Está en la página 1de 7

Preguntas Generadoras, Tutoría #1

Heidy Paola Angel Moreno


Anyie Marcela Vargas
Yurani Angel Moreno

Universidad del Tolima


Seguridad y salud en el trabajo
Contingencias en el trabajo
Semestre VI
Chaparral Tolima
2020
Preguntas Generadoras, Tutoría #1

Heidy Paola Angel Moreno


Anyie Marcela Vargas
Yurani Angel Moreno

Docente:
Rodolfo Yossa Loaiza

Universidad del Tolima


Seguridad y salud en el trabajo
Contingencias en el trabajo
Semestre VI
Chaparral Tolima
2020
Preguntas Generadoras

1. ¿Definiciones y conceptos acerca de las contingencias en el trabajo?

Una contingencia es todo aquello que es probable que suceda, aunque no se


tenga una absoluta certeza al respecto. Todas las organizaciones pueden
presentar contingencias que afecten su normal proceder. Estas situaciones
pueden ser de diferente origen: naturales (vendavales, inundaciones, sismos,
erupciones volcánicas, tormentas eléctricas, y algunos otros), tecnológicas
(incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, entre otras) y sociales (atentados, vandalismo, terrorismos,
amenazas de diferente índole y otras acciones).

Contingencias profesionales 
Las contingencias profesionales son aquellas circunstancias que puedan afectar a
la salud del trabajador por cuenta ajena o autónomo derivadas directamente de la
actividad laboral o profesional.

Son un tipo de cotización del Régimen General de la Seguridad


Social contemplado dentro de la nómina de los trabajadores, si bien, es la
empresa quien hace la cotización a la Seguridad Social. En el caso de los
autónomos, desde el 2019 tienen la obligación de cotizar por contingencias
profesionales, de manera que la cuota mínima de cotización incluye ahora este
tipo de contingencias con independencia de la base de cotización escogida.

Tipos de contingencias profesionales en la Seguridad Social

Las contingencias profesionales son aquellas que se derivan directa o


indirectamente del desempeño de la actividad laboral, es decir, son los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales. Así mismo, también se consideran
contingencias profesionales los riesgos durante el embarazo y durante la lactancia
natural.
Accidente de Trabajo

Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Enfermedad Profesional

El artículo 4° de la Ley 1562 de 2012 define como enfermedad laboral aquella que


es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar.

2. ¿Conocer la historia de la procedencia de las contingencias?

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de


investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los
modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una
nueva concepción de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los
cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de las
variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento
dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que
existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas
administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no
existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales,
rompiendo según (Soldevilla, 1972, p.412) (…) "con los esquemas conceptuales
de la de la administración" (…) tradicional.

Según (Bueno Campos, 1996, p.65) existen dos corrientes de la Teoría


Contingencial: el de "la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la
corriente Contingencial", el primero hace énfasis en los estudios de Emery y Trist
quienes en Londres en los años sesenta, tratan de identificar el proceso y las
reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza
,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la
estructura y comportamiento organizacional, estos son: "El entorno Estático y
Aleatorio (Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y
Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos" (Chiavenato, 2000, p. 824),
determinado con ello la interdependencia causal entre las compañías estudiadas y
su entorno.
La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la estructura
organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus estudios a finales
de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga Joand Woodward, quien
analizo 100 firmas industriales, catalogando tres formas de producción:
"Producción o factura unitaria, Producción en masa o mecanizada, Producción
Continua o Automatizada" (Kan,2003 p.9) deduciendo que la variable tecnología
(técnicas de producción) adoptada determina las estructuras y los
comportamientos empresariales. Posterior a ello, también a finales de los
cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria
electrónica en Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre
la administración y el entorno externo, clasificando a las organizaciones como
mecanicistas y orgánicas, concluyendo que el ambiente determina la estructura y
que este afecta su sistema administrativo y funcionamiento.

