Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

PRÁCTICA NO. 4
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUERO
SANGUÍNEO HUMANO

Estudiante: Eduardo Alejandro Cedeño Espinoza.


Asignatura: Bioquímica
Paralelo: B

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Asignatura: Bioquímica
Código: MD02-04
Nivel: Segundo
Malla Curricular: Reforma malla curricular 2019
Departamento: Ciencias Biológicas
Unidad de la asignatura a evaluar: Unidad 3. Estructuras, funciones y propiedades de los
glúcidos o carbohidratos.
Unidad 6. Metabolismo de carbohidratos. Regulación
hormonal.
Tema o subtema Vías metabólicas en período postprandial. Regulación
Hormonal
Profesora de la cátedra: Dra. Blanca Semprún.
Periodo académico: Mayo-Agosto 2020

Datos generales de la práctica de laboratorio

1. Título de la práctica.
Determinación de glucosa en el suero sanguíneo humano.
2. Objetivos.
 Objetivo general.
 Medir los niveles de glucosa en la sangre analizando una muestra de suero.

 Objetivos específicos.
 Comprender los diferentes componentes de la glucosa, proceso metabólico, función
principal y obtención general.
 Realizar diferentes procesos químicos a muestras de sangre (plasma sanguíneo) para
la identificación de niveles de glucosa.
 Conocer el significado del aumento o descenso en la glucosa.

3. Introducción.
La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene
fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el
hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa
en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el
hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el
páncreas. La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de
energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la
sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona
reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta
hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma de

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy baja,
en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que
hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre. Cuando la insulina es
insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a
una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se
produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que
también la provocan. El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro,
en concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e
inconsciencia. El mantenimiento de la glucemia, o concentración plasmática de glucosa,
en los organismos superiores el fundamental para el funcionamiento de todos los
órganos, al ser la glucosa un metabolito energético principal.

4. Desarrollo.
La coordinación de los procesos metabólicos implicados en este cometido se lleva a
cabo por la relación insulina/glucagón. La ingestión de glucosa o sustancias que la
produzcan (almidón, fructosa, galactosa, proteínas, pero no grasas) va seguida, en las
personas sanas, por un aumento de la glucosa en sangre. Este aumento origina la puesta
en marcha del mecanismo regulador: aumento de la utilización de glucosa (por
glucólisis, entre otras), aceleración de la glucogenogénesis y disminución de la
glucogenólisis; todo ello ocurre principalmente mediante la secreción de insulina, una
hormona pancreática de tipo polipeptídico. En el caso de que la producción de insulina
esté disminuida, la glucosa no puede ser utilizada por las células, lo cual ocasiona
niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia); así ocurre en las personas que
sufren diabetes del tipo denominado "dependiente de insulina" o "tipo 1". El diagnóstico
de la diabetes dependiente de insulina es sencillo y se basa en antecedentes, síntomas
clínicos y comprobación de una hiperglucemia significativa. Las determinaciones de
glucemia basal permiten el diagnóstico de la diabetes, pero constituyen valores
puntuales y aislados en el tiempo que no reflejan los niveles medios de glucemia ni la
duración de la misma. Por lo tanto, es necesario disponer de pruebas que indiquen el
grado del control metabólico de la enfermedad a corto y medio plazo. Estas pruebas
están basadas en el fenómeno de unión de la glucosa a diversas proteínas. Esta
glucosilación tiene lugar por una reacción no enzimática y afecta tanto a proteínas de
vida media corta (albúmina, hemoglobina, etc.) como de vida media larga (colágeno,
mielina, etc.). La intensidad de la glucosilación depende de varios factores, siendo los
más importantes los niveles medios de glucemia, la duración de la hiperglucemia, la
vida media de las proteínas y la concentración de éstas. Como consecuencia, la medida
de la glucosilación proteica constituye un buen marcador bioquímico del grado de
compensación del enfermo diabético.
La glucosa es un glúcido o carbohidrato, más precisamente un monosacárido, la
estructura más sencilla dentro de los azúcares simples, presente en forma libre en las
frutas y la miel. Entre los carbohidratos de absorción rápida, la glucosa es la que se
absorbe más rápidamente. La glucosa es una fuente importante de energía para la

