Está en la página 1de 64

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería

2019

Análisis de estabilidad de una Microrred conectada a un sistema


de potencia convencional
Manuel Alberto Silva Rios
Universidad de La Salle, Bogotá

Nicolas Trujillo Alfaro


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica

Part of the Electrical and Electronics Commons

Citación recomendada
Silva Rios, M. A., & Trujillo Alfaro, N. (2019). Análisis de estabilidad de una Microrred conectada a un
sistema de potencia convencional. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/270

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Eléctrica by an authorized administrator of Ciencia
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
Análisis de estabilidad de una
Microrred conectada a un sistema de
potencia convencional

Manuel Alberto Silva Rı́os


Nicolas Trujillo Alfaro

Universidad de la Salle
Facultad de ingenierı́a, Programa de ingenierı́a eléctrica
Bogotá D.C, Colombia
2019
Análisis de estabilidad de una
Microrred conectada a un sistema de
potencia convencional

Manuel Alberto Silva Rı́os


Nicolas Trujillo Alfaro

Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar al tı́tulo de:
Ingeniero Electricista

Director(a):
Ing. Maximiliano Bueno López, Ph.D.

Lı́nea de Investigación:
Modelación y simulación de sistemas
Grupo de Investigación:
Semillero de ingenierı́a Humanitaria

Universidad de la Salle
Facultad de ingenierı́a, Programa de ingenierı́a eléctrica
Bogotá D. C., Colombia
2019
Dedicatoria

Al ingeniero Maximiliano Bueno Lopez por


su paciencia, dedicación y apoyo fundamental
en este largo proceso de aprendizaje.

A todos los profesores que en algún momento


nos aportaron de su conocimiento para crecer
personal y profesionalmente.

“Nuestros primeros esfuerzos son puramente


instintivas incitaciones de una vı́vida e in-
disciplinada imaginación. Pero esos impulsos
tempranos, aunque no son inmediatamente
productivos, son del momento más grande
y podrı́an darle forma a nuestros mismos
destinos.”

Nikola Tesla
Agradecimientos
“A mi familia por su amor y apoyo incondicional, en cada una de las travesı́as emprendidas
hasta hoy, infinitas gracias doy por esa dedicación, esfuerzo y amor, en especial a mi ma-
dre que dı́a a dı́a trabajó por este sueño, espero que la vida me permita retribuir todo su
esfuerzo, también quisiera agradecer a mis compañeros y profesores que han compartido su
conocimiento, y han ofrecido las palabras de aliento en momentos en que pensé que no lo
lograrı́a”.

Manuel Alberto Silva Rı́os

“Quiero empezar agradeciendo a Dios y a mi familia, por acompañarme durante todo el pro-
ceso de mi formación profesional. A mis padres, por ser una voz de aliento en los momentos
difı́ciles y brindarme su amor y apoyo dı́a a dı́a, para poder alcanzar este nuevo logro. Que
la vida me permita retribuirles todo el esfuerzo que han hecho para brindarme lo mejor. A
mis compañeros y amigos, que me permitieron compartir este proceso, gracias por estar en
los buenos y malos momentos, por compartir su conocimiento y transmitir su buena energı́a.
Gracias a todos los demás que de alguna manera u otra han aportado en cada aspecto de
mi crecimiento personal y profesional”.

Nicolas Trujillo Alfaro


v

Resumen
En este documento se analizará la estabilidad transitoria y de tensión, para una Micro-
rred que incluye Fuentes No Convencionales de Energı́a Renovable (FNCER). En el sistema
de pruebas seleccionado se realizarán estudios de caso donde se variará el funcionamiento del
sistema por medio de software especializado en sistemas de potencia, en el cual se modelará
el sistema eléctrico en estudio, para posteriormente analizar el comportamiento del mismo,
mediante contingencias y salidas de operación de los generadores del sistema, como también
la viabilidad de mantener conectada o no la Microrred. Adicional a esto desde la perspectiva
de la normativa vigente en Colombia se estudian las posibles recomendaciones en cuanto a
estabilidad y confiabilidad de estas nuevas tecnologı́as de generación.

Palabras clave: Estabilidad, Microrred, tensión, contingencias, seguridad energética, gene-


ración distribuida, FNCER, solar fotovoltaica.
vi

Abstract
In this document we analyze the transient and voltage stability for a Micro-grid that in-
cludes Unconventional Sources of Renewable Energy (USRE). In the selected test system, a
case study will be carried out whereby the functioning of the system will be varied by means
of software specialized in power systems, in which the electric system under study will be
modeled, to later analyze its behavior, through contingencies and outputs of operation of
the system generators, as well as the viability of keeping the Micro-grid connected or not. In
addition to this, from the perspective of the regulations in force in Colombia, the possible
recommendations regarding the stability and reliability of these new generation technologies
are studied.

Keywords: Stability, Micro-grid, voltage, contingencies, USRE, energy security, distributed


generation, solar photovoltaic.
Tabla de contenido

Lista de tablas IX

Lista de figuras X

1 Introducción 1
1.1 Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2 Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Generalidades 5
2.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Estabilidad en sistemas de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1 Estabilidad de ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.2 Estabilidad de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3 Estabilidad de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.4 Clasificación de fallas en sistemas de potencia . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Microrredes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.1 Microrred con generación solar fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.2 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.3 Modos de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.4 Topologı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3 Descripción del sistema 14


3.1 Sistema convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.1 Simulación sistema convencional en Power World . . . . . . . . . . . 15
3.2 Diseño de Microrred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 Sistema de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
viii Tabla de contenido

3.3.1 Transformación de parámetros reales a valores en por unidad . . . . . 18


3.4 Simulación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4.1 Simulación sistema de prueba en Power World . . . . . . . . . . . . . 24
3.4.2 Calculo matriz de admitancia nodal Ybus . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4.3 Método de Newton Rapshon en la solución del flujo de potencia de
forma analı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4.4 Método de Newton Rapshon en la solución del flujo de potencia en
Power World . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4 Análisis de estabilidad 32
4.1 Estabilidad transitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1.1 Falla monofásica y trifásica con la Microrred al 0 % de generación . . 32
4.1.2 Falla monofásica y trifásica con la Microrred al 53,33 % de su generación 33
4.1.3 Falla monofásica y trifásica con la Microrred al 100 % de su generación 34
4.1.4 Comportamiento del ángulo del rotor en condiciones normales de ope-
ración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.5 Ángulo del rotor durante falla monofásica y trifásica sin aporte en
generación por la Microrred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.6 Ángulo del rotor durante falla monofásica y trifásica con la Microrred
al 100 % de su generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2 Estabilidad de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2.1 Curvas P-V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.2.2 Sensibilidad de voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.3 Puntos crı́ticos en la operación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . 44

5 Discusión y Resultados 45
5.1 Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.1.1 Desarrollo del sistema de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.1.2 Selección de Microrred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.1.3 Paquete especializado para la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.1.4 Modelamiento matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.2 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.2.1 Análisis estabilidad transitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.2.2 Análisis de estabilidad de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6 Conclusiones 50

Bibliografı́a 51
Lista de Tablas

3-1 Parámetros de los transformadores del sistema convencional. . . . . . . . . . 15


3-2 Parámetros de las lı́neas en valores reales del sistema convencional. . . . . . 15
3-3 Parámetros de las unidades generadoras del sistema . . . . . . . . . . . . . 15
3-4 Clasificación de nodos y valores conocidos en valores reales. . . . . . . . . . 22
3-5 Clasificación de nodos y valores conocidos en por unidad. . . . . . . . . . . 23
3-6 Parámetros de las lı́neas en valores reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3-7 Parámetros de las lı́neas en por unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3-8 Parámetros del transformador en valores reales y en por unidad. . . . . . . . 24
3-9 Ybus calculada en por unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3-10 Ybus generada en Power World en por unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3-11 Resultados de voltajes en pu sin aporte de Microrred en MATLAB. . . . . . 28
3-12 Resultados de voltajes en pu con aporte de 0,75 MW de la Microrred en
MATLAB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3-13 Resultados de voltajes en pu sin aporte de Microrred en Power Wolrd. . . . 30
3-14 Resultados de voltajes en pu con aporte de 0,75 MW de la Microrred en
Power World. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4-1 Voltaje en cada bus para los diferentes casos de estudio. . . . . . . . . . . . 42


4-2 Resumen porcentual de los niveles de sensibilidad con y sin Microrred . . . 44
4-3 Puntos crı́ticos en la operación del sistema con y sin Microrred . . . . . . . 44
Lista de Figuras

2-1 Esquema de clasificación de estabilidad de sistemas de potencia, según IEEE


y CIGRE. (Castaño, 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2-2 Sistema de potencia con Microrred. (el periódico de la energı́a, 2017) . . . . 12

3-1 Diagrama unifilar en Power World. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


3-2 Diagrama unifilar sistema proyecto 4, libro Power System Analysis y Design
de J. Duncan, en Power World. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3-3 Curva de generación solar en un dı́a. (Rudion et al., 2006) . . . . . . . . . . 16
3-4 Diagrama unifilar CIGRE. (Rudion et al., 2006) . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3-5 Diagrama unifilar sistema de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3-6 Diagrama unifilar sistema de prueba en Power World. . . . . . . . . . . . . 24
3-7 Simulación de flujo de carga por Newton Raphson, sin aporte de la Microrred. 29
3-8 Simulación de flujo de carga con 0,75 MW de aporte por la Microrred. . . . 30

