Está en la página 1de 3

HOJA DE RESPUESTAS

Integrantes: Juan Camilo Cárdenas Ruiz-Juan Stevan Rodríguez Rodríguez 11 Co. Nomina

1.

1.1. En la pintura se observan 4 caballos

1.2. Las emociones que representan en la pintura son: paz, espontaneidad, pureza, curiosidad,
autonomía

2.

2. 1.El archivo adjunto

2.2. Al momento de leerle y compartirle la lectura a mi mama dijo que era una muy buena y
excelente novela, pero al mismo tiempo la invadía de tristeza; además era una novela que
engancha, atrapa y lo sumerge a uno en la realidad del mundo, esto hace que den ganas de
recomendarlo y leerla muchas veces, pues llama mucho la atención.

3.

3.1. Responder preguntas

3.2.

Cantico de las criaturas: Movimiento de la literatura medieval Rima XLII: Movimiento del
Romanticismo.

La Salvaje Esperanza: movimiento artístico y literario de vanguardia. Dadaísmo Interacción:


Movimiento literario de vanguardia Árbol de la esperanza: Movimiento del surrealismo.

3.3.EL DADAÍSMO: MARCEL DUCHAMP

December 18, 2017

José Antonio González Martínez

El dadaísmo fue un movimiento que cuestionó todo el concepto en diferentes ramas de la


cultura, sobre todo en el arte y la literatura, en las primeras décadas del siglo XX, y antes del
estallido de la I Guerra Mundial.

El movimiento Dada surgió simultáneamente en Estados Unidos y Suiza, en el año 1916. Su


nacimiento, que se establece en el Cabaret Voltaire de Zurich, fue propuesto por Hugo Ball, un
escritor de los

primeros textos dadaístas, al que posteriormente se le unió Tristan Tzara. Cuando Ball trató de
poner nombre a una cantante del cabaret, buscó en un diccionario, apareciendo el nombre de
Dada, cuyo significado es el sonido primitivo que dice un niño al hablar, correlacionándolo
posteriormente con el arte, empezar de cero, lo que “nuestro arte” posee de nuevo. Desde la
capital suiza se extendió hacia Alemania y Francia. Para el año 1923, en París es el movimiento
de moda.
El Dadaismo tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela
anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la
literatura de finales del siglo XIX, principios del siglo XX. Su característica principal es la
oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Los autores adscritos a este
movimiento se rebelaron en contra de las convenciones literarias y artísticas, por burlarse del
artista burgués y su arte. Al movimiento se unieron artistas de todas las manifestaciones como
poetas, escultores, pintores, músicos, cineastas y fotógrafos.

Entre sus reivindicaciones se pueden citar las más importantes:

• Los pintores reclaman la intuición irracional y la libertad crea al artista.

• El arte se confunde con la vida y la vida se ha de convertir en constante manifestación


artística.

• Las características comunes de los seguidores Dada son la Rebeldía, la Capacidad de


Negación, la Irracionalidad, el Inconformismo y la Subversión contra el orden Preestablecido.

Para los miembros Dadaístas, este era un modus vivendi, hacían presente al otro a través de
los gestos y actos dadaístas, acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la
negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una
especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden establecido.

Por tanto Dada, se presentó como una ideología total, una forma de vida y un rechazo
absoluto a la tradición anterior, tanto filosófica, literaria y artística. En una de sus primeras
publicaciones tomaron la frase de Descartes “No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo
otro hombre”. Llegaron al punto de cuestionar el propio movimiento dadaísta.

Las manifestaciones Dada fueron en contra de la belleza eterna, la eternidad de los principios,
las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos y
contra lo universal en general. Propugnaban la desenfrenada libertad del individuo, la
espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la
contradicción, defensa del caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. De ahí
su oposición incluso al modernismo (expresionismo, cubismo, futurismo, abstraccionismo). Su
expresión artística roza o van de la mano del escándalo y la provocación, uno de sus lemas es
que “las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas”. Entre los seguidores partidarios
dadaístas nos encontramos con Alice Baily (1872-1938, pintora y grabadora), Francis Picabia
(1879-1953, pintor), Arthur Segal (1875-1944, pintor), Suzanne DuchampCrotti (1889-1963,
pintura, dibujo, collage), Man Ray (1890-1976, fotógrafo), Sophie Taeuber-Arp (18891943,
pintura, escultura e instalación), aunque el más notable de todos fue sin duda Marcel
Duchamp (1887-1968, pintura escultura).

ARBOL DE LA ESPERANZA MANTENTE FIRME 1946

óleo sobre fibra dura 55,7x 40,6 cm Colección privada

Frida Kahlo pintó este autorretrato tras una operación en Nueva York, pero su mecenas , a
quien en una carta Frida le hablaba de las cicatrices " que me han dejado estos hijos de puta
de cirujanos " . Con la frase que aparece en la banderilla que sujeta en sus manos : " árbol de la
esperanza mantente firme “Frida Kahlo parece querer darse ánimos a sí misma. Al cuerpo
desnudo, herido y debilitado se opone la Frida fuerte.

El dualismo de su personalidad, de su ser, se refleja también en las dos mitades del cuadro,
dividido en día y noche. El sol que según la mitología azteca se alimenta de la sangre de las
víctimas humanas, corresponde al cuerpo mutilado.

Dos profundos desgarramientos en la espalda encuentran su correspondencia en el agrietado


paisaje de fondo. La luna, en cambio, símbolo de feminidad, conecta con Frida fortalecida,
llena de esperanza. Este principio dual presente en gran cantidad de sus cuadros, tiene su
origen en la antigua mitología mexicana, constante fuente de inspiración para la artista.
Significó para ella la expresión de su filosofía de naturaleza y vida. El dualismo se basa en la
concepción azteca acerca de la guerra permanente entre el dios blanco Huitzilopochtli- el dios
del sol, la encarnación del día- y su contrincante Tezcatlipoca- lo negro, el dios del sol
poniente, la encarnación de la noche y del cielo estrellado, del invierno, de la noche y del agua.

Esta lucha garantiza el equilibrio del mundo. El principio de la dualidad en la unidad está
presente sobre todo en aquellos cuadros en los que en el fondo aparece dividido en una mitad
clara y una oscura, una mitad noche y una mitad día. Al mismo tiempo están presentes la luna
y el sol, los principios femeninos y masculinos. Esta división en dos del universo se extiende
incluso a su propia persona cuando se representa doble, como personalidad dividida

Mercedes Pastor Fa

18-04- 2015

4. Rellene completamente el circulo

A B C D

1. O O O O

2. O O O O

3. O O O O

4. O O O O

5. O O O O

6. O O O O

7. O O O O

8. O O O O

9. O O O O

10. O O O O

También podría gustarte