Está en la página 1de 9

 PRACTICA #1 : ELECTROSTÁTICA

NOTA: El Informe debe incluir:


Resumen, historia del origen de la electricidad, discusión de resultados y
conclusiones

1) Objetivo de la práctica: Realizar experimentos clásicos de generacion de carga estática en


materiales, mediante los métodos de fricción, contacto e inducción, usando el péndulo
electrostático y el electroscopio como instrumento de registro de este tipo de interacciones.

2)  Aspectos históricos del origen de la electricidad

El matemático y científico griego Tales de Mileto en el año 600 a.C ya conocía el fenómeno de la


electricidad estática. En sus experimentos había observado que frotando un trozo de ámbar
(elektron en griego antiguo) con piel o lana, el ámbar era capaz de atraer objetos ligeros, como por
ejemplo, plumas o hierba seca. De estos hechos deriva el término electricidad.

Posteriormente, en 1.600, el inglés William Gilbert,  logró clasificar los fenómenos de atracción


conocidos en su época y los separó en dos categorías: eléctricos y magnéticos. Paradójicamente,
dos siglos después se logra su reunificación con el descubrimiento de Oersted, bajo una
formulación distinta. Introdujo el término “fuerza eléctrica” para describir la interacción de dos
objetos cargados por fricción y determinó que podía ser de atracción o repulsión. También
propuso un primer modelo para explicar la electrización de un cuerpo por fricción y la existencia
de un “efluvio” o atmósfera alrededor. En la actualidad hablamos de “carga” y “campo eléctrico.

En 1.729 el químico británico Stephen Gray, discípulo de Newton, descubrió que la electricidad


puede fluir. Logró transmitir la electricidad hasta 150 metros. A partir de estas observaciones,
concluyó que la electricidad fluye a través de algunos materiales. Probó que los metales
transmiten muy bien la electricidad y los llamó conductores; y que otros materiales generan
electricidad y los llamó eléctricos.

En 1.733 Charles Dufay, químico francés, descubrió que existían dos tipos de electricidad: una se
obtiene al frotar un trozo de cristal y la otra al frotar un trozo de resina. Anunció que la
electricidad consistía de dos fluidos: el “vítreo” (de vidrio) y el “resinoso” (de resina). Según él, sin
electrizar, la materia es neutra y contiene la misma cantidad de los dos fluidos; por la fricción,
éstos se separan produciendo un desbalance en las cantidades de los fluidos, quedando así
electrizada. Se dio cuenta que, los mismos tipos de electricidad se repelían entre sí y los opuestos
se atraían

 En 1.752 Benjamin Franklin, físico, político e inventor del pararrayos, presentó la teoría del fluido
único para explicar los dos tipos de electricidad. Estableció el uso convencional de positivo y
negativo, en vez de vítreo y resinoso,  para distinguir los tipos de electricidad, y encontró que un
cuerpo conductor se puede cargar si se aísla de los que los rodean.
En 1.767 el físico inglés Joseph Priestley estableció que las cargas eléctricas se atraían con una
fuerza inversamente proporcional a la distancia que las separan, tal como lo demostró Newton
con la gravedad.

3)  Métodos de electrización de un material

Los tres métodos usados para cargar eléctricamente un cuerpo son: por fricción por contacto y
por inducción.

i) Electrización por fricción

Cuando dos cuerpos son frotados no se crea ni desaparece carga eléctrica, sino que parte de los
electrones de uno de ellos se transfiere al otro. El que pierde electrones queda cargado
positivamente, con un exceso de protones. El otro, con un exceso de electrones, quedará cargado
negativamente.

Por ejemplo si se frota un bolígrafo de plastico con un pedazo de tela, hay un traspaso de
electrones de la tela al bolígrafo (ver Fig. 1).

Fig. 1: Generacion de carga estática


por fricción

ii) Electrización por contacto

Un cuerpo neutro se electriza cuando se pone en contacto con otro cargado (ver Fig.2); si se
separan ambos quedan electricamente cargados con el mismo tipo de carga; es decir, si toco un
cuerpo NEUTRO con otro cuerpo con carga POSITIVA, el primero también queda con carga
positiva. Por consiguiente un instante después esos se repelerán.
Fig.2: Esfera electrizada por contacto con
un barra cargada

iii) Electrización por inducción: Es un proceso de carga de un objeto sin contacto directo; por
consiguiente, un cuerpo cargado electricamente puede atraer a otro cuerpo neutro sin tocarlo.