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
mayoría de las células del cuerpo, incluidas las del cerebro. Los carbohidratos que se
encuentran en las frutas, los cereales, el pan, la pasta y el arroz se transforman
rápidamente en glucosa en el cuerpo, lo que eleva el nivel de dicho azúcar en la sangre.
Las hormonas producidas en el cuerpo llamadas insulina y glucagón ayudan a controlar
los niveles de azúcar en la sangre. Es un examen que mide la cantidad de un azúcar
llamado glucosa en una muestra de sangre

 Significado clínico de la glucosa.


La glucosa es un hidrato de carbono que constituye la principal fuente energética del
organismo. Su concentración sanguínea se mantiene dentro de unos estrechos márgenes
a lo largo del día, a pesar de los cambios que se producen tras la alimentación y los
episodios de ayuno, ello es debido al efecto combinado de la insulina, glucagón,
cortisol, epinefrina y hormona del crecimiento.
La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es
la Diabetes mellitus, síndrome caracterizado por una secreción anormal de insulina por
parte de las células β (Islotes de Langerhans) en el páncreas., que se refleja en una
tendencia a la hiperglucemia (asociado con glucosuria) y, secundariamente, en una
variedad de manifestaciones metabólicas y vasculares. Algunos diabéticos sufren
complicaciones tales como la cetoacidosis.
La American Diabetes Association (ADA) ha establecido como valores normales
concentraciones de glucosa en ayuno entre 70 y 100 mg/dL. Se consideran normales a
las 2 h de la ingesta valores menores de 140mg/dL. El estado en el cual las
concentraciones de glucosa 2 h después de la ingesta son mayores de 140 mg/dL y
menores de 199 mg/dL se denomina intolerancia a la glucosa.
El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tiene por objeto evitar la
cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglucemia,
mediante el tratamiento adecuado.

 Utilidad clínica
Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el metabolismo de los hidratos de
carbono. Principalmente, es la señal bioquímica del individuo con diabetes mellitus.

 Método enzimático “Glucosa oxidasa”


La glucosa oxidasa es una glicoproteína dependiente de FAD, que cataliza la oxidación
de la β-D-glucosa, por la vía del D-glucano-d-lactona, hacia ácido glucónico y peróxido
de hidrógeno, usando el oxígeno molecular como aceptor final de electrones. Es muy
utilizada a nivel industrial, es un aditivo importante para la conservación de alimentos y
forma parte de los reactivos para determinación de glicemia y otros parámetros
paraclínicos. El peróxido de hidrógeno (H2O2), producido se detecta mediante un
aceptor cromogénico de oxígeno, fenol-ampirona en presencia de peroxidasa (POD):

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
El fundamento de este método se basa en la enzima glucosa-oxidasa ya que va a
catalizar la oxidación de glucosa a Quinona, dado a que en forma de esta nos permite
ver el color mediante la técnica de espectroscopía UV-Visible, y por ende determinar la
concentración de glucosa en el medio. De allí decimos que este método sirve para medir
los niveles de concentración plasmática de la glucosa.

 Valores Referenciales
 Prematuros: 30 mg/dl
 Recién nacidos: 40-60 mg/dl
 Niños: 60-100 mg/dl
 Adultos: 70-110 mg/dl

Valores Normales:
Si se realiza un examen de glucemia en ayuno, un nivel entre 70 y 110 miligramos se
considera normal.
Si se realiza un examen de glucemia aleatorio, los resultados normales dependen de
cuándo fue la última vez que comió. La mayoría de las veces, los niveles de glucemia
estarán por debajo de 125 mg/dl.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre laboratorios. Los
ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas
pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar distintas
muestras.

