Está en la página 1de 6

De que esta hecho el termómetro: es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido,

generalmente mercurio o alcohol, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme.
Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada que por lo general está dada en
grados celsius. El termómetro de mercurio fue inventado por Farenheit en el año 1714.
En cuantas partes se divide el tensiómetro
 Brazalete: Es una herramienta de compresión compuesto de una estructura de tela
para ejercer tensión en la vena. La tela debe ajustarse acorde a las condiciones del
paciente; va a rodear una tercera parte de la anchura y longitud del brazo
En la actualidad, existen tensiómetros con ajustes para más dimensiones en caso de
que el paciente sea obeso. El brazalete debe revestir el brazo completamente. La
medida del ancho del brazo recomendable es:
1. Menores de un año: 2 a 5 centímetros.
2. De uno a cuatro años: de 5 a 6 centímetros.
3. De 4 a 8 años: de 8 a 9 centímetros.
4. Adulto promedio: de 12 a 13 centímetros.
5. Adulto en sobrepeso: de 14 a 15 centímetros.
6. Adulto muy obeso: de 16 a 18 centímetros.
 Manómetro: Consiste en una columna graduada de cero a trescientos mmHg de
mercurio, o un diafragma metálico. Se utiliza para medir los valores que corresponden a
la presión arterial. Se recomienda que el puntero debe estar equilibrado (apuntando
hacia el cero), antes de realizar una medición.
 Válvula: Es una pequeña pieza que consiste en una perilla giratoria que permite
manipular la desinflación de la pera; ya sea de forma rápida o gradual.
 Bomba o pera: Consiste en una pieza hinchable de caucho redondeada, que facilita el
aumento de la presión del sistema del tensiómetro. Se ejecuta por medio de la inflación
de la bolsa que está centrada en el interior del brazalete. Esta bomba o pera de
caucho, está conectada a unos tubos que la unifica con el manómetro y el brazalete.
 Vía o manguera: Es un tubo que traslada el aire recibido de la bomba de caucho, se
transfiere hacia el manómetro. De éste modo, se obtiene la presión del aire necesaria
para el sistema.
 Estetoscopio: Es necesario tomar en consideración la presencia del estetoscopio,
puesto que es importante para el funcionamiento del tensiómetro. El estetoscopio es
una herramienta utilizada por los médicos para escuchar los sonidos producidos en el
ritmo cardíaco.
Tipo de yelcos:
Estos catéteres pueden variar, en tamaño, formas y usos, por lo que decimos entonces que
existen diversos tipos de yelcos que se diferencian gracias a sus características y funciones.
1. Catéter venoso periférico (CVP): son aquellos que se utilizan para introducir una
cantidad de fluidos de forma endovenosa por un máximo de seis días continuos, ya que
este tiempo es lo máximo que puede durar el catéter, siempre cuidando que no exista
infección, algún tipo de obstáculo que impida el pase de los líquidos o un movimiento
brusco que pueda romper la vena por la cual estará pasando el drenaje.
2. Catéter venoso periférico de línea media (CVPM): Su modo de empleo es igual de
interesante, ya que el mismo debe ser introducido en la fosa antecubital. La forma
correcta de hacerlo es colocando la punta del catéter en lo que respecta al paquete
vascular que encontramos debajo de la axila. Su tiempo de uso eso mucho mayor que el
yelco anterior, ya que este puede llegar a durar entre dos y cuatro semanas.
3. Catéter central de inserción periférica (PICC): Se caracterizan gracias a que son los
que se insertan en las venas cefálicas y basílicas de todos los miembros superiores de
nuestro cuerpo. Además, cuentan con la particularidad de que pueden utilizar cualquier
tipo de acceso periférico, siempre y cuando cuente con una gran capacidad de
alojamiento. El tiempo de uso lo establece el médico.
4. Catéter venoso central (CVC): es aquel que funciona para cualquier zona de la anatomía
de nuestro corazón. Tiene como función principal, la de canalizar lo que conocemos
como el vaso venoso situado en nuestra anatomía cardiaca, mediante el catéter.
Tipos de inyectadoras
1. Jeringas de insulina: Esta es la que suelen utilizar los diabéticos para suministrarse
insulina, la cual por su diseño solo de debe usar una solo vez.