Cuando acercamos un cuerpo cargado a un cuerpo neutro, se establece una interacción eléctrica
entre las cargas del primero y el cuerpo neutro. Como resultado de esta interacción, la
redistribución inicial se ve alterada: las cargas con signo opuesto a la carga del cuerpo electrizado
se acercan a éste. En este proceso de redistribución de cargas, la carga neta inicial no ha variado
en el cuerpo neutro, pero en algunas zonas está cargado positivamente y en otras negativamente

Decimos entonces que aparecen cargas eléctricas inducidas. Entonces el cuerpo electrizado induce
una carga con signo contrario en el cuerpo neutro y por lo tanto lo atrae.

En la figura 3 se muestra esquemáticamente el proceso de inducción.

Fig. 3: Esquema del proceso de generación d carga estática por inducción.

4. Triboelectricidad

El fenómeno que permite transferir carga de un cuerpo a otro se conoce como triboelectricidad y
se explica de la siguiente manera.

Todos los materiales están constituidos por átomos los cuales a su vez están constituidos por
electrones, protones y neutrones distribuidos con una estructura como la mostrada en la figura 4.
Fig. 4:Estructura del átomo
Núcleo- es la parte central del átomo tiene carga positiva,
concentra más del 99% de la masa atómica.
 protones- partícula encontrada en el centro del
núcleo, tiene carga eléctrica positiva.
 Neutrones- partícula encontrada junto con los
protones en el núcleo, no posee ninguna carga
neta.
 Órbita de electrones- orbita donde circulan los
electrones alrededor del núcleo.
 Electrones- partícula con carga negativa. El electrón
no tiene componentes, es una partícula elemental.

Dependiendo del tipo de material, pueden existir muchos electrones girando en diferentes órbitas
alrededor del núcleo, como se muestra en la figura 5:
Figura 5: Los electrones de la orbita mas
externa son atraídos por los protones del
núcleo con fuerzas mas débiles que los de
las orbitas mas cercana al núcleo; sin
embargo las fuerzas que ligan estos
electrones al nucleo varian dependiendo del
tipo de material.
Los materiales que exhiben fuerzas de
ligadura pequeñas tienen tendencia a
perder electrones cuando son frotados por
otro material quedando cargados
positivamente; por otro lado, los materiales
que exhiben fuerzas de ligadura grandes
tienen tendencia a ganar electrones cuando
son frotados por otro material quedando
cargados negativamente.

En todos estos experimentos, al frotar un material con otro, se efectúa un trabajo para vencer el
potencial que mantiene los electrones unidos a sus átomos y lograr extraerlos de uno de los dos
materiales. Cada material requiere de una energía particular para poder soltar los electrones, la
cual depende de sus propiedades químicas.

Sobre la base de las consideraciones anteriores podemos afirmar que, por efecto del frotamiento
del bolígrafo con un pedazo de tela se desprenden electrones de los átomos más superficiales de
la tela y pasan al bolígrafo. En caso tal, en el bolígrafo se produce un incremento de electrones y
por consiguiente queda con carga negativa (tiene más electrones que protones) y la tela quedaría
cargada positivamente (tiene más protones que electrones). También podría suceder lo contrario
con otro tipo de tela ( que los electrones se desprendan del boligrafo y pasen a la tela), en cuyo
caso quedarían con cargas contrarias al primer caso. 
Los materiales se clasifican en función de su capacidad de conservar electrones o de cederlos
durante un proceso de frotamiento y esta propiedad se visualiza a través de la denominada serie
triboeléctrica. La tabla 1 muestra como están clasificados los materiales de acuerdo a la serie
triboeléctrica.

  Tabla 1. Serie triboeléctrica

Mientras mayor sea la tendencia del material a ceder electrones, más arriba se ubica en la tabla; al
contrario, mientras mayor tendencia tenga a recibir electrones, más abajo se ubica. Mientras más
separados se encuentren en la tabla, mayor cantidad de electrones intercambian, y quedan más
electrizados. Por lo tanto, sí un material cede electrones al ponerse en contacto con otro, es más
positivo en la serie triboeléctrica; en cambio si se le hace más fácil capturar electrones, será más
negativo en la tabla.

