Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA No Error: Reference source not found

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

LEY DE OHM

DE AVILA, Anyeline. 1002160296. Ingeniería Civil.

Física de Campos, Remoto BD, Universidad de la Costa.

Bernardo Núñez Pérez


1/10/2020

RESUMEN

El siguiente informe tiene como propósito principal el análisis y el estudio de la relación entre el voltaje y
la carga de capacitores conectados en serie y en paralelo. Esto mediante un experimento simulado, en el
cual se debe determinar la capacitancia equivalente para combinaciones en serie y en paralelo. Es este, los
estudiantes deben observar en el simulador, el contenido de los elementos básicos para probar las
diferentes configuraciones de serie y paralelo. Permitiendo así, la variación del voltaje de la fuente y
colocar distintos instrumentos para medir dicho voltaje, la capacitancia, la carga y la energía almacenada
en el capacitor. Arrastrando y deslizando cada uno de los elementos, interactuando así con los deslizadores
para comprender su uso. Teniendo en cuenta que también se puede variar la cantidad de capacitores hasta
un máximo de 3.

Palabras claves: capacitancia, variación de voltaje, serie, paralelo.

ABSTRACT
The following report has as its main purpose the analysis and study of the relationship between voltage
and charge of capacitors connected in series and in parallel. This through a simulated experiment, in
which the equivalent capacitance for series and parallel combinations must be determined. It is this,
students must observe in the simulator, the content of the basic elements to test the different
configurations of series and parallel. Thus, allowing the variation of the source voltage and placing
different instruments to measure said voltage, the capacitance, the charge and the energy stored in the
capacitor. Dragging and sliding each of the elements, thus interacting with the sliders to understand their
use. Taking into account that the number of capacitors can also be varied up to a maximum of 3.

Keywords: capacitance, voltage variation, series, parallel


EXPERIENCIA No Error: Reference source not found
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

1. INTRODUCCIÓN

Georg Simón Ohm fue un físico alemán cuyos estudios se centraron en la electricidad. Descubrió ya en
1827 la ley que rige la conducción de la electricidad y que se cumple en todos los circuitos de las
instalaciones modernas, tanto domésticos como en la conducción de la luz en los cables de alta tensión. La
unidad que se utiliza para medir la resistencia eléctrica tiene un nombre en su honor: El Ohmio. Una
forma sencilla de recordar esta ley es formando un triángulo equilátero, donde la punta de arriba se
representaría con una V (voltios), y las dos de abajo con una I (intensidad) y R (resistencia)
respectivamente, al momento de cubrir imaginariamente cualquiera de estas letras, en automático las
restantes nos indicarán la operación a realizar para encontrar dicha incógnita. Ejemplo: si tapamos la V,
“R” e “I” estarán multiplicándose para encontrar el valor de V; de igual forma si cubrimos R, quedará V/I
al descubierto para encontrar la incógnita R. Como se pudo apreciar en la lectura anterior la ley de ohm es
una ley “universal” y fundamental. El presente informe tiene como objetivo primordial comprobar esta ley
mediante experiencias sencillas y didácticas, cabe destacar que otros objetivos importantes son: Graficar
(I) Vs (V), graficar (L) vs (R), hallar sus pendientes y sus respectivos errores porcentuales.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Capacitancia
Es la capacidad de un componente o circuito para recoger y almacenar energía en forma de carga
eléctrica. Siempre es un valor positivo, y podemos entenderla como una medida de la capacidad para
BORRADOR

almacenar cargas eléctricas de un capacitor. Se mide en Farad (F), que se realiza mediante la
siguiente fórmula:
C=Q/V
Donde
C: capacitancia
Q: cargas eléctricas
V: tensión

2.2 La asociación de condensadores


puede suceder en series, paralelas o mixtas:
EXPERIENCIA No Error: Reference source not found
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

 Condensadores en serie:
las placas positivas de los condensadores se unen a sus placas negativas. Por lo tanto, la carga de
asociación es constante (Q = constante).

 Asociación paralela:
las placas negativas de los condensadores se unen, al igual que las placas positivas se unen con las
placas positivas. En este caso, el voltaje eléctrico, también llamado diferencia de potencial
eléctrico, es constante (V = constante).

