Está en la página 1de 2

Avianca: ¿Negocio familiar?

Por: Luis Eduardo Mercado Espitia


Twitter: @lemer1976

En diciembre del año anterior la aerolínea Avianca cumplió 100 años de operaciones
aéreas, si se mira un poco hacia el pasado se puede notar que nace en una época de
crisis, y la constante de esta empresa ha sido la de enfrentar una dificultad sobre otra.
Un siglo de existencia en el mercado y afronta una nueva crisis, esta vez a causa de una
pandemia que ha afectado todos los sectores económicos.

La aerolínea ha enfrentado varias crisis económicas desde su creación, de hecho, la


última crisis enfrentada fue en el año 2004, que fue declarada en quiebra, pero hubo
unos movimientos estratégicos y pudo sobrevivir a dicha crisis, pues fue acogida por la
sociedad panameña Avianca Holdings. Avianca es una empresa que ya no pertenece al
Colombia.

Actualmente enfrenta una crisis que se generó a causa de la pandemia del Covid 19,
cabe resaltar que no es la única empresa que está atravesando un duro momento, en
Colombia hay cerca de 50 mil medianas y pequeñas empresas enfrentando una
situación económica que los tiene al borde de la quiebra.

Afortunadamente esta crisis es enfrentada en un país que siente el surco de dolores de


las empresas que han caído en desgracia durante la pandemia, y el gobierno ha
decidido prestarle 370 millones de dólares para enfrentar la crisis, y así salvar cerca de
17.000 empleos de esta aerolínea en Colombia. El préstamo se hizo bajo la figura de
financiación de deudor en posesión o DIP financiación, la cual es una forma especial
de la financiación prevista para las empresas en dificultades financieras, por lo general
durante la reestructuración en virtud de la ley de bancarrota corporativa. Esta es una
iniciativa directa del presidente de la república, porque la sangre es más espesa que el
agua, pues la vicepresidenta de Avianca es la hermana del señor presidente de
Colombia, la señora María Paula Duque, una jugada de jaque mate pastor, ¿cómo
estará el negocio de familia en este préstamo?

El préstamo de 370 millones de dólares del Gobierno Nacional a Avianca ha desatado


una tempestad sobre el presidente, y los ministros que lo ayudaron en este
movimiento, las críticas llueven de todos lados, pues piensan que ese dinero se podría
haber destinado a ayudar a empresas pequeñas, o porque hay quienes refutan que el
auxilio atenta contra la libre competencia del sector. Hablando en plata colombiana los
370 millones de dólares equivalen a $1.374.550.000.000 esto es un billón trescientos
setenta y cuatro mil quinientos cincuenta millones de pesos, y si en Colombia se
estiman cerca de 50 mil empresas en estado crítico, cada una con cerca de 4
empleados en promedio se pudo haber hecho prestamos por cerca de 27 millones de
pesos a cada empresa y salvar unos 200.000 empleos en promedio. Y lo curioso es que
nadie sale a decir nada: ni el procurador, ni la contraloría, ni el congreso, ni la fiscalía.
Ante estas actitudes del gobierno y a estas alturas de la pandemia, que se puede
esperar, cuando los amigos del gobierno están gozando del poder, salen de un
ministerio y saltan a otro, o los nombran asesores de alguna oficina gubernamental, o
te nombran fiscal, y que decir de ser familia, obtienes el beneficio de un préstamo para
salvar la empresa donde se labora para no perder el puestico.

Que ánimos se puede tener en este momento de resurgir con el negocio que se
emprendió antes de la pandemia, cuando no se tienen en cuenta a los pequeños
empresarios, y así se habla de emprendimiento. ¿Por qué no apoyar al producto
nacional por parte del gobierno? ¿por qué hay que conformarse con migajas, mientras
los amigos del presidente y su familia recibe a granel?

También podría gustarte