4-1 Falla monofásica con la Microrred al 0 % en el bus 2. . . . . . . . . . . . . . 32


4-2 Falla trifásica con la Microrred al 0 % en el bus 4. . . . . . . . . . . . . . . . 33
4-3 Falla monofásica con la Microrred al 53,33 % en el bus 2. . . . . . . . . . . . 34
4-4 Falla trifásica con la Microrred al 53,33 % en el bus 4. . . . . . . . . . . . . 34
4-5 Falla monofásica con la Microrred al 100 % en el bus 2. . . . . . . . . . . . . 35
4-6 Falla trifásica con la Microrred al 100 % en el bus 4. . . . . . . . . . . . . . 35
4-7 Ángulo del rotor del generador 1 en condiciones normales de operación. . . . 36
4-8 Ángulo del rotor del generador 2 en condiciones normales de operación. . . . 37
4-9 Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla monofásica . . . . . . . 39
4-10 Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla trifásica. . . . . . . . . 39
4-11 Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla monofásica . . . . . . . 40
4-12 Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla trifásica. . . . . . . . . 40
4-13 Comportamiento Voltaje en la Microrred. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4-14 Curvas P-V sin aporte de Microrred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4-15 Curvas P-V con aporte de 0,75 MW de la Microrred . . . . . . . . . . . . . 43

5-1 Comparación paquetes de simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


1 Introducción

1.1. Descripción del problema


Hoy en dı́a la energı́a eléctrica es uno de los servicios más importantes e indispensables en
el mundo a la hora de desarrollar actividades a diario. En Colombia se inicia prestando el
servicio a finales del siglo XIX y en 1928 se inicia el aprovechamiento del recurso hı́drico.
Desde entonces la mayor parte de la generación de la matriz energética del paı́s depende de
las hidroeléctricas.

Debido al crecimiento acelerado que ha tenido el paı́s en los últimos años, la demanda
energética ha aumentado de manera significativa, esto ha permitido la realización de proyec-
tos que permitan aumentar la capacidad de generación en las zonas centrales del paı́s. Por lo
tanto, en las zonas alejadas y rurales se encuentran con un déficit en la prestación del servicio.

En Colombia es necesario realizar un estudio de estabilidad incorporando Fuentes No Con-


vencionales de Energı́a Renovable (FNCER) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), para
analizar la compatibilidad de las diferentes formas de generación, con la finalidad de evitar
la dependencia a un solo método de generación como ocurre actualmente, donde las Hidro-
eléctricas y Termoeléctricas abastecen en su mayorı́a la demanda energética, y en épocas de
sequı́a no se cuenta con la misma capacidad de generación, llegando al punto de raciona-
miento que atenta contra la seguridad energética del sistema.

El uso de Microrredes se está empezando a considerar en Colombia y trabajos como el


propuesto en este documento ayudan a justificar su viabilidad. Es claro que la diversificación
de la matriz energética es inevitable, sin embargo, se debe contar con criterios especı́ficos
para la conexión de Microrredes al SIN, como lo son, la estabilidad de voltaje y transitorios
ante posibles contingencias ocasionadas por la naturaleza de sistemas dinámicos y de recurso
variable, como lo es la generación de energı́a solar fotovoltaica y eólica; combinada con energı́a
Hidroeléctrica y Termoeléctrica. Para este estudio se realizará un análisis de estabilidad
mediante simulaciones y de forma teórica, el funcionamiento de un sistema convencional
antes y después de la incorporación de una Microrred que funciona mediante generación
solar fotovoltaica, sometiendo el sistema de prueba a diferentes contingencias.
2 1 Introducción

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Analizar los efectos en la estabilidad de una Microrred basada en generación solar fotovoltaica
ante la conexión con un sistema de potencia convencional.

1.2.2. Objetivos especı́ficos


Desarrollar el sistema de prueba para el sistema de potencia y la Microrred basada en
generación solar fotovoltaica.

Interpretar los resultados de estabilidad de tensión y transitorios del sistema de poten-


cia con y sin conexión de la Microrred.

Establecer los puntos crı́ticos que originan problemas de estabilidad en la Microrred a


partir de los análisis previos.

1.3. Justificación
La aplicación de esta investigación establecerá la viabilidad de la conexión de Microrredes a
un sistema de potencia, para de esta forma prevenir la inclusión desmedida de Fuentes No
Convencionales de Energı́a Renovable (FNCER) a un sistema de potencia convencional en
Colombia, donde su principal método de generación es por medio de Hidroeléctricas. Dicho
esto, se analizará mediante estudios y simulaciones de estabilidad que permitan observar
las variaciones del sistema bajo qué criterios y parámetros es viable o no la conexión de
Microrredes al sistema, para permitir la correcta planeación y expansión de los sistemas
interconectados y beneficiar tanto al operador del sistema de potencia, operador de la red
de distribución y finalmente los usuarios, garantizando la seguridad energética.

1.4. Alcance
En el presente proyecto, se precisan los estudios de caso que se desarrollarán para efectuar
el estudio de estabilidad sobre la Microrred, donde se tendrán en cuenta la variación en la
carga, el exceso de generación y la salida de operación de los generadores del sistema de
potencia convencional. Esto con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
1.5 Antecedentes 3

1.5. Antecedentes
Las fuentes de energı́a renovables como la solar-fotovoltaica y la eólica son más vulnerables a
perder su estabilidad debido a que el recurso principal para la generación de energı́a eléctrica
no es constante en el tiempo, en comparación con los métodos de generación convencional,
al cual se les puede ajustar los parámetros de generación. Por este motivo es importante
el estudio de estabilidad de tensión y transitoria en un sistema de potencia convencional,
debido a que la conexión de estos métodos de generación a la red principal puede causar
contingencias y perturbaciones que puede provocar daños en equipos, ausencia de electrici-
dad, pérdida total o parcial del suministro. (Trebilcock et al., 2014)

En el artı́culo se analiza los principales estándares para la seguridad y estabilidad de los


sistemas actuales. Según el estudio en las áreas que se requiere mayor investigación y mejora
a futuro son: (Shu and Tang, 2017)

El perfeccionamiento de los estándares de evaluación para la estabilidad del siste-


ma eléctrico, que será clave para la planificación y análisis de estabilidad del sistema
eléctrico.

Mejorar las regulaciones de diseño y planificación de sistemas, que proporcione métodos


para evaluar la compensación entre seguridad y economı́a.

Perfeccionar los estándares de control operacional el cual permite mejorar la confiabi-


lidad y flexibilidad del sistema.

Mejorar los estándares de coordinación entre el generador de energı́a y la red.

Promover el desarrollo de estándares para simulaciones basadas en modelos, con el


fin de aumentar el papel de la simulación en el análisis de estabilidad de un sistema
eléctrico.

En el artı́culo se estudia la fluctuación estocástica que tienen los métodos de generación


por medio de energı́as renovables, los cuales tienen un gran impacto en la estabilidad de un
sistema de potencia. Se emplea el uso de árboles de decisión para predecir la amortiguación
del multimodo del sistema eléctrico con ayuda de los sistemas de mediciones de área am-
plia (WAMS). Se utiliza un sistema de prueba el cual tiene 16 generadores y 68 buses con
generación fotovoltaica y eólica. Estos árboles permiten el manejo de grandes cantidades de
información, lo que implican la información de amortiguación que indica la estabilidad. A
través de la simulación del sistema prueba, se demuestra que el método propuesto de pre-
dicción de estabilidad puede predecir la clase de amortiguamiento utilizando la información
de los WAMS. (Wang et al., 2015)
4 1 Introducción

En el artı́culo se propone un estabilizador del sistema de potencia de conmutación coordi-


nada (SPSS) para mejorar la estabilidad de los sistemas de energı́a. Esto debido a que las
oscilaciones en el sistema se pueden producir debido a cambio en las cargas, incorporación de
energı́as renovables. Las cuales pueden generar contingencias incluso hasta apagones. Para
analizar el rendimiento del estabilizador se implementan dos circuitos de prueba uno con 4
generadores y 11 buses y el sistema IEEE de 16 generadores y 68 buses. Lo que se busca con
este estabilizador es lograr una rápida amortiguación cuando se produzcan oscilaciones de
pequeña señal en un sistema de energı́a. Mediante el estudio se obtuvo que el SPSS es capaz
de proporcionar una mayor capacidad de amortiguación a las oscilaciones de pequeña señal.
En el primer sistema de 4 generadores y 11 buses, el SPSS evito que el sistema se volviera
inestable. Para el segundo sistema gracias al SPSS se obtuvo menor desviación de frecuencia
y menos oscilaciones en la desviación del ángulo del rotor y la velocidad del rotor de los
generadores. Con esto se rectifica el funcionamiento del SPSS en un sistema de energı́a. (Liu
et al., 2016)

