Está en la página 1de 5

SESIÓN No.

2
“TEORÍA DE LOS FINES DE LA PENA”
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL
PENAL GENERAL
DR. LIBARDO CASTRO MANRIQUE

Estudiantes cordial Saludo:


A continuación, les envío el desarrollo de la clase de la segunda sesión de
manera clara para que por favor lean cada uno de los conceptos que allí se
presentan.

TEORÍA DE LOS FINES DE LA PENA


La pena es el recurso represivo más grave para la libertad y los derechos del
ciudadano.
El Derecho Penal, con la aplicación de la pena logra que el ciudadano ajuste su
comportamiento a determinadas normas de conducta. La sanción penal es lo
más drástico de lo que expone el Estado para conservar el orden social y los
comportamientos de los coasociados, buscando con la pena la resocialización,
rehabilitación y readaptación del individuo que ha cometido una conducta
punible vulnerando uno o varios bienes jurídicos tutelados a la persona (sujeto
pasivo), de tal manera que se mantengan la convivencia; la armonía y la paz
social, respetando los principios constitucionales y legales. Desde luego el juez,
al justipreciar la pena debe probar que el autor o participe debió haber actuado
con culpabilidad (dolo, culpa, preterintención), lo que excluye cualesquiera
formas de responsabilidad objetiva, y además está obligado a conjugar los
principios de: igualdad, legalidad, proporcionalidad, y razonabilidad.
Del interrogante ¿el porqué y el para qué de la pena?, surgen las siguientes
teorías:
1. Teorías Absolutas: esta denominación se debe a que para estas
teorías la pena solo persigue el logro de valores absolutos; como, por
ejemplo: la realización de la justicia, imponiendo penas para que reine la
justicia en la tierra, al imponer la pena, reina el imperio del derecho, por
eso para las teorías absolutas la concepción en el plano religioso es
importante de tal manera que deben entenderse la pena como la
expiación por el mal cometido (el delito, equiparado a pecado). Por eso
las concepciones expiacionistas son una verdadera variante de las
doctrinas absolutas. Detrás de estas teorías absolutas, sin duda, se
esconde una concepción autoritaria del estado y de la pena. A esto se
añade que, científicamente hablando, no son vàlidas en el campo del
derecho penal actual.
Sin embargo, con estas teorías se hace posible graduar la culpabilidad
del sujeto a efectos de imponer la pena. Por ejemplo: a una culpabilidad
leve, como sería un hurto pequeño corresponde una pena leve; y a una
culpabilidad grave como sería un homicidio con ànimo de lucro,
corresponde una pena grave.

2. Teorías Relativas: para estas teorías el fin de la pena no es la


retribución (fin relativo) de la culpabilidad pasada, sino la prevención de
futuros delitos, es decir que la pena actúa bien sobre la persona del
autor desalentándolo a que cometa futuros delitos, en esta teoría se
habla de una prevención especial, indicando que la finalidad de la pena
es eliminar o neutralizar al reo, y además corregir al reo o resocializarlo.

3. Teorías Mixtas: Estas teorías plantean una solución de compromiso al


afirmar que el sentido de la pena es la retribución y su fin es la
prevención general y especial; se trata, pues, de desechar los puntos
críticos de las diversas posturas y de respetar los beneficios de cada
una. Por ejemplo: la retribución tiene la gran ventaja de servir como
límite al ius puniendi del Estado, y al mismo tiempo se evita que la pena
se imponga como escarmiento para el reo y la comunidad.

La prevención especial, por su parte, llama la atención sobre la persona


del reo, en procura de que lleve en el futuro una vida sin delito y se
resocialice, con lo que se busca fomentar el desarrollo de un sistema
penitenciario acorde con tal meta, y consecuentemente, convirtiéndose
en un eficaz medio de lucha contra la criminalidad.

4. Modernas Teorías de los Fines de la Pena: a las posturas de las


teorías anteriores se han opuesto otras:

 La Teoría Unificadora Dialéctica: ROXIN propone esta teoría,


estableciendo dos etapas: la primera postula que el derecho
penal se enfrenta al individuo de tres maneras: amenazando,
imponiendo penas, ejecutando penas.

La amenaza persigue la prevención general, en la imposición, su


cometido es la retribución, y en la ejecución se persigue la
prevención especial. La segunda etapa tiene como fin: la
reinserción social del delincuente, la protección de la comunidad
como prevención general. Para esta teoría, dentro de lo posible la
pena no debe imponerse en una extensión mayor que la exigida
por la reinserción social del delincuente, dado que ella protege a
la comunidad.

