Está en la página 1de 1

UniversidadAutor Tema Ubicación Año Descripción Problemas Potenciales

Se toma la decisión radical de destruir (C.C.Gran Pasaje) para recuperar la memoria natural. Y se rompe con
la morfología a linea de fábrica del contexto para liberar espacio.
Se deprime un porcentaje de espacio público y programa para aislarse del caos urbano.
Se revaloriza la identidad a traves de exposición audiovisual abierta.
El proyecto se desarrolla por medio de la relación entre memoria, arquitectura y ciudad. Con el uso de un registro audiovisual reafirma la el Se hace referencia a la recuperación verde del lugar, se toma como estrategia drástica a la exposición de Se reconoce todos los elementos que rompen la imagen urbana del contexto(Ventas ambulantes,kioskos
Benerice
PUCE Archivo Cinematica Nacional-Plaza del teatro Plaza del teatro/ CC Gran pasaje 2019 sentido de pertenencia a este espacio degradador en el centro histórico. Parte con 3 problemas, la situación del archivo cinematográfico, la falta las quebradas para articular de forma urbana al proyecto. Pero el proyecto solo hace un recordatorio informales, ancho de acera en relación a edificación) para realizar estrategias de liberación de espacio, y se
Alejandra Lopez
de espacios verdes de calidad en el CHQ, y el sentido de pertenencia disperso en el área de intervención. minimo a la incersión de de la vegetación. integran estos factores al programa arquitectónico para no segregar a las actividades de estos actores
sociales.
Se identifícan todas las etapas de la plaza y a su papel de fuente de agua durante la colonia
Se toma en cuenta todos los usuarios de la plaza y a todas sus dinámicas sociales para crear unir a la
comunidad del sector.
Existe una integración total de la vegetación en el lugar y se convierte en un "oasis" en el contexto.
El proyecto aborda la perdida de paisaje y contaminación en la av. 10 de Agosto. Y se toma al movimiento y al flaneur como principal actor para la
Lote-parqueadero Casabaca 10 Agosto regeneración del paisaje. El objetivo principal es crear un "refugio" para contrarestar el caos del lugar. Se emplaza en un lugar residual del sector El movimiento se traduce literalmente y se genera un programa enfocado en lo deportivo.
El objeto arquitectónico tiene una tipología de planta libre para permitir el movimiento, ademas al estar
María José 2019 que divide borde entre el barrio de la Mariscal y la av. 10 de Agosto.
suspendido su aproximación en planta baja no distorciona la imagen del paisaje natural.
PUCE Burbano Regenaración Paisaje Natural- Refugio Urbano Cultural

El proyecto plantea un plan ordenador con el fin de vincular al parque con la ciudad y su entorno, ademas de un objeto arquitectónico dentro del El plan de ordenamiento en el parque sectoriza al parque con ejes que responden a la traza urbana, Se indentifica como principal problema del parque a su incapacidad de relacionarse en sus bordes y la falta de
parque. El autor define al parque como una isla urbana y degradada que no satisface a sus usuarios y los desvincula. El plan conecta mediante estos dividen aun mas al colocar edificaciónes en los ejes. Estos no presentan un diseño acertado al actividades itinerantes. Por otro lado es acertado identificar que las construcciones rompen con el movimiento
Eleana Pamela
PUCE Reconstrucción de Vinculos con el contexto en La Carolina Parque La Carolina 2014 corredores los diferentes parques de la zona.Toma como principal factor a las edificaciones que rodean al parque para la barrera entre La carolina parque y no se analizan terminos ambientales y de vegetación. y transición del parque
Ocampo
y su contexto ademas proponer un programa coherente y actualizado con el carácter del parque y que sea complementado con los usos de suelo
del contexto. El objetivo principal es reforzar el programa cultural y educativo del parque.
Se plantea un trazado ortogonal en el parque, este rompe con las sendas recreacionales. La busqueda
Se hace enfasis a los recursos hídricos de la zona y su ordenamiento toma como eje a estos.
de orden rompe con la dinámica del parque.

El proyecto toma al paisaje como una fusion de elementos tangibles y abstactos que generan una imagen universal. Las infraestructuras El monumento, el paisaje, el locus y la periféria son los ejes ordenadores del objeto. Se evoca memoria a
abandonadas forman un potencial por narrar una historia en frente a la ciudad y su recuperación es una prioridad. El objeto arquitectónico se traves de estos elementos. La memoria colectiva a traves de la contemplación de un objeto monumental.
convierte en una extensión de lo natural y genera una una comprensión del paisaje donde estos dos elementos se entrelazan. El proyecto nace
Renato Gonzalo
PUCE Recuperación de infraestructura abandonada. Quebrada Rumipamba alto 2019 del problema del crecimiento acelerado y no regulado en las laderas del Pichincha lo cual degrada a los recursos naturales. Esta degradación La regeneración de la quebrada es incompleta, no se toma en cuenta el impacto ambiental de las termas. Se transforma el significaco de ruptura de la quebrada para conectar dos barrios a traves rel medio natural, a
Espinoza traves de un objeto permeable que genera un ícono y refuerza la idea de reconocer estos lugares degradados.
afecta principalmente al espacio y la percepción cultural, esto recae en la reducción del valor "escénico" de los recursos ambientales y la perdida
de identidad debido a la obsolescencia. Su objetivo principal es revalorizar los entornos naturales condicionando una estructura existente que El proyecto arquitectónico usa la infraestructura que degradó la quebrada (diques, muros de contención,
respete la geografía y el paisaje del lugar. desagües) para articular al onjeto
Todo esto se traduce en un programa cultural-recreativo y el recurso hídrico en termas.

También podría gustarte