2. Jeringas médicas: Son jeringas fabricadas en tamaños variados que varían entre los 3
cc o mililitros a los 120 cc.
3. Jeringas de tuberculina: Es la jeringa que se suele usar para realizar pruebas de
tuberculosis, pero que también se usan para inyectar medicamentos de pocas
cantidades. Su barril contiene 1 mililitro o cc.
4. Jeringas de vidrio: Se trata del tipo de jeringa utilizada para administrar los
medicamentos que no son compatibles con las demás inyecciones, las cuales son de
plásticos. Se comercializa en tamaños que varía entre 1 mililitro o cc, y los 120 cc o
mililitro.
5. Jeringas orales: Tipo de jeringa empleado en la administración de medicamentos
líquidos, usada tanto en niños como en adultos que no pueden tragar medicamentos
sólidos. Su tamaño de cilindro es muy variado, donde hay desde 1 ml hasta 5 ml.
6. Jeringas para alergias: Tipo de jeringa usada para inyecciones subcutáneas que son
ideales para persona con alergias. Estas tienen un cilindro de mayor tamaño que los
demás tipos de aguja.
7. Jeringas de seguridad: Se tata de las jeringas diseñadas con ingeniería de seguridad, la
cual evita cualquier lesión en la persona causada por la aguja. Estas poseen una manga
de protección para la aguja. La aguja que emplea es retráctil, la cual se retrae
rápidamente cuando el embolo de esta empuja fuera del cilindro todo el medicamento.
8. Jeringas hipodérmicas: Son las que se utilizan para aspirar o inyectar de formar
subcutánea, intravenosa o intramuscular. Esta puede dejar cicatriz en la piel si el
paciente tensa los músculos al momento de ser inyectado.
Tipos de soluciones
 SOLUCIONES CRISTALOIDES: Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que
contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.
Suero fisiológico (1)
Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y
como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo, inyectables).
También es indicado en las curaciones de cortaduras en la piel, en vómitos constantes
(vía oral) y en obstrucciones nasales
El suero fisiológico o también conocido como Solución Salina Normal es una solución
estéril de cloruro de sodio al 0,9% (p/v) (NaCl, comúnmente conocido como sal de
mesa) en agua, pero siendo estéril para su administración parenteral (tal como por vía
intravenosa).
Solución salina hipertónica (2)
Sus efectos hemodinámicos van más allá de la reanimación convencional, aumentado el
volumen intravascular hasta en 4 veces, posee ademas efectos reológicos y en
musculatura lisa vascular disminuyendo las resistencias en la microvasculatura.
En cuanto a su actividad inmunomoduladora en pacientes de trauma ha demostrado
disminuir la actividad de neutrófilos, aumentar la funcionalidad de células T y modificar
la producción de citoquinas.
Sus indicaciones con mayor evidencia incluyen:
1. Hipotensión en pacientes de trauma
2. Trauma Craneoencefálico
3. Hiponatremia
Solución salina hipotónica (3)
son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra solución. Se
definen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma
(menor de 280 mOsmol/l).(1)
Son soluciones que contienen menor cantidad de sodio con respecto a otras.
Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida de
agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida
de volumen intracelular.
Solución de Ringer con lactato (4)
imita la composición del líquido extracelular y además contienen sustancias tampón. Una
composición típica es: 102 mmol/L de cloruro de sodio; 28 mmol/L de lactato sódico; 4
mmol/L de cloruro de potasio, y 1,5 mmol/L de cloruro de calcio.
Reposición hidroelectrolítica del espacio extracelular cualquiera sea la causa.
Hidratación en pacientes diabéticos. Depleción hidrosalina, acidosis metabólica de
intensidad leve, diarreas, shock por quemaduras, coma diabético, fase poliúrica de la
insuficiencia renal aguda, fístulas digestivas, intoxicaciones infantiles, estados
postoperatorios.
Solución tipo Plasmalyte (5)
Solución tipo Plasmalyte: mezcla parecida al Ringer lactado, con presencia de iones
magnesio, acetato y gluconato.
1. Para la reposición de fluidos (ej.: tras quemaduras, traumatismo craneal, fracturas,
infecciones e irritación peritoneal).