El artı́culo se centra en una metodologı́a para poder realizar la clasificación de la estabilidad


en una Microrred, teniendo en cuenta las caracterı́sticas de la misma, de las cuales se tienen
en cuenta el modo de operación que puede ser conectado a la red o modo isla, los tipos
de perturbaciones y el marco de tiempo. Luego se realiza un resumen de la estabilidad de
pequeña señal y transitoria en una Microrred. Por lo que se concluyo, que mediante la meto-
dologı́a propuesta se puede describir de manera precisa, las caracterı́sticas de estabilidad de
una Microrred. La estabilidad de pequeña señal y transitoria sirve para establecer el marco
de investigación acerca de la estabilidad de una Microrred. (Shuai et al., 2016)

En los últimos años el sector eléctrico ha venido en un constante cambio en cuanto a la forma
de generación de la energı́a eléctrica debido a los últimos avances tecnológicos. Inicialmente,
la generación consistı́a en grandes plantas hidráulicas centralizadas ubicadas a unos cientos
de kilómetros de distancia hasta el punto del uso final. Con estos avances se ha visto que la
generación de energı́a eléctrica está pasando a ser descentralizada, debido a factores como
eficiencia, continuidad del servicio, reducción de pérdidas y los efectos ambientales, ha per-
mitido la incorporación de fuentes no convencionales de energı́a a pequeña y mediana escala.
(Trebilcock et al., 2014)
2 Generalidades

2.1. Definiciones
Estabilidad de frecuencia: Corresponde a la capacidad del sistema de mantener el balance
de potencia activa entre la generación y la demanda, con el fin de mantener la frecuencia del
sistema en su valor nominal. La respuesta en frecuencia de un sistema frente a una perturba-
ción correspondiente a la salida de servicio de un bloque de generación. (Carrasco Mardones,
2014)

Estabilidad de tensión: La estabilidad de voltaje para sistemas eléctricos de potencia


(SEP), se encuentra definida por el IEEE o CIGRé como: La aptitud que posee un SEP para
lograr mantener los voltajes a un nivel de estado estable en cada una de las barras del sistema
después de que el SEP haya sido expuesto a un disturbio o perturbación desde una condición
inicial especifica. Es decir que la estabilidad de voltaje es la habilidad que posee el SEP para
mantener los niveles de voltaje en todas las barras de la red dentro de los niveles normales de
operación, ya sea por aumento de carga o por posibles contingencias. (Sánchez Salazar, 2018)

Estabilidad transitoria: Es la capacidad del sistema eléctrico para mantener el sincro-


nismo cuando es sometido a una perturbación fuerte, por ejemplo, una falta en la red de
transporte, pérdida de generación o pérdida de una cantidad importante de carga. (Ledes-
ma, 2008) El sistema eléctrico responde a una perturbación de estas caracterı́sticas mediante
grandes variaciones de los ángulos de los generadores sı́ncronos y grandes oscilaciones de los
flujos de potencia, de las tensiones y de otras variables del sistema. (Ledesma, 2008)

Análisis de Pequeña Señal: Es la capacidad del sistema de potencia de mantener el sincro-


nismo sobre pequeñas perturbaciones, las cuales son consideradas suficientemente pequeñas,
lo que permite la linealización del sistema de ecuaciones para su análisis. (Castaño, 2009)
6 2 Generalidades

Fuentes No Convencionales de Energı́a Renovable (FNCER): Son aquellos recursos


de energı́a renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero
que en el paı́s no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan
ampliamente. Se consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctri-
cos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares. (UPME, 2013)

Sistema eléctrico de potencia: Es el conjunto de instalaciones y equipos para generar,


transportar y distribuir energı́a eléctrica con el fin de abastecer a todos los usuarios de una
población de manera económica y con un alto nivel de calidad, seguridad y confiabilidad.
(Zapata, 2011)

Confiabilidad: Disponibilidad de los recursos relacionados con la gestión, monitoreo, ope-


ración y control del sistema. Confiabilidad en la respuesta del sistema y en los esquemas de
tarificación. (Sevilla and Fernández, 2013)

Seguridad energética: Permite integrar fuentes de energı́a renovable (Solar, Eólica, Bio-
masa) y disponer de almacenamiento de la energı́a cuando existan problemas en el suministro
de energı́a desde las fuentes de generación convencionales. (Sevilla and Fernández, 2013)

Microrred: Es un sistema de interconexión con capacidad de autoabastecerse y operar de


forma aislada si es necesario. Incluye tanto la generación, como el almacenamiento y el trans-
porte eléctrico, además de los equipos para optimizar la gestión inteligente de la energı́a, por
parte del usuario final. (Llano, 2015)

Generación distribuida: Es aquella energı́a eléctrica producida por instalaciones de menor


tamaño que las actuales grandes centrales de generación, de manera que se puedan conectar
en cualquier punto de un sistema eléctrico. (IEEE)

Flujo de carga: El estudio de los flujos de potencia es importante, debido a que se debe tener
en cuenta a la hora de realizar la planeación de la expansión de los sistemas. La principal
información que se obtiene de esto son los niveles de tensión en cada nodo, potencias activas
y reactivas que fluyen por las lineas de transmisión. Algunos de los métodos mas empleados
para solucionar problemas de flujos de potencia son:

Newton-Raphson: Es un método iterativo que permite la solución de flujos de po-


tencia en sistemas eléctricos, empleando como base las series de Taylor para funciones
no lineales. Se obtiene una matriz cuadrada de derivadas parciales llamada jacobiano
(J), en el cual indican los estimados iniciales para calcular los valores numéricos de
las derivadas parciales. Luego se tiene el sistema lineal de ecuaciones de error (EE), si
2.2 Estabilidad en sistemas de potencia 7

la serie se trunca no se determinara la solución correcta y nuevamente se repetirá el


proceso suponiendo nuevos valores estimados y que la corrección satisfaga el ı́ndice de
precisión determinado. (Grainger and Stevenson, 1996)

∂g1 (0)
" # " #
∂g1 (0)
∂x1 ∂x2 ∆X1
∂g2 ∂g2 (0)
∂x1 ∂x2 ∆X 2
| {z } | {z }
J(0) EE
Matriz jacobiana y ecuaciones de error. (Grainger and Stevenson, 1996)

Gauss-Seidel: Es un método iterativo que permite la solución de flujos de potencia


en sistemas eléctricos. Este método sigue un proceso iterativo, en el cual se asignan
valores estimados a las barras desconocidas teniendo en cuenta los valores de las barras
conocidas, la potencia activa y reactiva del sistema. El resultado obtenido en cada ite-
ración, es empleado en el siguiente calculo hasta que el valor por corregir del voltaje en
cada barra, sea menor según el ı́ndice de precisión determinado previamente. (Grainger
and Stevenson, 1996)

2.2. Estabilidad en sistemas de potencia


Un sistema eléctricos es un conjunto de equipos que permiten generar, transmitir y distribuir
energı́a eléctrica. La operación de este incluye la interacción de tres partes como lo son las
fuentes de potencia activa (P), potencia reactiva (Q), las cargas y la red de distribución
hasta los centro de consumo. Este se encuentra sujeto a sufrir diversas perturbaciones que
permiten estudiar si el sistema es capaz de volver a su estado de equilibrio.
El estudio de estabilidad en sistema de potencia eléctricos se dividen en tres partes:

2.2.1. Estabilidad de ángulo


Es la capacidad que poseen los generadores sincrónicos para permanecer en sincronismo
después de que el sistema ha estado sujeto a diferentes perturbaciones. Estos deben mantener
en equilibrio el torque mecánico y eléctrico, lo que permitirá tener el ángulo del rotor en un
valor constante. Este estudio se divide en dos tipos de análisis: (Castaño, 2009) (Ávila and
Anabel, 2018)
8 2 Generalidades

Estabilidad de pequeña señal

Es la capacidad que tiene un sistema de potencia en mantener el sincronismo ante las pe-
queñas perturbaciones al cual está expuesto. El tiempo de interés para el estudio angular es
de 10 a 20 segundos, después de la ocurrencia de la perturbación. Esto se puede presentar
debido:

Al aumento del ángulo del rotor de forma aperiódica, esto se debe a la conversión de
energı́a mecánica a eléctrica; y las oscilaciones crecientes del ángulo del rotor debido a
la falta de amortiguación por la baja disipación de energı́a.