Significado de los resultados anormales:


Si se realiza un examen de glucemia en ayuno:
 Un nivel de 100 a 125 mg/dl significa una alteración de la glucosa en ayuno, un tipo
de prediabetes. Esto incrementa el riesgo para la diabetes mellitus tipo II.
 Un nivel de 126 mg/dl o mayor casi siempre significa que se padece diabetes.
 Los niveles aleatorios de glucosa en la sangre superiores a los normales pueden ser
un signo de diabetes. En alguien que tenga diabetes, puede significar que la
enfermedad no está bien controlada. El médico probablemente ordenará una
glucemia en ayuno o un examen de tolerancia a la glucosa, dependiendo del
resultado del examen aleatorio.
Otros problemas médicos también pueden provocar niveles de glucosa en la sangre,
superiores a lo normal (Hiperglucemia), como:
 Hipertiroidismo.
 Cáncer pancreático.
 Pancreatitis.
 Tumores raros, entre ellos: feocromocitoma, acromegalia, síndrome de Cushing o
glucagonoma.

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Los niveles de glucosa en la sangre inferiores a lo normal (Hipoglucemia) pueden
deberse a:
 Hipopituitarismo (un trastorno de la glándula hipófisis).
 Hipotiroidismo.
 Insulinoma (muy poco común).
 Muy poco alimento.
 Demasiada insulina u otros medicamentos para la diabetes.

 Actividades de autoevaluación.
1. Dibuje la molécula de glucosa e indique los grupos funcionales que posee.

Grupo Aldehído Presenta 5 grupos


hidroxilos.

Se debe mencionar que la glucosa es un


monosacárido.
Es una aldohexosa, porque su cadena es de 6 C
(carbonos) y su grupo funcional es un aldehído,
debido a eso es una aldohexosa. Aparte del grupo
aldehído encontramos grupos hidroxilos.

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
2. ¿Explique el fundamento del método de la glucosa oxidasa?
El fundamento de este método se basa en la enzima glucosa-oxidasa ya que va a
catalizar la oxidación de glucosa a Quinona, dado a que en forma de esta nos permite
ver el color mediante la técnica de espectroscopía UV-Visible, y por ende determinar la
concentración de glucosa en el medio. De allí decimos que este método sirve para medir
los niveles de concentración plasmática de la glucosa.
Su funcionamiento se da de la siguiente manera:
1. Necesitamos tener una muestra patrón que nos sirva como referencia y una muestra
problema.
2. La glucosa de cualquiera de las dos muestras va a interaccionar con el O2, H2O y la
enzima oxidasa, para dar origen al ácido glucónico y el peróxido.
3. Gracias a esa interacción se obtiene el peróxido, que va a interactuar con el fenol, 4-
aminopirinina y la enzima peroxidasa, que nos dará como resultado la Quinona
coloreada, misma que tiene un color entre rosado y rojo que es visible en la
espectroscopía UV-Visible.
4. Si calculamos la Quinona de la muestra, concluimos que la intensidad del color es
proporcional a la concentración de glucosa que hay en el medio, si obtenemos un
color más bajo sabremos que tendremos una concentración de glucosa más baja.
Si hacemos este proceso con la muestra patrón, es decir, con la que sabemos cuál es
su concentración, tendremos una referencia para la muestra en la que
desconocemos su concentración.

3. ¿Por qué es importante mantener los niveles glucosa en sangre entre 70 – 100
mg/dL?

En primer lugar, porque es la concentración normal de la glucosa sanguínea durante el


ayuno, según la American Diabetes Association (ADA).
Los niveles normales de la glucosa en sangre se encuentran entre 70 – 100 mg por dl,
los valores que estarán por debajo de 70 mg/dl se denomina hipoglucemia o también
conocido como bajo nivel de glucosa en la sangre y los valores que están por encima de
100 mg/dl se denomina hiperglucemia o también conocido como exceso nivel de
glucosa en la sangre.
Es importante mantener estos niveles porque así prevenimos enfermedades entre ellas la
que se caracteriza con la glucemia, que es la diabetes ya que puede provocar muchos
factores y complicaciones en la salud.
Debemos recordar que la sangre venosa de individuos normales, extraída en condiciones
de ayuno, contiene glucosa que se mantiene con gran constancia en niveles de 70-
100mg por dl (glucemia normal), los valores son prácticamente los mismos para plasma,
suero o sangre total.