5. REALIZACION DE LA PRACTICA: ELECTRIFICACIÓN ESTÁTICA DE MATERIALES

A continuación se propone realizar algunos experimentos clásicos de la electrización de los


materiales mediante los métodos clásicos establecidos (fricción, contacto, inducción), usando el
péndulo electrostático como instrumento de registro de este tipo de interacciones.

Lista de materiales

1) Barra de plástico (regla plástica, boligrafo de plastico o tubo de PVC por ejemplo)

2) Retazos de tela, lana o paño. 

3) Papel de aluminio delgado.

4) Hilo de algodón delgado.

5) Cinta de teflon.
NOTA: MIRE EN INTERNET VIDEOS DE EXPERIMENTOS CASEROS DE ELECTROSTATICA (en YOU
TUBE por ej.) PARA EXPLICAR LOS RESULTADOS DE LAS PRACTICAS QUE SE VAN REALIZAR

Se recomienda limpiar bien con alcohol todos los materiales a utilizar y asegurarse que todos los
cuerpos que se vayan a cargar, estén perfectamente aislados.

EXPERIMENTO 1:
Construya el montaje mostrado en la Fig.6 (péndulo electrostatico), usando un pedazo de cinta de
teflón delgada de unos 4 cms de largo suspendida de un hilo delgado y sujeta a una mesa.

Fig. 6: Esquema de montaje para realizar


experimentos de electrostática, usando el
péndulo electrostático para visualizar el
resultado.

Realice los siguientes ensayos y haga un video corto con el celular, donde se visualice el resultado
de cada uno de los ensayos. Incluya los videos en el informe.

Ensayo 1: Acerque un objeto de plástico (regla de plástico, bolígrafo) a la cinta de teflón


suspendida de un hilo como se muestra en la Fig. 7, sin tocarla.

- Describa lo que observa y explique el resultado de la observación.

Ensayo 2: Frote la cinta de teflón colocándola entre dos dedos (libres de grasa) y deslizándolos
lentamente desde la parte superior hacia la inferior, dos veces. Posteriormente frote un objeto de
plástico ( regla de plástico) durante 30 segundos con un trozo de tela (de algodón poliéster o
lana), presionando su superficie fuertemente y luego acerque la regla plástica a la cinta de teflón
suspendida del péndulo, sin tocarla.

- Describa lo que observa:


- Explique que mecanismos de electrificación estática (friccion, inducción, contacto)
intervienen en el fenómeno observado .
- De acuerdo a la serie triboeléctica (Tabla1 ) indique con que tipo de carga (positiva o
negativa) se electriza la cinta de teflón y el objeto de plástico.
- Haga un esquema que muestre como es la distribución de carga en la regla plástica y el en
la cinta de teflón.
Ensayo 3: Frote la cinta de teflón colocándola entre dos dedos y deslícelos lentamente desde la
parte superior hacia la inferior. Posteriormente frote uno de sus dedos durante 10 segundos con
tela y acérquelo a la cinta de teflón suspendida del péndulo.

- Describa lo que observa.


- De acuerdo a la serie triboeléctica (Tabla1 ) indique con que tipo de carga (positiva o
negativa) se electriza la cinta de teflón y la piel del dedo.
- Indique que tipo de interaccion (fuerza) interviene en el fenómeno observado.
- Haga un esquema que muestre como es la distribución de carga en el dedo y en la cinta de
teflón.

Ensayo 4:

Frote la cinta de teflón colocándola entre dos dedos y deslizándolos lentamente desde la parte
superior hacia la inferior. Posteriormente frote un objeto de vidrio (copa o baso) durante 40
segundos con un trozo de tela presionando su superficie fuertemente, y luego acerque el objeto
de vidrio a la cinta de teflón suspendida del péndulo.

- Describa lo que observa:


- De acuerdo a la serie triboeléctica (Tabla1 ) indique con que tipo de carga (positiva o
negativa) se electriza la cinta de teflón y el objeto de vidrio.
- Indique que tipo de interaccion (fuerza) interviene en el fenómeno observado
- Haga un esquema que muestre como es la distribución de carga en el objeto de vidrio y en
la cinta de teflón.