Estabilidad transitoria

Es la habilidad que posee un sistema de potencia en mantener el sincronismo después de


sufrir una perturbación transitoria severa. Esta perturbación provoca grandes variaciones en
el ángulo del rotor, debido a la relación no lineal entre la potencia y el ángulo. El tiempo
de interés para el estudio es de 3 a 5 segundos, después la ocurrencia de la perturbación, el
cual puede extenderse hasta 10 segundos. (Castaño, 2009) (Ávila and Anabel, 2018)

2.2.2. Estabilidad de frecuencia


Es la habilidad que tiene un sistema de potencia en mantener la frecuencia dentro de los
rangos establecidos por cada operador de red, luego de sufrir una perturbación severa. La
frecuencia es una medida de balance entre la potencia de generación y la de la carga, cuando
esto ocurre la frecuencia se encuentra en un valor de 60 Hz. Este estudio se divide en dos
tipos de análisis: (Castaño, 2009)

Estabilidad de frecuencia a corto plazo

También conocida como inestabilidad transitoria, ocurre debido al lento despeje de las fallas
en el sistema, el cual se encuentra cercano a la central de generación. Cuando la falla no puede
ser despejada rápidamente, esta puede producir un desbalance entre el torque mecánico y
eléctrico del generador. Para evitar daños en los generadores, estos deben tener un sistema de
protecciones que permitan actuar si las protecciones en las lı́neas de transmisión no actúan.
(Castaño, 2009)

Estabilidad de frecuencia a largo plazo

También conocida como inestabilidad de estado-estable, ocurre debido que al tener pocas
lı́neas de transmisión para transportar la energı́a desde la central de generación hasta el
2.2 Estabilidad en sistemas de potencia 9

centro de consumo. Las pérdidas de lı́neas de transmisión pueden resultar en un colapso de


voltaje, además de esto inestabilidad de ángulo de fase de estado-estable. (Castaño, 2009)

2.2.3. Estabilidad de tensión


Se refiere a la capacidad de un sistema de potencia de mantener los niveles de tensión en
todos los nodos que conforman el sistema dentro de los rangos establecidos, para poder
mantener o restaurar el equilibrio del sistema, este depende la potencia de generación y de
la carga. Este estudio se divide en cuatro tipos de análisis: (Castaño, 2009)

Estabilidad de tensión ante grandes disturbios

Es la habilidad de un sistema de potencia de mantener constantes los niveles de tensión


después de grandes perturbaciones, tales como fallas en las lı́neas de transmisión, grandes
aumentos en la carga, central de generación lejos del centro de consumo, insuficiencia de los
medios de compensación de potencia reactiva. El tiempo de interés para el estudio es a partir
de algunos segundos a 10 minutos. (Castaño, 2009)

Estabilidad de tensión ante pequeños disturbios

Se define como la capacidad de un sistema de potencia para mantener constantes los niveles
de tensión después de pequeñas perturbaciones, tales como variaciones incrementales en la
carga del sistema. Esta es determinada por la caracterı́stica de la carga, controles comunes
y controles discretos. Las ecuaciones del sistema se pueden linealizar para el análisis, de tal
manera que se pueda evaluar la sensibilidad de los factores que influyen en la estabilidad de
voltaje. (Castaño, 2009)

Estabilidad de tensión a corto plazo

La estabilidad de corto plazo involucra la dinámica en el tiempo de los elementos de la carga,


tales como motores. El periodo de estudio de interés está en el orden de varios segundos, y
el análisis requiere la solución de las ecuaciones diferenciales del sistema, esto es similar al
análisis de la estabilidad angular. (Castaño, 2009)

Estabilidad de tensión a largo plazo

n este tipo de estabilidad se trata de estudiar el comportamiento de la red durante varios


minutos, a fin de evaluar, por ejemplo, la respuesta del sistema ante un crecimiento sostenido
de la demanda, por lo tanto, resulta importante modelar adecuadamente la dinámica de las
10 2 Generalidades

cargas y la dinámica de los elementos de la red con respuesta más lenta como los transfor-
madores con cambio de tomas (LTC), el control de la sobreexcitación de los generadores, la
compensación shunt, etc. (Castaño, 2009)

Figura 2-1: Esquema de clasificación de estabilidad de sistemas de potencia, según IEEE y


CIGRE. (Castaño, 2009)

2.2.4. Clasificación de fallas en sistemas de potencia


Un sistema eléctrico de potencia, esta sujeto a sufrir distintos tipos de perturbaciones que
pueden convertirse en una falla, las cuales son eventos que interfieren con el flujo normal de
corriente. Estas se dividen en dos grupos que son: Fallas asimétricas Son las fallas que al
presentarse originan un desbalance entre las fases de las lı́neas del sistema. (Grainger and
Stevenson, 1996)

Falla monofásica o lı́nea a tierra: Es la falla mas común con un 70 % y 80 % de


ocurrencia en las lı́neas de transmisión debido a las descargas atmosféricas (rayos). La
fase que se encuentra en falla, tendrá una tensión de 0 kV y su corriente será la Ifalla;
para las fases que no están en falla el nivel de tensión sera igual y su corriente de 0
kA. (Grainger and Stevenson, 1996)

Falla bifásica o lı́nea a lı́nea: Esta falla ocurre en dos de las tres fases de la lı́nea,
debido a que por un objeto externo estas entran en contacto, tendrán el mismo nivel
de tensión, su corriente será de signo contrario y estarán unidas por la impedancia de
falla. La fase que no se encuentra en falla mantendrá su nivel de tensi{on y su corriente
será de 0 kA. (Grainger and Stevenson, 1996)
2.3 Microrredes 11

Falla bifásica a tierra o linea a linea a tierra: Esta falla ocurre en dos de las tres
fases de la lı́nea, debido a que por un objeto externo entran en contacto junto con la
tierra, esté será su impedancia de falla a tierra. Las fases en falla tendrán un nivel de
tensión de 0 kV y su corriente será igual, mientras que para la fase que no se encuentra
en falla, esta mantendrá su nivel de tensión pero su corriente será de 0 kA. (Grainger
and Stevenson, 1996)

Fallas simétricas

Falla trifásica: Esta falla se presenta en todas las fases de la lı́nea, debido a que
por un suceso u objeto externo entran en contacto junto con la tierra, siendo esta su
impedancia de falla a tierra. Las fases tendrán el mismo nivel de tensión y la sumatoria
de sus corrientes será igual a 0 kA. Esta falla se puede analizar por medio de la secuencia
positiva, negativa y cero. Su ocurrencia es aproximadamente del 5 %. (FERRO, 2011)

2.3. Microrredes
En los últimos años, se ha visto que a nivel mundial una de las preocupaciones es la demanda
de generación de energı́a eléctrica confiable, segura, eficiente, limpia y sostenible. Esto, debi-
do a que cada dı́a se aumenta el consumo mundial, por lo que se ha visto la importancia de
buscar nuevas alternativas de generación que al mismo tiempo sean amigables con el medio
ambiente. Las fuentes de energı́as renovables han tomado una gran importancia, que algu-
nos paı́ses han avanzado a la diversificación de su matriz energética integrando estas nuevas
tecnologı́as como lo son la solar fotovoltaica, eólica, mareomotriz, entre otras. (Milano and
Manjavacas, 2018)

En algunas zonas alejadas de los principales centros de desarrollo, se está implementando


la generación distribuida en el punto final mediante pequeñas fuentes de generación, tam-
bién llamadas Microrredes, que permiten suplir el consumo local, debido a que, por causas
económicas, ambientales, entre otras; se hace difı́cil el acceso de la red principal. (Zamora
and Srivastava, 2010)

Las Microrredes se encuentran para los niveles de media y baja tensión, con un funciona-
miento descentralizado de las grandes centrales de generación, lo que les permite tener la
capacidad de controlar el flujo de potencia activa, reactiva y manejar la energı́a de una forma
más eficiente logrando su almacenamiento. (Han et al., 2018)
12 2 Generalidades

Figura 2-2: Sistema de potencia con Microrred. (el periódico de la energı́a, 2017)

Para su funcionamiento las Microrredes requieren de unos componentes básicos, poseen di-
versas formas de operación y topologı́as. A continuación, se explicarán cada una de las
siguientes.(Patterson et al., 2014)

2.3.1. Microrred con generación solar fotovoltaica


Es una fuente de generación que emplea la luz y energı́a térmica disipada por el sol. Mediante
un conjunto de células solares fotovoltaicas se convierte la luz solar en energı́a eléctrica. La
potencia de salida de un panel solar depende del material, la cantidad de células solares y
las condiciones climáticas en las que se encuentre. (Blyden and Lee, 2006)

2.3.2. Componentes
Paneles solares: Es un conjunto de células solares fotovoltaicas, que permiten la
conversión de la luz solar en energı́a eléctrica DC. La configuración interna de las
células pueden ser en serie o paralelo, de esto dependerá el nivel de tensión y corriente
con el cual el panel funcionara y ası́ mismo su potencia de salida. Debido a que las
altas corrientes conllevan un mayor numero de perdidas, se prefiere tener mas celdas
conectas en serie que en paralelo, para ası́ obtener un mayor nivel de tensión. La vida
útil de un panel solar esta ligada a factores como la temperatura, la irradiación, y la
degradación del rendimiento individual de cada célula. Se estima que la vida útil es de
aproximadamente de 15 a 20 años, dependiendo del fabricante.
2.3 Microrredes 13

Banco de baterı́as: Las baterı́as son un elemento muy importante en un sistema solar
fotovoltaico que funcione en modo isla. Su principal función es almacenar la energı́a que
no es consumida por las cargas, para posteriormente ser usada cuando la generación del
panel sea menor a la carga. Además de esto, permite estabilizar los niveles de tensión
en caso de ocurrir algún transitorio en el sistema.
Inversor: Es un dispositivo electrónico, que tiene como función transformar la energı́a
DC generada por el panel a energı́a AC, permitiendo extraer la máxima potencia y
garantizando el máximo rendimiento del sistema. Mediante este se pueden reducir las
perdidas por conversión e inyectar corriente a la red. (Chavarrı́a Roé, 2010)
Carga: Según la definición clásica en el contexto de Distribución, es la parte del sistema
que convierte la energı́a eléctrica a otra forma de energı́a, como por ejemplo un motor
eléctrico, el cual convierte la energı́a eléctrica en energı́a mecánica. No obstante, debe
quedar claro que este concepto involucra a todos los artefactos que requieren de energı́a
eléctrica para trabajar. (Alvarado, 2003)