2. Como reposición intraoperatoria de líquidos.
3. Shock hemorrágico y procesos clínicos que requieren una transfusión de sangre
inmediata (compatibilidad sanguínea).
4. En acidosis metabólica leve o moderada, también en caso de problemas para
metabolizar el lactato.
Solución de dextrosa al 5% (6)
La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de
glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción de
proteínas como fuente de energía.
Hidratación parenteral. Tratamiento de la deshidratación hipertónica y de
mantenimiento: vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales.
Suero glucosado (7)
Mas utilizados:
1. 5% : es un aporte calórico al ser de 5% aporta 5 gramos de glucosa siendo igual a
200calorias/L
2. 10% :es un aporte calórico al ser de 10% aporta 10gramos de glucosa siendo igual a
400calorias/L
3. 20% :es un aporte calórico al ser de 20% aporta 20 gramos de glucosa siendo igual a
800calorias/L
4. 30% :es un aporte calórico al ser de 30% aporta 30 gramos de glucosa siendo igual a
1200calorias/L
Suero glucosalino (8)
Reposición de agua y electrolitos. Déficit calórico. Deshidratación. Pre y post-
operatorio. Nutrición parenteral. Profilaxis y tratamiento de la cetosis en la
desnutrición, diarreas o vómitos. Vehículo para aporte terapéutico intravenoso en el
período preoperatorio, durante la operación y postoperatorio inmediato
 SOLUCIONES COLOIDALES: Las soluciones coloidales contienen partículas en
suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de
forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua
en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la
presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento
intersticial al compartimento plasmático deficiente.
Los coloides se clasifican en naturales y artificiales:
1. Naturales: las albúmina y las fracciones proteicas del plasma
2. Artificiales: los dextranos, hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las gelatinas.
Hetastarch:
consiste en un conjunto de moléculas sintéticas similares al glucógeno, con partículas
de diferente tamaño molecular lo que genera una mezcla muy heterogénea. Altera las
pruebas de coagulación, pero no se ha asociado con sangrado. La anafilaxia es rara,
aunque no se han demostrado alteraciones pancreáticas secundarias a su
administración
Pentastarch:
es una modificación del Hetastarch, con una mayor homogeneidad en sus partículas y
menor peso molecular, haciendo que tenga una excreción más predecible. Se encuentra
disponible en solución al 10%.
Dextranos:
son polímeros de glucosa de diferente peso molecular que son producidos por la
bacteria “leuconostoc mesenteroides”, cuando crecen en un medio azucarado. Hay dos
tipos de dextranos, el 70% y el 40%. Su eliminación se realiza fundamentalmente por
vía renal. Son hiperoncóticas y promueven tras su infusión una expansión de volumen
del espacio intravascular por medio de la afluencia del líquido intersticial al vascular.
Dentro de las complicaciones se encuentra la falla renal aguda, anafilaxia y diátesis
hemorrágica.
Gelatinas:
son derivados del colágeno, con peso molecular aproximado de 35.000 dalton. Hay dos
presentaciones: gelatina fluida modificada y gelatina con urea. La principal complicación
relacionada con estas sustancias es la reacción anafilactoide. Adicionalmente la
infusión rápida se asocia con liberación de histamina que cede con la administración de
antihistamínicos
Tipos de medicamentos
 Analgésicos: En este grupo de tipos de medicamentos se encuentran todos
los fármacos que tienen como finalidad aliviar el dolor físico, ya sea de
cabeza, de articulaciones o cualquiera.
 Antiácidos y antiulcerosos: Dos grupos distintos de tipos de medicamentos, pero
que comparten funciones similares: la disminución de las secreciones gástricas. Si
disminuye la acidez, se previene la aparición de úlceras.
 Antialérgicos: En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de
combatir los efectos negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad.
 Antidiarreicos y laxantes: Los antidiarreicos son tipos de medicamentos que tienen
como propósito aliviar y detener los efectos de la diarrea. En cambio, los laxantes
son recetados para el caso contrario, en otras palabras, para resolver problemas de
estreñimiento por un aumento del movimiento intestinal o por lubricación.
