?

Hipótesis: Pilar Lozano retrata el conflicto armado revindicando a las víctimas en


su libro, siendo una forma muy efectiva y muy humana de hacerlo, al igual que
muy sentimental, por lo cual la forma en la que se debe retratar el conflicto armado
es a través del testimonio de las víctimas de este

También podría gustarte