2.3.3. Modos de operación


Conectada a la red: Este modo es cuando la Microrred está conectada a la red
eléctrica principal, por lo que no necesita de un banco de baterı́as para el almacena-
miento de su energı́a, debido a que la red sirve como respaldo en caso de no poder
suplir la demanda en un momento dado. (Martı́n Montero, 2016)
Aislada: En este caso, la Microrred no estará conectada a la red eléctrica principal,
por lo tanto, funcionará de manera autónoma y necesitará un banco de baterı́as para el
almacenamiento de la energı́a emulando la funcionde la red principal, para ası́ mantener
el valor de tensión y frecuencia estables. (Martı́n Montero, 2016)

2.3.4. Topologı́as
Radial: Es aquella red eléctrica que tiene flujos de potencia predecibles, posee solo un
punto de alimentación, por el cual recorre un camino para cubrir la demanda eléctrica.
Es favorable para alimentar cargas dispersar y remotas. Una de sus desventajas es que
al ocurrir una falla en el sistema, la red se quedarı́a sin suministro eléctrico. (Castaño,
2004)
Malla: Es aquella red eléctrica que posee un punto de alimentación, esta configuración
permite tener dos caminos para la alimentación de las cargas. Esta se aplica princi-
palmente para grandes ciudades. Su principal ventaja es que al ocurrir una falla en el
sistema, la carga puede seguir alimentada. (Castaño, 2004)
3 Descripción del sistema
3.1. Sistema convencional
El sistema ilustrado en la figura 3-1 corresponde al diagrama de diseño del proyecto 4, del
libro Power System Analysis y Design de J. Duncan, el cual consta de dos unidades gene-
radoras, siete buses, dos transformadores asociados a cada unidad generadora, un sistema
compuesto por 5 lı́neas interconectadas a 230 kV y cinco cargas ubicadas en distintos buses
al mismo nivel de tensión. Inicialmente se plantea este sistema para observar su comporta-
miento en condiciones normales de operación, para posteriormente incorporar la Microrred.

G1 G2

Bus 1 Bus 7

T1 T2

Bus 2 Bus 6

50+30 L1 L5 L4 50+30
MVA Bus 4 MVA
Bus 3 Bus 5

L2 L3
50+30 50+30
50+30
MVA MVA
MVA

Figura 3-1: Diagrama unifilar en Power World.

La tabla 3-1 representa el valor de la reactancia de cada uno de los transformadores, el


valor de resistencia es igual a cero debido a que los transformadores se consideran netamente
reactivos. La tabla 3-2 especifica la impedancia serie equivalente en el tendido de las lı́neas
de transmisión como también su admitancia paralelo (shunt).
3.1 Sistema convencional 15

Cuadro 3-1: Parámetros de los transformadores del sistema convencional.


Resistencia (R) Reactancia (X) Resistencia (R) Reactancia (X)
Bus - Bus
[Ω] [Ω] [pu] [pu]
1-2 0 52,9 0 0,1
6-7 0 52,9 0 0,1

Cuadro 3-2: Parámetros de las lı́neas en valores reales del sistema convencional.
Longitud Resistencia (R) Reactancia (X) Conductancia (G) Suceptancia (B)
Bus - Bus
[km] [Ω] [Ω] [S] [µS]
2-3 15 1,2 7,5 0 49,5
3-4 50 4 25 0 165
4-5 40 3,2 20 0 132
4-6 50 4 25 0 165
5-6 15 1,2 7,5 0 49,5

La tabla 3-3 muestra los parámetros de los generadores y la clasificación de cada bus, es
decir si es barraje infito (Slack), bus de carga (PQ), o bus de control de tensión (PV).

Cuadro 3-3: Parámetros de las unidades generadoras del sistema


Potencia Activa Potencia Reactiva Potencia Activa Potencia Reactiva
Voltaje
Bus Tipo Generada (PG) Generada (QG) Demandada (PD) Demandada (QD)
[kV]
[MW] [MVAr] [MW] [MVAr]
1 Slack 0 0 0 0 13,8
2 PQ 0 0 50 30 230
3 PQ 0 0 50 30 230
4 PQ 0 0 50 30 230
5 PQ 0 0 50 30 230
6 PQ 0 0 50 30 230
+
7 PV 180 − 87 0 0 15

3.1.1. Simulación sistema convencional en Power World


Es necesario realizar la simulación del sistema seleccionado con los valores originales, es decir
lı́neas a 230 kV, y demás parámetros mostrados en la tabla 3-1, 3-2 y 3-3 para observar
su comportamiento antes de variar la topologı́a del sistema tal como como se muestra a
continuación en la figura 3-2.
16 3 Descripción del sistema

Figura 3-2: Diagrama unifilar sistema proyecto 4, libro Power System Analysis y Design de
J. Duncan, en Power World.

3.2. Diseño de Microrred


El sistema fue ajustado a los requerimientos del proyecto y será utilizado como Microrred
basada en generación solar fotovoltaica. Con base en los datos de la Microrred se construye la
figura 3-3, que hace referencia a la curva de generación solar en un dı́a, en donde se observa
que el valor máximo de 250 kW se presenta a las 9 de la mañana.

350

300
Curva de generación solar
Potencia generada [kW]

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas del día [h]
Figura 3-3: Curva de generación solar en un dı́a. (Rudion et al., 2006)
3.2 Diseño de Microrred 17

En el diagrama unifilar de la figura 3-4, se puede observar el sistema seleccionado por el


Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE) para realizar un estudio acerca
de la penetración de la generación distribuida a través de energı́as convencionales y renovables
en un sistema de media y baja tensión.

Figura 3-4: Diagrama unifilar CIGRE. (Rudion et al., 2006)


18 3 Descripción del sistema

3.3. Sistema de prueba


Debido a que el sistema seleccionado inicialmente es de gran dimensión y el aporte de la
Microrred es despreciable, se modifica el sistema eléctrico de potencia de tal forma que sea
posible evidenciar el efecto de la fuente no convencional de energı́a renovable, estableciendo
voltajes de 34,5 kV en las lı́neas de transmisión, y una generación de casi 100 veces menor a
la propuesta en el sistema original, para finalmente obtener el sistema de prueba mostrado
en la figura 3-5.

G1 G2

Bus 1 Bus 7

T1 T2

Bus 2 Bus 6

0,3+0,2 L1 L5 L4 0,6+0,3
MVA Bus 4 MVA
Bus 3 Bus 5

T3
L2 L3
0,6+0,3
0,7+0,2
MVA
MVA
Bus 8

0,8+0,1
G3
MVA

Figura 3-5: Diagrama unifilar sistema de prueba.

3.3.1. Transformación de parámetros reales a valores en por unidad


Debido a que algunos datos del sistema se encuentran en valores reales, otros en por unidad,
y en ohmios por kilómetro, es necesario calcular todos los parámetros en por unidad y de
esta forma introducirlos directamente al software Power World.

A continuación se realizan los cálculos en el sistema, partiendo de los siguientes datos:


3.3 Sistema de prueba 19

Sbase = 1 M V A Vbase1 = 13,8 kV Vbase2 = 34, 5 kV

Para el cálculo de los valores en p.u. es pertinente la división del sistema por zonas, pa-
ra lo cual se utiliza la ecuación (3-1) y se halla la impedancia en el lado de 230 kV del
transformador, como se muestra a continuación:

2
Vbase2 (34, 5 kV )2
Zbase2 = = = 1190, 25 Ω (3-1)
Sbase 1 MV A

Para calcular la resistencia en p.u. de la lı́nea con la ecuación (3-2):

R(Ω)
R(pu) = (3-2)
Zbase

 
Ω 1, 2 Ω
RL2−3 = 0, 08 × (15 km) = 1,2 Ω R(pu)L2−3 = = 0, 0010082 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 4Ω
RL3−4 = 0,08 × (50 km) = 4 Ω R(pu)L3−4 = = 0, 0033606 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 32 Ω
RL4−5 = 0, 08 × (40 km) = 3, 2 Ω R(pu)L4−5 = = 0, 0026885 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 4Ω
RL4−6 = 0, 08 × (50 km) = 4 Ω R(pu)L4−6 = = 0, 0033606 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 1, 2 Ω
RL5−6 = 0, 08 × (15 km) = 1, 2 Ω R(pu)L5−6 = = 0, 0010082 p.u.
km 1190, 25 Ω

De igual forma para calcular la reactancia en p.u. de la lı́nea con la ecuación (3-3):

X(Ω)
X(pu) = (3-3)
Zbase
20 3 Descripción del sistema

 
Ω 7, 5 Ω
XL2−3 = 0, 5 × (15 km) = 7,5 Ω X(pu)L2−3 = = 0, 0063012 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 25 Ω
XL3−4 = 0, 5 × (50 km) = 25 Ω X(pu)L3−4 = = 0, 0210040 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 20 Ω
XL4−5 = 0, 5 × (40 km) = 20 Ω X(pu)L4−5 = = 0, 0168032 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 25 Ω
XL4−6 = 0, 5 × (50 km) = 25 Ω X(pu)L4−6 = = 0, 0210040 p.u.
km 1190, 25 Ω
 
Ω 7,5 Ω
XL5−6 = 0, 5 × (15 km) = 7, 5 Ω X(pu)L5−6 = = 0, 0063012 p.u.
km 1190, 25 Ω

Se calcula la suceptancia de lı́nea con la ecuación (3-4):

B(S) = ωLC = 2πf C ∗ L (3-4)

A partir de la ecuación de la suceptancia en Siemens por kilómetro, y es multiplicada por la


longitud (L). Finalmente con la ecuación (3-5) se calcula la suceptancia en por unidad.