 Asociación mixta:
los condensadores se conectan en ambos sentidos, en serie y en paralelo

BORRADOR

3. METODOLOGÍA

Simuladores web:

- https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/capacitor-lab

Procedimiento:

1. Ingrese a la página Web: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/capacitor-lab

2. Allí encontrará el simulador de placas paralelas que se indica en la figura adjunta, seleccione la
opción “varios capacitores”. Se Observa que contiene los elementos básicos para probar las
diferentes configuraciones de serie y paralelo. Puede variar el voltaje de la fuente y colocar
distintos instrumentos para medir voltaje, capacitancia, carga y energía almacenada en el
capacitor.
.
EXPERIENCIA No Error: Reference source not found
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

4. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS.

Dejando la resistividad ( ρ=0,4 cm) y el área ( A=6,86 cm2) constantes:

Tabla 1.

Dejando constante la resistencia (152 Ω):

Tabla 2.
BORRADOR

CUESTIONARIO.

a. ¿Qué tipo de relación tiene la longitud, el área y la resistividad con la resistencia? ¿Es lo que
esperaba de acuerdo con sus conocimientos teóricos? Explique.
R//= La relación que tiene la resistividad y la longitud con la resistencia es directamente
proporcional, es decir, a medida que aumentamos los valores de cualquiera de estos (resistividad o
longitud), la resistencia será mayor. La relación que tiene el área con la resistividad es
inversamente proporcional, debido a que, al aumentar el valor del área, la resistencia disminuirá; y
al disminuir el valor del área, la resistencia aumentará; era lo que esperábamos de acuerdo con los
conocimientos teóricos vistos en clase.
EXPERIENCIA No Error: Reference source not found
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

b. Graficar longitud vs resistencia.

L vs R
16
14
12 f(x) = 1.15 x + 8.34
LONGITUD (cm)

10
8
6
4
2
0
0.58 0.61 0.67 0.74 0.85
RESISTENCIA

c. ¿Cuál es el valor y las unidades de la constante de proporcionalidad de la relación L y R, y que


representa físicamente?

d. Calcule la resistividad del alambre utilizando el valor de la constante de proporcionalidad


determinada en los numerales anteriores.

BORRADOR

e. Calcule el porcentaje de error tomando como referencia el dato nominal de la resistividad del
alambre.

f. ¿Qué relación de proporcionalidad existe entre resistencia, el voltaje y la corriente eléctrica?


R//= Al variar el valor del voltaje, el voltaje y la corriente eléctrica son directamente
proporcionales, y la resistencia no varía. Al variar el valor de la resistencia, nos muestra que la
resistencia y corriente eléctrica son inversamente proporcionales; y el voltaje no varía.

g. Graficar corriente vs voltaje.

I vs V
0.04
0.04
0.03 f(x) = 0.01 x + 0.01
0.03
I (A)

0.02
0.02
0.01
0.01
0
2.3 3.1 3.8 4.5 5.5
V (V)
EXPERIENCIA No Error: Reference source not found
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

h. Al determinar la pendiente de la gráfica de V vs I. ¿Qué significado tiene la pendiente de la recta


obtenida? ¿Cuáles son sus unidades?
R//= En la relación I vs V, R es constante, independientemente de la corriente. Esto se puede
1
interpretar en la tabla, como es una recta su pendiente vendría dada por la expresión , con
R
1
unidades .
Ω

i. ¿Cuál es el valor de la resistencia R obtenida? ¿Cuál es el error de la medida de esa resistencia?

Su resistencia es:
1 1
m= → R=
R m
1
R= =196,07
0,0051

Su error porcentual es:


|152−196,07|
Er %= ∗100=29 %
152

BORRADOR

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones deben dar respuesta a los objetivos de la experiencia. Debe responder la pregunta ¿de
qué manera se cumplieron los objetivos?, ¿qué teoría se comprueba?, ¿los resultados fueron los
esperados?, ¿cómo puede asociarlo a una situación real?

Si lo desea, puede adicionar recomendaciones para mejorar la experiencia.

6. REFERENCIAS

[1]Gilbert, R (2019)Capacitancia: https://improselec.com/que-es-la-capacitancia/


[2]Capacitores Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Capacitores_21660.pdf
[3]Molina, R. Asociación de capacitores:
https://profesormolina2.webcindario.com/electronica/componentes/capacitores/asoc.htm
EXPERIENCIA No Error: Reference source not found
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

7. ANEXOS.

BORRADOR

También podría gustarte