 Antiinfecciosos: Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a
infecciones. Dependiendo del agente infeccioso, se clasifican en antibióticos
(contra bacterias), antifúngicos (contra hongos), antivirales (contra virus) y
antiparasitarios (contra parásitos).
 Antiinflamatorios: Como el propio nombre indica, son fármacos que tienen como
finalidad reducir los efecto de la inflamación.
 Antipiréticos: Los fármacos antipiréticos son un tipo de medicamentos que tienen
la capacidad de reducir la fiebre.
 Antitusivos y mucolíticos: Son fármacos que se recetan para tratar de reducir la
tos no productiva, es decir, que no libera mucosidad. En cuanto a los mucolíticos,
son medicamentos que se recomiendan cuando la mucosidad dificulta una
respiración correcta.
Tipos de crema
 Crema antimicótica: a toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de
algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.
 Crema hidratante: es un producto indicado para aportar agua a las células de la piel,
manteniendo nuestra piel más suave, tonificada, con elasticidad y con el brillo
característico de la piel sana.
 Crema solar (crema para proteger piel humana del sol con su filtro UV): evita o
disminuye los efectos causados por la radiación solar.
 Para dentro del ojo (crema para los ojos): Efectivo en recuperar la firmeza y tensión
de la piel, eliminar las ojeras y reducir la aparición de las líneas de expresión y las
arrugas en los ojos.
 Para la vagina (crema vaginal): se utiliza para tratar infecciones por hongos vaginales en
adultos y niñas mayores de 12 años
 Para la nariz (crema nasal para la nariz)
 Para el oído
 Para los labios (crema de labios)
 Cremas reafirmantes. Tonifican y alisan la piel, y ayudan a regenerar los tejidos de la
dermis y epidermis.
 Anticelulitis. Estas cremas anticelulitis ayudan a eliminar toxinas y restablecer la
circulación de la piel para reducir inflamación y mejorar el aspecto de la misma.
 Antiestrías. Las cremas antiestrías deben usarse como prevención más que como
tratamiento posterior si se quiere que realmente funcionen, ya que ayudan a evitar la
ruptura de la piel mediante una hidratación profunda.
 Cremas exfoliantes. Por lo general, son cremas que, además de hidratar, están
compuestas de micropartículas que limpian y regeneran la piel. Eliminan las células
muertas.
 Desmanchadoras. Se utilizan para zonas localizadas, ayudan a disminuir la acumulación
de melanina así como proteger la piel con filtros solares.
 Antiacne. Sirven para prevenir o eliminar la aparición del acné juvenil o en personas
adultas.
 Autobronceadoras. Facilitan la consecución del bronceado sin necesidad de exposición o
solar. O bien, en caso de exposición solar, lo potencian.
 Reafirmantes. Su función es tonificar y reforzar las fibras elásticas de los tejidos de
la piel, y por tanto facilitar su regeneración celular.
Reseña del cuerpo humano
El cuerpo humano es la estructura física de un ser humano. El cuerpo humano es un organismo
pluricelular, es decir, está formado por varias células organizadas. La mayoría de esas células
están especializadas, formando diferentes tejidos. Los tejidos (óseo, muscular, nervioso)
forman los órganos y, éstos a su vez sistemas de órganos. A diferencia de otros mamíferos, el
cuerpo humano está adaptado para la locomoción bípeda.

Los estudios sobre el cuerpo humano tienen como base dos ramas fundamentales de la biología:
la anatomía y la fisiología, cada una con un enfoque distinto. La anatomía estudia la estructura
y morfología del organismo y de sus órganos. La fisiología analiza las funciones del organismo y
de sus órganos para explicar los factores físicos y químicos responsables de la vida del
organismo, su origen, desarrollo y mantenimiento.
Sistema y aparatos
Los sistemas del cuerpo humano son:
 Sistema articular.
 Sistema circulatorio.
 Sistema endocrino.
 Sistema esquelético.
 Sistema inmunitario.
 Sistema linfático.
 Sistema muscular.
 Sistema nervioso.
 Sistema integumentario.
Los aparatos del cuerpo humano son:
 Aparato cardiovascular.
 Aparato digestivo.
 Aparato excretor o urinario.
 Aparato locomotor.
 Aparato reproductor.
 Aparato respiratorio.

También podría gustarte