Está en la página 1de 8

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

FASE DOS

PRESENTADO POR:

LADY VANESSA ESPITIA LEÓN CÓDIGO 1085945193


TITO LEODAN OJEDA CODIGO 1081593126
MARÍA ELENA CHALPARIZAN CODIGO 27286265
YOHANA JAQUELINE ROSERO CODIGO
LEYDI ESPERANZA GARCÍA CODIGO

GRUPO: 403018-73

Tutor
SONIA YANET BETANCOURT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES- ECSAH
ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA
2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó la recopilación de los productos individuales de la


actividad fase dos donde se expone la temática sobre los enfoques teóricos de la
antropología psicológica como son: Ecológico, Cognitivo, Humanista, Socio
constructivista, e Histórico cultural, los cuales nos permitirán identificar sus
Representantes más relevantes, Postulados Significativos y sus reflexiones o
Cuestionamientos. De igual manera se pretende por medio de un texto reflexivo
establecer los aportes más significativos de cada enfoque y de qué manera le aporta a
la antropología psicológica y a la comprensión de la psicología social.
Enfoques Represent Postulados Reflexiones
antes Significativos o
Cuestionami
entos
Ecológico Bronfenbre . TEORIA ·La teoría
Matriz enfoques
nner. ECOLOGICA. ecológica no
antropológicos
solo nos
*1917- Bronfenbrenner
permite
+2005. postula cuatro
comprender
niveles o sistemas
  la acción
que operarían en
individual en
concierto para
su carácter
afectar directa e
integral, si no
indirectamente
que nos
sobre el desarrollo
permite
del individuo:
entender la
  sociedad en
·Microsistema: un sistema
corresponde al de
patrón de consecuencia
actividades, roles y s sobre el
relaciones hombre y
interpersonales que sobre la
la persona en organización
desarrollo de sus
experimenta en un diferentes
entorno espacios de
determinado en el su vida
que participa. social.

 · Mesosistema: co  
mprende las ·El modelo
interrelaciones de ecosistémico
dos o más entornos de
(microsistemas) en Bronfenbrenn
los que la persona er busca
en desarrollo explicar cómo
participa (por el desarrollo
ejemplo, para un
ESCRITO REFLEXIVO

¿Cuáles son los aportes de los enfoques estudiados a la Antropología


Psicológica, y a la comprensión de la Psicología como ciencia social?

El aporte de cada una de estas ciencias van enfocadas al desarrollo social de cada ser
humano, las características que nos diferencian a cada individuo se relacionan con la
sociedad a la cual pertenecemos y se establece como una función a la adaptación
social. La antropología psicológica nos permite estudiar y tener acercamientos a la
personalidad del sujeto en sus aspectos socio-cultural, pues las personas tienen
personalidades diferentes y todas no se desarrollan en un mismo entorno. Los
antropólogos estudian la diversidad de la cultura y la personalidad (Kottak, 1994), sus
interacciones sociales indican que la persona se identifica o está determinada por la
cultura y la personalidad. Las características que hacen diferente a cada sujeto se
relacionan con la sociedad a la que pertenece y se constituye como una función de la
adaptación social. Nuestra capacidad e identidad como seres humanos la
desarrollamos mediante la participación activa en la humanidad adoptando diferentes
papeles sociales; la relación entre la cultura y la personalidad es el vínculo del individuo
a la sociedad.

Desde el enfoque ecológico la relación del ser humano con su entorno es muy amplio y
de gran importancia ya que destaca la concepción del desarrollo humano como una
paulatina adaptación Entre el individuo activo y los entornos que a su vez están en
interacción. Gracias a esta convivencia el sujeto es capaz de conocer su realidad,
identificar sus necesidades y darle solución a las mismas. En este enfoque se destacan
4 elementos importante la PERSONA, PROCESO, EL CONTEXTO Y EL TIEMPO.

El enfoque humanista se manifiesta en todos los aspectos de pensamiento humano y


de interacción hoy en día los problemas son humanos. Resalta la dignidad del ser
humano y este es el centro de interés. “Hay un lema humanista que dice Fidelidad a LO
HUMANO y a TODO LO HUMANO. Esto trata de promover todo lo que el ser humano
lleva en su naturaleza como potencialidad, es decir, como posibilidad de ser. Pide y
exige respeto, por lo que específicamente humano y, en el desarrollo, educación y
promoción humanos, se inspira en lo peculiar de cada etapa y casa persona y fija como
meta al ser adulto autorrealizado”. (Martínez, 1999, p. 153)

Desde el enfoque socio constructivista nos expone que las interacciones sociales
juegan un papel fundamental en el proceso o desarrollo cultural y del conocimiento del
individuo.  La cultura aporta al desarrollo intelectual del niño por que adquiere el
conocimiento y los instrumentos para resolver sus esquemas mentales. La cultura
facilita al niño los medios para pensar basado en las creencias de su cultura, nos dice
que el individuo es el resultado de un proceso histórico social en el que el lenguaje
desempeña un papel significativo. Este enfoque nos expone que el aprendizaje es
producto de la interacción dinámica entre el sujeto y el medio social y cultural.

 Los enfoques y sus aportes destacados, de las dimensiones que abarcan al ser
humano y la manera de desarrollo e interacción con la sociedad dentro de la
antropología psicológica nos permite estudiar y tener acercamientos de la personalidad
del sujeto en sus aspectos socio-cultural, pues las personas tienen personalidades
diferentes y todas no se desarrollan en un mismo entorno.

Se hace necesaria una integración de conocimientos, métodos y modelos de la


antropología y de la psicología, incluso de otras disciplinas. El comportamiento humano
es un fenómeno socio-psicológico, para cuya comprensión la psicología puede
contribuir tanto como la antropología. Una conjunción de estas disciplinas, y otras, con
el fin de formar una ciencia social. Sin embargo, por más estructuradas que estén estas
disciplinas teóricas y metodológicamente en su objeto de estudio, en sus objetivos y
enfoques, es necesario que se apoyen mutuamente. Ni la psicología ni la antropología
procuran adoptar los contenidos de la otra como si se tratara de un vaciado teórico-
metodológico, ni tampoco ninguna de las dos pretende adoptar el objeto -territorio- de
estudio y de investigación.

CONCLUSIONES

 Por medio de texto reflexivo y crítico se logró obtener un conocimiento básico


sobre la antropología psicológica y la relación de los enfoques psicológicos con
esta.
 La antropología nos ayuda a mirar de manera más amplia al ser humano, como
un ser social capaz de relacionarse y desarrollarse en cualquier entorno
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 García, F. (2001).  Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en


Atención Temprana. Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos
conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad.
Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado de http://www.avap-
cv.com/images/Documentos%20de
%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf
 García E, (2015-may-27), Teoría de los Sistemas Ecológicos de Urie
Bronfenbrenner, recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=l5ZID46nhmQ

 Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado


de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

 Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen.


Recuperado
de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-
068_inneduc14.pdf?sequence=1

 Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un


tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista
Colombiana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80411803011

 Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos? Empoderamiento


Comunidades Latinoamericanas. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=ZV_GW3Fn8l0

También podría gustarte