Está en la página 1de 7

Antecedentes de la guerra

Francisco Fernando
(Francisco Fernando de Austria-Este o de Habsburgo; Graz, 1863 - Sarajevo,
1914) Archiduque de Austria-Hungría cuyo asesinato precipitó la Primera Guerra
Mundial. Sobrino del emperador Francisco José I, se convirtió en heredero del
Trono en 1896, tras una sucesión de muertes en la familia Habsburgo. Aunque
nunca llegaría a reinar, ejerció desde entonces una gran influencia en el Imperio,
llegando a dominar prácticamente el ejército. El principal problema político que
tenía planteado el Estado austro-húngaro eran las tensiones nacionalistas, en
especial de las minorías eslavas; Francisco Fernando de Austria era partidario de
una apertura en ese sentido, transformando la monarquía dual vigente desde 1867
en una monarquía federal tripartita en la que los eslavos vieran reconocida su
autonomía.

En particular, el archiduque Francisco Fernando de Austria se había mostrado


cercano a las reclamaciones de los eslavos del sur (croatas, bosnios y eslovenos);
pero al hacerlo contrarió los planes de Serbia, que enarbolaba la defensa de
dichos pueblos frente a la dominación austro-húngara, con la ambición última de
someterlos a su propio poder. En 1914, cuando el archiduque se encontraba en
Sarajevo (capital de la provincia austriaca de Bosnia) para presidir unas maniobras
militares, fue asesinado por un estudiante serbobosnio llamado Princip. Puesto
que el asesino era militante de la organización nacionalista serbia Unidad o
Muerte, el gobierno austriaco culpó a Serbia; mediante un ultimátum exigió al
gobierno serbio la represión de las acciones antiaustriacas lanzadas desde su
territorio, la autorización para que policías austriacos participaran en la
investigación del atentado en Serbia y el castigo de los responsables.

La negativa serbia a ese ultimátum, alegando que violaba su soberanía nacional,


fue el detonante para el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-18), pues el
juego de las alianzas arrastró a Alemania en apoyo de Austria-Hungría, y a Rusia,
Francia y Gran Bretaña en apoyo de Serbia.
Guillermo II
(Wilhelm II en alemán), Friedrich Wilhelm Viktor Albrecht von Hohenzollern (27 de
enero de 1859 – † 4 de junio de 1941) fue el último emperador alemán (Kaiser) y
el último rey (König) de Prusia. Gobernó entre 1888 y 1918. Hijo de Federico III y
de la princesa Victoria de Gran Bretaña, fue proclamado emperador, tras el breve
reinado de su padre. La política exterior alemana durante el reinado de Guillermo
II enfrentó varios problemas significativos. Probablemente el más aparente fue que
Guillermo, un hombre impaciente por naturaleza, subjetivo en sus reacciones y
afectado fuertemente por sus impulsos y sentimientos, no estaba personalmente
preparado para conducir la política exterior alemana por un camino racional. Esta
debilidad también lo hacía vulnerable a la manipulación por intereses de la élite de
la política exterior alemana, y eventos subsecuentes lo demostrarían. Guillermo
desconfiaba de Hitler, pese a que admiraba enormemente el éxito que éste había
logrado en los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, e incluso envió un
telegrama de felicitaciones luego de la caída de París en 1940. Sin embargo, tras
la invasión nazi de los Países Bajos ese mismo año, el anciano Guillermo se retiró
completamente de la vída pública.
La expansión de las potencias
Expansión, del latín expansĭo, es la acción y efecto de extenderse o dilatarse
(esparcir, desparramar, desenvolver, desplegar, dar mayor amplitud o hacer que
algo ocupe más espacio). La expansión puede tratarse del crecimiento territorial
de una nación o un imperio a partir de la conquista y anexión de nuevas tierras
Biografía de Lenin
Su verdadero nombre fue Vladimir Ilich Ulianov Blank. Nació el 22 de abril de 1879
en Simbirsk (Rusia). Sus padres fueron Iliá Uliánov y María Blank. Se graduó
como abogado en la Universidad de San Petersburgo en 1892. Abrazó el
marxismo y sufrió destierro a Siberia en 1897. En 1905 se exilió en Suiza, donde
escribió "Materialismo y empiriocriticismo". Regresó a Petrogrado en 1917, cuando
Rusia venía perdiendo la Primera Guerra Mundial. Entonces proclamó su famosa
"Tesis de Abril" exigiendo retirarse de la guerra e instaurar el socialismo. En
noviembre de 1917 sus seguidores tomaron el Palacio de Invierno y lo nombraron
presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por el Congreso de los Soviets
de Rusia. En 1919 fundó la Internacional Comunista (Komitern). Fundó, junto a
León Trostski, el Ejército Rojo, que venció al Ejército Blanco de los enemigos de la
revolución. Sometió a los opositores anarquistas y desde 1921 aplicó la Nueva
Política Económica (NEP), que restauró la propiedad privada en algunos sectores
de la economía, sobre todo en la agricultura Falleció en Gorki el 21 de enero de
1924 por un infarto cerebral.
El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en
constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el
capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente
constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión
y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas
como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.

Rivalidades entre potencias


A la rivalidad entre potencias europeas se suma el ascenso de EE.UU. y Japón.
Alemania, cada vez más poderosa, desafió la hegemonía británica: en el terreno
industrial comercial y financiero y en una verdadera carrera de armamentos
navales. El colonialismo aumentó la pugna entre las potencias industriales
europeas en busca de territorios y mercados. El colonialismo y el imperialismo
agudizaron las tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a
establecer economías cerradas con sus colonias, lo que llevó a una feroz lucha
por conquistar territorios.
Mapa de Europa y sus accidentes geográficos
Europa relieve físico
Croquis de europa
Expansión de Alemania

También podría gustarte