B(pu) = B(S) × Zbase (3-5)

 
µS
B(S)L2−3 = 3, 3 × (15 km) = 49, 5 µS
km
B(pu)L2−3 = (49, 5 µS) × (1190, 25 Ω) = 0, 0589174 p.u.
 
µS
B(S)L3−4 = 3, 3 × (50 km) = 165 µS
km
B(pu)L3−4 = (165 µS) × (1190, 25 Ω) = 0, 1963913 p.u.
 
µS
(S)L4−5 = 3, 3 × (40 km) = 132 µS
km
B(pu)L4−5 = (132 µS) × (1190, 25 Ω) = 0, 1571130 p.u.
 
µS
B(S)L4−6 = 3, 3 × (50 km) = 165 µS
km
B(pu)L4−6 = (165 µS) × (1190, 25 Ω) = 0, 1963913 p.u.
3.3 Sistema de prueba 21

 
µS
B(S)L5−6 = 3,3 × (15 km) = 49,5 µS
km
B(pu)L5−6 = (49,5 µS) × (1190, 25 Ω) = 0, 0589174 p.u.

A continuación se calcula la potencia aparente en p.u. de la lı́nea con la ecuación (3-6):

Sreal 4 MV A
S(pu) = = = 4 p.u. (3-6)
Sbase 1 MV A

Se calcula el voltaje en p.u. de cada una de las barras con la ecuación (3-7):

Vreal 13, 8 kV
V(pu) = = = 1 p.u. (3-7)
Vbase 13, 8 kV

Para calcular el voltaje en pu de la barra 7 en el lado de 15 kV.

15 kV
V(pu)barra7 = = 1 p.u.
15 kV

Para calcular el voltaje en pu de la barra 8 en el lado de 11,4 kV.

11, 4 kV
V(pu)barra7 = = 1 p.u.
11, 4 kV

la potencia de carga en por unidad en las barras se calcula con la ecuación (3-6)

0, 5 M W + j0, 3 M V AR
S(pu)barra = = 0, 5 + j0, 3 p.u.
1 MV A

La potencia en por unidad del generador 1 y los transformadores 1 y 2 se calculan con la


ecuación (3-6)

1, 8 M V A
S(pu)G1 = = 1, 8 p.u.
1 MV A

1 MV A
S(pu)T 1 = = 1 p.u.
1 MV A

2 MV A
S(pu)T 2 = = 2 p.u.
1 MV A
22 3 Descripción del sistema

La impedancia base en por unidad del transformador se calcula con la ecuación (3-8):

 2  
V(base)antigua S(base)nueva
Z(pu)nueva = Z(base)antigua × × (3-8)
V(base)nueva S(base)antigua
 2  
34, 5 kV 1 MV A
Z(pu)T 1 = j0, 1 × × = j0, 05 p.u.
34, 5 kV 2 MV A
 2  
34, 5 kV 1 MV A
Z(pu)T 2 = j0, 1 × × = j0, 05 p.u.
34, 5 kV 2 MV A
 2  
34, 5 kV 1 MV A
Z(pu)T 3 = j0, 1 × × = j0, 1 p.u.
34, 5 kV 1 MV A

Para calcular la impedancia real de los transformadores se utiliza la ecuación 2

Z(real)T 1 = (0, 05) × (1190, 25) = 59, 513 Ω


Z(real)T 2 = (0, 05) × (1190, 25) = 59, 513 Ω
Z(real)T 3 = (0, 1) × (1190, 25) = 119, 025 Ω

A continuación en la tabla 3-4 se presenta los valores reales asociados a las potencias gene-
radas y demandadas del sistema incluyendo el bus 8 el cual corresponde a la Microrred.

Cuadro 3-4: Clasificación de nodos y valores conocidos en valores reales.


Potencia Activa Potencia Reactiva Potencia Activa Potencia Reactiva
Voltaje
Bus Tipo Generada (PG) Generada (QG) Demandada (PD) Demandada (QD)
[kV]
[MW] [MVAr] [MW] [MVAr]
1 Slack 0 0 0 0 13,8
2 PQ 0 0 0,3 0,2 34,5
3 PQ 0 0 0,6 0,3 34,5
4 PQ 0 0 0,7 0,2 34,5
5 PQ 0 0 0 0 34,5
6 PQ 0 0 0,6 0,3 34,5
7 PV 1,8 0 0 0 15
8 PQ 0 0 0,8 0,1 11,4

La tabla 3-5 los valores en por unidad del mismo para posteriormente introducir en el
software de simulación Power World.
3.3 Sistema de prueba 23

Cuadro 3-5: Clasificación de nodos y valores conocidos en por unidad.


Potencia Activa Potencia Reactiva Potencia Activa Potencia Reactiva
Voltaje
Bus Tipo Generada (PG) Generada (QG) Demandada (PD) Demandada (QD)
[pu]
[pu] [pu] [pu] [pu]
1 Slack 0 0 0 0 1
2 PQ 0 0 0,3 0,2 1
3 PQ 0 0 0,6 0,3 1
4 PQ 0 0 0,7 0,2 1
5 PQ 0 0 0 0 1
6 PQ 0 0 0,6 0,3 1
7 PV 1,8 0 0 0 1
8 PQ 0 0 0,8 0,1 1

Nuevamente se evidencian los valores de las lı́neas de transmisión definitivas para el sistema
de prueba en la tabla 3-6 como también el calculo de los valores en por unidad teniendo en
cuenta las nuevas bases del sistema como se muestra en la tabla 3-7.

Cuadro 3-6: Parámetros de las lı́neas en valores reales.


Longitud Resistencia (R) Reactancia (X) Conductancia (G) Suceptancia (B)
Bus - Bus
[km] [Ω] [Ω] [S] [µS]
2-3 15 1,2 7,5 0 49,5
3-4 50 4 25 0 165
4-5 40 3,2 20 0 132
4-6 50 4 25 0 165
5-6 15 1,2 7,5 0 49,5

Cuadro 3-7: Parámetros de las lı́neas en por unidad.


Resistencia (R) Reactancia (X) Conductancia (G) Suceptancia (B)
Bus - Bus
[pu] [pu] [pu] [pu]
2-3 0,001018 0,006301 0 0,058917
3-4 0,003361 0,021004 0 0,196391
4-5 0,002689 0,016803 0 0,157113
4-6 0,003361 0,021004 0 0,196391
5-6 0,001018 0,006301 0 0,058917

A continuación en la tabla 3-8 se evidencian los valores reales y en por unidad, de los
transformadores con la incorporación del transformador correspondiente al bus 5-8 asociado
a la Microrred.
24 3 Descripción del sistema

Cuadro 3-8: Parámetros del transformador en valores reales y en por unidad.


Resistencia (R) Reactancia (X) Resistencia (R) Reactancia (X)
Bus - Bus
[Ω] [Ω] [pu] [pu]
1-2 0 59,512 0 0,05
6-7 0 59,512 0 0,05
5-8 0 119,025 0 0,1

3.4. Simulación del sistema


3.4.1. Simulación sistema de prueba en Power World
Luego de obtener todos los parámetros del sistema eléctrico de potencia, se implementa
mediante el software Power Wolrd incluyendo la Microrred, como se muestra a continuación
en la figura 3-6.

Figura 3-6: Diagrama unifilar sistema de prueba en Power World.