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

4. ¿Qué tipo de carbohidrato es la glucosa, según la clasificación, y por qué es más


importante desde el punto de vista fisiológico?

Como se mencionó en la pregunta 1, la glucosa es un monosacárido. Es una


aldohexosa, porque su cadena es de 6 C (carbonos) y su grupo funcional es un aldehído,
debido a eso es una aldohexosa.

Es el carbohidrato más importante desde el punto de vista fisiológico, porque es el


recurso principal que nos provee energía a todas las células del cuerpo, la mayoría de
los carbohidratos de la dieta se absorben hacia el torrente sanguíneo en forma de
glucosa formada por la hidrólisis del almidón dietético y los disacáridos, y otros
azúcares en el hígado se convierten en glucosa.

5. ¿De acuerdo a la clasificación de las enzimas, qué tipo de enzimas son las
utilizadas en esta práctica?

ENZIMAS OXIDORREDUCTASAS
 Glucosa oxidada (GOD): También es una flavoproteína con estructura de
homodímero, y utiliza FAD como cofactor.
 Peroxidasa (POD).
 4-amimofenazona (4-AF).

6. Explique la importancia del hígado en la regulación de los niveles de glucosa


sanguínea

Interviene en la conversión del exceso de glucosa en glucógeno para almacenamiento


(luego, el glucógeno vuelve a transformarse en glucosa para energía), equilibra y
fabrica glucosa a medida que el cuerpo necesita.
Además, el hígado es un contenedor de vitaminas (A, D, E, K).
El mantenimiento de una concentración adecuada de glucosa en la sangre es vital para
los tejidos en los cuales es el principal combustible (el cerebro) o el único
combustible (los eritrocitos).

7. ¿Qué es la Diabetes Mellitus (DM)?

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad de naturaleza compleja y multifactorial,


determinada genéticamente en la que el sujeto presenta:
 Concentraciones elevadas de glucosa en sangre de manera persistente o crónica
 Alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, de las proteínas y grasas.

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

 Una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de insulina con grados variables


de resistencia a ésta. (La insulina es la hormona que permite que la glucosa de los
alimentos pase a las células del organismo.)
 En personas con diabetes mellitus hay concentraciones aumentadas tanto de fructosa
como de sorbitol en el cristalino que quizá estén implicadas en la patogenia de la
catarata diabética.

Un tratamiento intensivo y adecuado se relaciona con el retardo en la aparición y


progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad, por lo que parece
razonable recomendar un control estricto en su tratamiento.

8. ¿Establezca diferencias entre DM I y DM II?

Diabetes Mellitus tipo I


Puede desarrollarse en adultos, pero se distingue por tener mayor incidencia entre los
jóvenes y los niños.
Se caracteriza por disminución de la tolerancia a la glucosa a consecuencia de
decremento de la secreción de insulina por destrucción progresiva de células β de los
islotes pancreáticos, por esto es considerada una enfermedad autoinmune órgano-
específica (debido a la destrucción selectiva de las células beta pancreáticas), lo que
quiere decir que el propio sistema inmunitario del paciente produce una destrucción de
las células beta del páncreas lo que origina una deficiencia total de insulina. Presenta
una patogenia compleja, involucrando la participación de varios factores, entre esos la
susceptibilidad inmunogenética con fuerte asociación a los genes de histocompatibilidad
(HLA), eventos ambientales y respuesta autoinmune con presencia de auto-anticuerpos
y/o linfocitos auto-reactivos, culminando en anormalidades metabólicas.
No se puede prevenir la aparición de la diabetes tipo 1 y no se conocen las causas que la
provocan. Se caracteriza por ser crónica, ya que una vez que ha aparecido, la
enfermedad no remite y requiere llevar un tratamiento de por vida. Las personas
diagnosticadas de diabetes tipo 1 han de administrarse inyecciones de insulina a diario o
bien estar conectados a una bomba de insulina para poder llevar un control adecuado de
sus niveles de azúcar en sangre.

Diabetes Mellitus tipo II.