 La Teoría Diferenciadora: E. Schmithauser distingue la pena


como fenómeno social totalizador, global y su aspecto vivencial,
“experiencial”; lo anterior se explica con la relación del binomio:
fin de la pena y el sentido de la pena. El sentido de la pena es la
prevención general, pues se castiga para mantener la convivencia
y el fin desde un punto de vista social, radica en que la pena sirve
como medio de lucha contra el delito, y con arreglo a la
experiencia, es un instrumento adecuado para mantener la
comisión de delitos dentro de unos límites tolerables (prevención
general).

 El Garantismo Integral: Ferrajoli dentro del marco garantista del


Derecho Penal, la pena la asume como fin en una función doble
preventiva. La prevención general de los delitos y la prevención
general de las penas arbitrarias o desproporcionadas.
La primera marca el límite mínimo y la segunda el límite máximo
de las penas.

 Teoría Agnóstica: otros estudiosos del continente expresan que


la pena queda reducida a un mero acto de poder, solo explicable
desde la perspectiva política, la pena pues, es extrajurídica y se
asemeja a una verdadera guerra en miniatura. En otras palabras:
es un hecho de poder que el poder de los juristas puede limitar y
contener, pero no eliminar.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL


Las características del derecho penal muestran la peculiar orientación jurídica,
moral y política de las normas de nuestro derecho positivo vigente y por
consiguiente, la que ha de asumir la dogmática jurídico-penal que las estudia.
Estas características se enuncian a continuación:
1. Público Interno: Al Estado es a quien le corresponde el monopolio de la
pena y la prohibición de las conductas punibles, no a los particulares.

2. Preventivo-Represivo: El Derecho Penal intimida primero y persuade


después.

3. Sancionatorio: La sanción penal esta reservada a la misión de reforzar


la coactividad de las restantes ramas del derecho.

4. Teleológico: El Derecho Penal propende por la seguridad jurídica y por


ello su fin es el de proteger los bienes jurídicos tutelados de las
personas.

5. Deductivo: El método al que recurre el Derecho Penal, es el método


deductivo (de lo general a lo particular), para poder explicar la relación
existente entre Estado y Hombre.
6. Liberal: El Liberalismo consiste sobre todo en la postulación de que el
concepto de persona es inseparable del individuo de la especie humana
y que sus derechos básicos no son alienables.

7. Normativo: El Derecho Penal es normativo, pues está constituido por un


conjunto de reglas jurídicas obligatorias, generales y coactivas cuyo
objetivo es regular la conducta social.

8. Justicial: El Derecho Penal está regido por el principio de justicia, según


el cual al mal del delito responde la sociedad con el mal de la pena
criminal.

CONCLUSIONES
 Las teorías de los fines de la pena, a pesar de las críticas, sus posturas
se encuentran acogidas en diversas vertientes doctrinarias, y aun en las
codificaciones, como sucede con la colombiana; y es posible adoptarlas
con hincapié en una u otra función.

 Las características del Derecho Penal poseen un aspecto jurídico


positivo y otro político criminal, pues señalan de un lado el derecho
(nacional) como “es” y al paso apuntan a lo que “debe ser”, de tal modo
que son al tiempo imparcialmente descriptivas y prescriptivas
(normativas).

BIBLIOGRAFÍA
 Fernández Carrasquilla. Juan. Derecho Penal Liberal de Hoy. Bogotá:
editorial Jurídica Gustavo Ibáñez, 2002.
 Carbonel Mateu, Juan Carlos. Derecho Penal: Concepto y Principios.
Editorial Tirant.
 Muñoz Conde. Derecho Penal Parte General. Editorial Tirant.

TALLER
Como retroalimentación y refuerzo le solicito muy cordialmente a todos y cada
uno de los estudiantes que por favor lean la siguiente sentencia:
 Sentencia 21064 de 15 de septiembre de 2004 Magistrado
Ponente. Dr. Sigifredo Espinosa Pérez.
Después de leer dicha sentencia los estudiantes deberán enunciar 5
conclusiones sobre la misma sentencia tomando una postura personal sobre la
misma sentencia.
Por favor enviar las respuestas a mi correo electrónico:
manrique4465libardo@hotmail.com

También podría gustarte