3.4 Simulación del sistema 25

3.4.2. Calculo matriz de admitancia nodal Ybus


Finalmente se procede a calcular la matriz Ybus, para de esta forma contrastar analı́tica-
mente y por software los flujos de carga del sistema.
1
Y(pu) =
Z(pu)

−1
Y12 = Y21 = = j20
j0, 05
−1
Y23 = Y32 = Y56 = Y65 = = −24, 7552 + j154, 745
0, 001008 + j0, 006301

−1
Y34 = Y43 = Y46 = Y64 = = −7, 42611 + j46, 422
0, 003361 + j0, 021004

−1
Y45 = Y54 = = −9, 28613 + j58, 0271
0, 002689 + j0, 016803

−1
Y67 = Y76 = = j20
j0, 05

−1
Y58 = Y85 = = j10
j0, 1

Calculo de la impedancia en por unidad de la diagonal principal


1 1
Y11 = = = −j10
Z12 j0, 1

1 1 B23 1 1 j0, 058917


Y22 = + + = + +
Z12 Z23 2 j0, 05 0, 001018 + j0, 006301 2
Y22 = 24, 988 − j174, 638

1 1 B23 B34
Y33 = + + +
Z23 Z34 2 2
26 3 Descripción del sistema

1 1 j0, 196391 j0, 058917


Y33 = + + +
0, 001018 + j0, 006301 0, 003361 + j0, 021004 2 2
Y33 = 32, 4158 − j200, 962

1 1 1 B34 B45 B46


Y44 = + + + + +
Z34 Z45 Z46 2 2 2
1 1 1
Y44 = + + ...
0, 003361 + j0, 021004 0, 002689 + j0, 016803 0, 003361 + j0, 021004
j0, 196391 j0, 157113 j0, 196391
... + + +
2 2 2
Y44 = 24, 1426 − j150, 595

1 1 1 B45 B56
Y55 = + + + +
Z45 Z56 Z58 2 2
1 1 1 j0, 157113 j0, 058917
Y55 = + + + +
0, 002689 + j0, 016803 0, 001018 + j0, 006301 j0, 1 2 2
Y55 = 34, 274 − j200, 587

1 1 1 B46 B56
Y66 = + + + +
Z46 Z56 Z67 2 2
1 1 1 j0, 196391 j0, 058917
Y66 = + + + +
0, 003361 + j0, 021004 0, 001018 + j0, 006301 j0, 05 2 2
Y66 = 32, 416 − j220, 961

1 1
Y77 = = = −j20
Z67 j0, 05

1 1
Y88 = = = −j10
Z58 j0, 1

Todos los valores de la matriz Ybus se encuentran en la tabla 3-9, y adicional a esto desde
el software de simulación Power World se extrae la matriz de admitancias Ybus, como se
muestra en la tabla 3-10
3.4 Simulación del sistema 27

Cuadro 3-9: Ybus calculada en por unidad.


Bus 1 2 3 4 5 6 7 8
1 - j20 j20 0 0 0 0 0 0
2 j20 24,99 - j174,64 -24,76 + j154,75 0 0 0 0 0
3 0 -24,76 + j154,75 32,42 - j200,96 -7,43 + j46,42 0 0 0 0
4 0 0 -7,43 + j46,42 24,14 - j150,6 -9,29 + j58,03 -7,43 + j46,42 0 0
5 0 0 0 -9,29 + j58,03 32,416 - j220,96 -24,76 + j154,75 0 j10
6 0 0 0 -7,43 + j46,42 -24,76 + j154,75 32,416 - j220,961 j20 0
7 0 0 0 0 0 j20 - j20 0
8 0 0 0 0 j10 0 0 - j10

Cuadro 3-10: Ybus generada en Power World en por unidad.


Bus 1 2 3 4 5 6 7 8
1 - j20 j20 0 0 0 0 0 0
2 j20 24,76 - j174,72 -24,76 + j154,74 0 0 0 0 0
3 0 -24,76 + j154,74 32,18 - j201,04 -7,43 + j46,42 0 0 0 0
4 0 0 -7,43 + j46,42 24,14 - j150,60 -9,29 + j58,03 -7,43 + j46,42 0 0
5 0 0 0 -9,29 + j58,03 34,04 - j222,66 -24,76 + j154,74 0 j10
6 0 0 0 -7,43 + j46,42 -24,76 + j154,74 32,18 - j221,04 j20 0
7 0 0 0 0 0 j20 - j20 0
8 0 0 0 0 j10 0 0 - j10

3.4.3. Método de Newton Rapshon en la solución del flujo de


potencia de forma analı́tica
Este método se basa en la expansión en series de Taylor y es descrito asi:

− →− →
− →
− →− −
→→ − →

F ( X k + ∆ X k ) = F ( X k ) + F 0 ( X k )∆ X k + ... = 0 (3-9)

Se desprecian las potencias superiores a 1 y se despeja el k-ésimo incremento del vecto de




estado X .


− →
− → − −
→→ −
∆ X k = [ F ( X k )]−1 F 0 ( X k )

La variable de estado actualizada es:


→ →
− →

X k +1 = X k + ∆ X k

Para un modelo de n ecuaciones con n incógnitas, el problema toma la siguiente forma:


28 3 Descripción del sistema

F1 (→

   δF1 δF1 δF1   
x) δX1 δX2
... δXn ∆X1
 F2 (→

x )  δF2 δF2
... δF2  
δXn   ∆X2 
 
 δX δX2
 ..  = −  .. 1
 
.. ..   . 
 .   . . .   .. 


F (x) δFn δFn δFn
. . . δX ∆Xn
n δX1 δX2 n

La notación del conjunto de ecuaciones anteriores es:

−−−→ −−→
F1 (x) = [J]∆X

A continuación se muestra la ecuación de potencia nodal.


n

− X −
→ → −
Pi + jQi = Vi xi = Yik × Vk
k=1

Finalmente con la Ybus calculada analı́ticamente, se introduce en la ecuación de poten-


cia nodal para calcular el jacobiano mediante MATLAB, se construye un código dado que
el sistema converge en la iteración 5 y se presentan los resultados de los voltajes y ángu-
los,inicialmente sin aporte en la generación por parte de la Mirorred como se muestra en la
tabla 3-11, y posteriormente con un aporte de 0,75 MW como se mestra en la tabla 3-12.

Cuadro 3-11: Resultados de voltajes en pu sin aporte de Microrred en MATLAB.


Voltaje Angulo
Bus Tipo
[pu] [o ]
1 Slack 1,0000 0,0000
2 PQ 0,9833 -3,5054
3 PQ 0,9816 -3,8357
4 PQ 0,9819 -4,2245
5 PQ 0,9819 -4,1474
6 PQ 0,9832 -3,8233
7 PV 1,0000 1,4288
8 PQ 0,9681 -8,9749
3.4 Simulación del sistema 29

Cuadro 3-12: Resultados de voltajes en pu con aporte de 0,75 MW de la Microrred en


MATLAB.
Voltaje Angulo
Bus Tipo
[pu] [o ]
1 Slack 1,0000 0,0000
2 PQ 0,9841 -1,3194
3 PQ 0,9831 -1,3684
4 PQ 0,9856 -0,8216
5 PQ 0,9869 -0,2862
6 PQ 0,9875 -0,0671
7 PV 1,0000 5,1623
8 PQ 0,9767 -0,5834

3.4.4. Método de Newton Rapshon en la solución del flujo de


potencia en Power World
Para el proceso iterativo del flujo de carga se selecciona como método de solución Newton
Rhapson y una tolerancia de 10−3 , como se muestra en la figura 3-7, en donde para el primer
caso la Microrred no aporta generación al sistema, para la figura 3-8 se corre con un aporte
en generación no convencional de 0,75 MW.

Figura 3-7: Simulación de flujo de carga por Newton Raphson, sin aporte de la Microrred.
30 3 Descripción del sistema

Cuadro 3-13: Resultados de voltajes en pu sin aporte de Microrred en Power Wolrd.


Voltaje Angulo
Bus Tipo
[pu] [o ]
1 Slack 1,0000 0,0000
2 PQ 0,9833 -3,51
3 PQ 0,9816 -3,84
4 PQ 0,9819 -4,22
5 PQ 0,9819 -4,15
6 PQ 0,9832 -3,82
7 PV 1,0000 1,43
8 PQ 0,9681 -4,15

Figura 3-8: Simulación de flujo de carga con 0,75 MW de aporte por la Microrred.
3.4 Simulación del sistema 31

Cuadro 3-14: Resultados de voltajes en pu con aporte de 0,75 MW de la Microrred en Power


World.
Voltaje Angulo
Bus Tipo
[pu] [o ]
1 Slack 1,0000 0,0000
2 PQ 0,9841 -1,32
3 PQ 0,9831 -1,37
4 PQ 0,9856 -0,82
5 PQ 0,9869 -0,29
6 PQ 0,9875 -0,07
7 PV 1,0000 5,16
8 PQ 0,9767 -0,58
4 Análisis de estabilidad

4.1. Estabilidad transitoria


Para el análisis de transitorios en el sistema de prueba, se realizaron varios estudios de caso
mediante perturbaciones, de los cuales se seleccionaron la falla monofásica y trifásica, debido
a que son los cortocircuitos más violentos.

4.1.1. Falla monofásica y trifásica con la Microrred al 0 % de


generación
En la figura 4-1 y 4-2 se muestra el resultado obtenido al generar una falla monofásica y
trifásica en los nodos 2 y 4 del sistema cuando la Microrred se encuentra aportando 0 % del
total de su generación. La falla se despeja en tres tiempos diferentes para observar como
afecta la duración del transitorio los niveles de voltaje del nodo, la conexión de la Micrrored
y la recuperación del sistema.

0.8
Despeje en 0,4 s
Voltaje en Bus 2 [p.u.]

Despeje en 0,5 s
Despeje en 0,56 s
0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [s]

Figura 4-1: Falla monofásica con la Microrred al 0 % en el bus 2.


4.1 Estabilidad transitoria 33

0.8
Despeje en 0.4 s
Voltaje en Bus 4 [p.u.]

Despeje en 0.5 s
Despeje en 0.56 s
0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [s]

Figura 4-2: Falla trifásica con la Microrred al 0 % en el bus 4.