Aunque la diabetes tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad, incluso niños, se
desarrolla con mayor frecuencia en personas adultas y mayores. La mayoría de las
personas con diabetes tipo 2 pueden producir insulina, pero no en las cantidades
suficientes que el organismo necesita para su correcto funcionamiento.
la tolerancia a la glucosa se ve afectada en la diabetes mellitus tipo 2 (NIDDM) como
resultado de sensibilidad alterada de los tejidos a la acción de la insulina. La resistencia
a la insulina relacionada con el hecho de llevar una vida sedentaria y la obesidad (y en

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
particular con la obesidad abdominal) conduce a la aparición de hiperlipidemia, y luego
a aterosclerosis y cardiopatía coronaria. (síndrome metabólico).
Estos son los factores que pueden provocar principalmente este tipo de diabetes.
En muchos casos, y en clara diferencia con la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 puede
prevenirse si se mantienen unos hábitos de alimentación saludables y se combinan con
una actividad física moderada.

A continuación, presentamos de forma más resumida las diferencias entre estos tipos de
diabetes:

Conclusiones:
 Esta prueba mide la cantidad de glucosa (azúcar) que hay en la sangre. El azúcar es
una fuente importante de energía. Una persona puede obtener la glucosa
directamente de algunos alimentos, como el azúcar de mesa. El cuerpo también
puede producir glucosa cuando se digieren otros alimentos, como el pan y los
cereales. ¿Por qué se realiza esta prueba? La respuesta es porque mediante esta,
podemos detectar la diabetes mellitus.

 En esta práctica se puede conocer la importancia de la determinación de glucosa en


sangre, como hallar su concentración, dar posibles diagnósticos cuando los niveles
están elevados o bajos y comprender que cuando el diagnóstico es temprano
se pueden evitar problemas crónicos que puedan acabar con la vida del paciente
si no son detectados a tiempo.

Portoviejo – Manabí – Ecuador


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

Bibliografía:
 ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA DIABETES TIPO 1
Y LA DIABETES TIPO 2? Diabetes.ascensia.es. (2020). Retrieved 8 September
2020, from https://www.diabetes.ascensia.es/blog/blog-detail-one/#:~:text=Existen
%20dos%20tipos%20fundamentales%20de,personas%20a%20las%20que%20afecta

 Piña Garza Enrique, Laguna. José. Bioquímica de Laguna. 7ma Edición. 2013.
Editorial El Manual Moderno. S.A.

 Nelson, David L, Claudi M. Cuchillo Foix, Albert L. Lehninger, and Michael M.


Cox. Lehninger: Principios De Bioquímica. 4a. ed. Barcelona: Omega, 2005.

 2016. Cuantificación De Glucosa 1. [YouTube] Available at:


https://www.youtube.com/watch?v=j62to24hx1A [Accessed 10 September 2020].

 Zoghbi N, Ojeda L, Noguera N, Yépez A, Camargo H, Triana-Alonso F.


Extracción y purificación de glucosa oxidasa para fines diagnósticos producida
en medios a base de fertilizantes y azúcar industrial. Caracas, Venezuela: Revista
de la Sociedad Venezolana de Microbiología; 2008 [actualizada en junio de 2008;
acceso 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-25562008000100007

 GLUCEMIA. Medicentro.com.co (2018). Retrieved 11 September 2020, from:


http://www.medicentro.com.co/lab-
clinico/analisis/f_z/glucemia.html#:~:text=Significado%20cl%C3%ADnico%20La
%20glucosa%20es,principal%20fuente%20energ%C3%A9tica%20del
%20organismo.

 Parada R. Glucosa oxidasa: características, estructura, funciones. Ciudad de


México, México: Lifeder.com; 2020 [actualizado junio de 2020; acceso 11 de
septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.lifeder.com/glucosa-oxidasa/

 Acevedo L, Charris A, Fuenmayor K, Lobaton F. Determinación de glucosa en


suero. Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico; 2018 [actualizada abril
de 2018; acceso 11 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.academia.edu/36492131/Determinaci
%C3%B3n_de_Glucosa_en_suero?auto=download

 Glucosa Oxidasa. Laboratorio SPINREACT.


https://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/1001190.pdf

Portoviejo – Manabí – Ecuador

También podría gustarte