EXPERIMENTO 2:

Construya el montaje mostrado en la Fig. 7

Fig. 7: Esquema de un montaje 2


para realizar experimentos de
electrostática usando el péndulo
electrostático para visualizar el
resultado

Realice los siguientes ensayos y realice un video corto con el celular, donde se visualice los
resultados de cada uno de estos ensayos. Incluya los videos en el informe
Ensayo 1) Acerque un objeto de plástico (regla de plástico, bolígrafo, tubo de PVC etc) que no
haya sido frotado previamente, a la hoja de aluminio (doblada en dos, de 4 cm de largo x 1 cm de
ancho) suspendida de un hilo como se muestra en la Fig. 7 sin tocarla.

- Describa lo que observa y explique el resultado de la observación.

Ensayo 2) Coloque la lamina de aluminio entre dos dedos y presiónela un par de segundos;
posteriormente frote fuertemente durante 40 segundos las dos superficies del objeto de plástico
con un trozo de tela presionando sus superficies fuertemente. A continuacion acerque muy
lentamente el objeto de plastico a la lamina de aluminio suspendida del péndulo y permita que se
toquen durante un corto tiempo (1 o 2 segundos).

Retire el objeto de plástico durante unos 5 segundos y acerque de nuevo el objeto de plástico a la
lamina de aluminio.
- Describa lo que observa.
- Indique que mecanismos de electrificación estática intervienen en el fenómeno observado
- De acuerdo a los resultados del ensayo 2 del experimento 1, indique con que tipo de carga
(positiva o negativa) se electriza la lámina de aluminio.
- Indique que tipo de interaccion (fuerza) interviene en el fenómeno observado

6. PRACTICA DEMOSTRATIVA: construcción y uso de electroscopio casero.

El objetivo de esta practica demostrativa es aprender a construir un electroscopio casero que es


un instrumento práctico que permite comprobar si un cuerpo se encuentra cargado o no de
electricidad, así como también para identificar el tipo de carga que éste posee.

La versión más generalizada consiste de dos láminas metálicas (generalmente de aluminio) muy
delgadas unidas a un soporte conductor dentro de una estructura como la mostrad en el esquema
de la Fig. 8.

a) b)

Fig. 8: a) Electroscopio cargado por contacto, con una barra cargada y b) Electroscopio cargado por
inducción.

El electroscopio funciona de la siguiente manera:


Cuando el electrómetro está descargado, este se encuentra en estado de neutralidad eléctrica (la
carga neta es cero) y las laminas metálicas permanece en posición vertical como se observa en la
Fig. 8, izquierda.
Si se transfiere carga al electroscopio a través del disco, por ejemplo por contacto con un objeto
cargado positivamente como se muestra en la Fig. 8a, las dos laminas adquieren el mismo tipo de
carga y se repelen, con lo cual estas se separan. De esta forma cargamos el electroscopio por
contacto directo con otro cuerpo.

También se puede cargar el electroscopio sin tocarlo con otro cuerpo cargado. Mediante este
procedimiento se carga por inducción. Para tal fin, basta con acercar el cuerpo electrizado al
platillo para observar cierta separación de las laminas de aluminio. La Fig. 8b muestra como se
carga el electroscopio por inducción.

5.1: Tareas a realizar dentro de esta practica demostrativa

i) Mire en internet el primer video del link: https://www.youtube.com/watch?v=RAri5Ax2R5s

y describa los pasos a seguir para la construcción de un electrómetro casero.

ii) Mire en internet el primer video del link: https://youtu.be/ltNnSTjEmpw, donde muestran como
funciona un electroscopio comercial (Modelo SF-9069 de Tecnodidactica Ltda) y describa como se
puede verificar experimentalmente cuando un objeto se carga por contacto y cuando se carga por
inducción.

iii) Con base en lo observado en el segundo video donde se muestra como funciona un
electroscopio comercial, explique físicamente como ocurre la interacción que da lugar a la
atracción o separación de las laminas del electroscopio, durante un proceso de carga por contacto
y también en un proceso de carga por inducción .

También podría gustarte