Seguidamente en los años sesenta Chandler según la experiencia de algunas


organizaciones Estadounidense (DuPont, General Motors, Standard Oil y Sear
Roebuck & Co), examina como esas empresas adaptan su estructura a las
estrategias de negocios, deduciendo, que las organizaciones norteamericanas
estuvieron determinadas por las estrategias de mercado en estos últimos 100
años, explicándolo por medio de un proceso histórico. Se le suma a lo anterior,
Thompson en el año sesenta y siete que relaciona a la organización con el medio
ambiente dentro de una lógica de sistema abierto y racionalidad organizacional.

Posterior a él, Lawrence y Lorsch ya en los setenta, investiga diez firmas de tres
sectores industriales: plásticos, alimentos y containers, afirmando que los
principales problemas organizacionales son la diferenciación (división en
subsistemas) y la integración (unificación y coordinación de esfuerzos), infiriendo
con esto según (Kenyon, 1989) que la empresa que más se adapte a las
características del ambiente, estará más cerca del éxito.

3. ¿Cuáles son los criterios para tener en cuenta al momento de generar


unas contingencias?

Criterios para generar de una contingencia tiene varios propósitos.

El principal es proteger la vida y seguridad de los empleados de quienes visitan tu


negocio (clientes, suplidores, etc.).
El segundo objetivo es resguardar tu negocio, cumplir con sus obligaciones
contractuales y continuar aportando a la economía local. Al hacerlo, asegurarás el
empleo y protegerás el sustento de tus trabajadores. Esto tiene un efecto
multiplicador en la economía.

Con estos objetivos en mente, identifica todos los panoramas de catástrofe, crisis
o emergencia que pudieran llevar tu empresa a la quiebra. Desarrolla tu plan de
contingencia contemplando las peculiaridades de cada escenario.

Se debe tener en cuenta estos 10 pasos para los criterios para tener en cuenta al
momento de generar unas contingencias

 Identifica los escenarios de riesgo en tu empresa.


 Determinar las actividades críticas y prioritarias de tu empresa e
identificación cuan pronto debes reanudarlas.
 Determinar que necesitas para que tu negocio continúe operando.
 Selecciona el líder o equipo responsable de llevar a cabo el plan.
 Establece las estrategias de protección antes del incidente y las medidas de
contingencia y mitigación necesaria después.
 Respuesta al incidente: estabiliza la situación, elimina peligros y amenazas,
prevén daños adicionales y desastres secundarios.
 Considera donde reanudaras operaciones lo antes posible: desde las
instalaciones o una localidad alterna.
 Reserva el equivalente a un mes de gastos ordinarios, mínimo.
 Haz simulacros y corrige errores para que funcione bien de ser necesario.
 Revisa el plan periódicamente y ajústalo según sea necesario.

Las acciones y procedimientos que se deben seguir en caso de un riesgo


específico, deben quedar establecidas en el Plan de Contingencia, según la
necesidad y de acuerdo con el proceso de gestión del riesgo establecido, y los
escenarios de riesgo identificados por cada organización.
Tenga en cuenta que, si su organización es una Entidad Territorial de Salud, un
CRUE o una IPS, la formulación del Plan de Contingencia se debe adaptar en el
marco de sus competencias y las acciones de respuesta ante la emergencia. La
organización debe preparar los planes de contingencia, de acuerdo a:
• Riesgos priorizados dentro de un proceso de planeación.
• Ante un evento específico, que pone en riesgo la institución o la comunidad del
área de influencia. Los Planes de contingencia se deben complementar y articular
con los programas y planes de gestión del riesgo, las estrategias de respuesta, los
planes de emergencia, 28 y los programas de “Hospital Seguro” en el caso de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, etc.
Referentes Bibliográficos

 http://cruesantander.com/data/documents/Guia-para-la-Preparacion-de-
Planes-de-Contingencia-.pdf

 https://es.calameo.com/read/0043411487f73fe2d3253

 https://www.fraternidad.com/es-ES/que-es-la-contingencia-
profesional#:~:text=La%20Seguridad%20Social%20fija%20como,trabajo
%20o%20de%20enfermedad%20profesional.

 https://contingenciasprofesionales.com/una-contingencia-profesional/

También podría gustarte