4.1.2. Falla monofásica y trifásica con la Microrred al 53,33 % de su


generación
En la figura 4-3 y 4-4 se muestra el resultado obtenido al generar una falla monofásica
y trifásica en los nodos 2 y 4 del sistema cuando la Microrred se encuentra aportando el
53,33 % del total de su generación. Este valor de generación fue seleccionado debido a que
corresponde a un aporte por parte de la Microrred de 0,4 MW . La falla se despeja en tres
tiempos diferentes para observar como afecta la duración del transitorio los niveles de voltaje
del nodo, la conexión de la Micrrored y la recuperación del sistema.
34 4 Análisis de estabilidad

0.9
Despeje en 0,4 s
Despeje en 0,5 s
0.8
Despeje en 0,56 s
Voltaje en Bus 2 [p.u.]

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [s]

Figura 4-3: Falla monofásica con la Microrred al 53,33 % en el bus 2.

0.9
Despeje en 0,4 s
0.8 Despeje en 0,5 s
Despeje en 0,56 s
Voltaje en Bus 4 [p.u.]

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [s]

Figura 4-4: Falla trifásica con la Microrred al 53,33 % en el bus 4.

4.1.3. Falla monofásica y trifásica con la Microrred al 100 % de su


generación
En la figura 4-5 y 4-6 se muestra el resultado obtenido al generar una falla monofásica y
trifásica en los nodos 2 y 4 del sistema cuando la Microrred se encuentra aportando el 100 %
4.1 Estabilidad transitoria 35

del total de su generación. La falla se despeja en tres tiempos diferentes para observar como
afecta la duración del transitorio los niveles de voltaje del nodo, la conexión de la micrrored
y la recuperación del sistema.

0.9
Despeje en 0,4 s
0.8 Despeje en 0,5 s
Voltaje en Bus 2 [p.u.]

Despeje en 0,56 s
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [s]

Figura 4-5: Falla monofásica con la Microrred al 100 % en el bus 2.

0.9 Despeje en 0,4 s


Despeje en 0,5 s
0.8 Despeje en 0,56 s
Voltaje en Bus 4 [p.u.]

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [s]

Figura 4-6: Falla trifásica con la Microrred al 100 % en el bus 4.


36 4 Análisis de estabilidad

4.1.4. Comportamiento del ángulo del rotor en condiciones normales


de operación
En la figura 4-7 y 4-8 se presenta el comportamiento de los ángulos del rotor de los ge-
neradores 1 y 7 del sistema. Las variaciones que se observan son debido al momento en el
que el generador arranca hasta alcanzar estado estacionario en condiciones normales, poste-
riormente analizará el comportamiento de los mismos bajo una falla monofásica y trifásica
teniendo un aporte de la Microrred de 0 % y 100 %, para ası́ observar su variación.

26,88140

26,88120

26,88100

26,88080
Angulo [grados]

26,88060

26,88040

26,88020

26,88000

26,87980

26,87960

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3


Tiempo [s]

Rotor Angle_Gen Bus 1: Swing Bus #1


Rotor Angle_Gen Bus 7: Bus generador PV #1
Rotor Angle_Gen Bus 8: Bus de carga (MR) #1

Figura 4-7: Ángulo del rotor del generador 1 en condiciones normales de operación.
4.1 Estabilidad transitoria 37

38,08250
38,08240
38,08230
38,08220
38,08210
38,08200
Angulo [grados] 38,08190
38,08180
38,08170
38,08160
38,08150
38,08140
38,08130
38,08120
38,08110
38,08100
38,08090
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tiempo [s]

Rotor Angle, Gen Bus 1: Swing Bus #1


Rotor Angle, Gen Bus 7: Bus generador PV #1
Rotor Angle, Gen Bus 8: Bus de carga (MR) #1

Figura 4-8: Ángulo del rotor del generador 2 en condiciones normales de operación.

Para determinar el ángulo crı́tico de libramiento y el tiempo crı́tico de libramiento se calcula


de la siguiente manera.(Grainger and Stevenson, 1996) El área rectangular A1 es:

Z δcr
A1 = Pm dδ = Pm (δcr − δ0 ) (4-1)
δ0

Mientras el area A2 es:

Z δcr
A2 = (Pmax sen δ − Pm ) dδ
δm

Pmax (cos δcr − cos δmax ) − Pm (δmax − δcr ) (4-2)

Si se igualan las expresiones para A1 y A2 transponen los términos, se llega a:

Cos δcr = (Pm /Pmax )(δmax − δ0 ) + cos δmax (4-3)

Se observa de la curva sinusoidal potencia ángulo que:


38 4 Análisis de estabilidad

δmax = π − δ0

Pm = Pmax sen δ0 (4-4)

Al sustituir los valores de δmax y de Pm en la ecuación 4-3, simplificar el resultado y despejar


el ángulo crı́tico de libramiento δcr , se obtiene:

δcr = cos−1 [(π − 2δ0 ) sen δ0 − cos δ0 ] (4-5)

Si se sustituye este valor de δcr en el lado izquierdo de la ecuación 4-6, se obtiene:

ωs Pm
δcr = × t2cr + δ0 (4-6)
4H

De la que se encuentra el tiempo crı́tico de libramiento

s
4H(δcr − δ0 )
tcr = (4-7)
ω s Pm

Según nuestro generador, el ángulo del rotor es de 26,87, por lo que se pasa a radianes:

δ0 = 26, 87 = 0, 469 radianes eléctricos

La potencia mecanica de entrada Pm es de 1,0 por unidad, y entonces, la ecuacion 4-5 da:

δcr = cos−1 [(π − 2 × 0, 469) sen 26, 87 − cos 26, 87]


= 84, 042 = 1, 466 radianes eléctricos

Usar este valor con las otras cantidades conocidas en la ecuación 4-7, teniendo en cuenta que
la inercia del modelo empleado en los generadores es de 3 MJ/MVA, da como resultado:

r
4 × 3 (1, 466 − 0, 469)
tcr = = 0, 17814 s
377 × 1
4.1 Estabilidad transitoria 39

4.1.5. Ángulo del rotor durante falla monofásica y trifásica sin aporte
en generación por la Microrred
En las siguientes gráficas se observa el comportamiento en los ángulos del rotor de los ge-
neradores convencionales cuando se presentan fallas monofásicas y trifásicas en el bus 4 del
sistema cuando la Microrred esta al 0 % y 100 % de su generación, donde se observa un
comportamiento subamortiguado pero estable, para cada una de las fallas.

Figura 4-9: Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla monofásica

Figura 4-10: Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla trifásica.
40 4 Análisis de estabilidad

4.1.6. Ángulo del rotor durante falla monofásica y trifásica con la


Microrred al 100 % de su generación
En la figura 4-11 y 4-12 se presenta el comportamiento del ángulo del rotor durante una
falla monofásica y trifásica cuando el aporte de la Microrred es del 100 %. Se observa que el
ángulo del rotor de cada generador se sale de los limites de operación, debido a la inyección de
potencia por parte de la Microrred, lo que evidencia que el sistema tiene mayor sensibilidad
al incluir este tipo de fuentes no convencionales.

Figura 4-11: Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla monofásica

Figura 4-12: Comportamiento del ángulo del rotor ante una falla trifásica.
4.2 Estabilidad de tensión 41

4.2. Estabilidad de tensión


Una vez se obtiene los resultados del flujo de carga, se realizan contingencias en cada uno de
los buses asociados al sistema para verificar el comportamiento del voltaje; a continuación
se presentan los casos escogidos para el análisis.

Caso 0: Comportamiento del sistema en operación sin ningún tipo de contingencia.

Caso 1: Comportamiento del sistema desconectando el generador 2.

Caso 2: Comportamiento del sistema desconectando el generador no convencional, es decir


la Microrred.

Caso 3: Comportamiento del sistema desconectando el bus 4.

Caso 4: Comportamiento del sistema desconectando la lı́nea comprendida desde el bus 2


hasta el bus 3.

Caso 5: Comportamiento del sistema desconectando la lı́nea comprendida desde el bus 5


hasta el bus 6.

Caso 6: Comportamiento del sistema desconectando la lı́nea comprendida desde el bus 4


hasta el bus 6.

Caso 7: Comportamiento del sistema desconectando la carga 4.

Caso 8: Comportamiento del sistema desconectando la carga 8.

La tabla 4-1 muestra el comportamiento del voltaje asociado a cada bus del sistema, estos
valores se encuentran en por unidad y representa la variación ante posibles situaciones, dentro
de las cuales se escogen las más representativas para el estudio de estabilidad de voltaje.
42 4 Análisis de estabilidad

Cuadro 4-1: Voltaje en cada bus para los diferentes casos de estudio.
Bus Caso 0 Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8
1 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
2 0,9826 0,9634 0,9846 0,9737 0,9898 0,9810 0,9779 0,9896 0,9809
3 0,9817 0,9588 0,9839 0,9737 0,9659 0,9797 0,9763 0,9862 0,9805
4 0,9845 0,9503 0,9877 0,0000 0,9726 0,9814 0,9767 0,9927 0,9854
5 0,9861 0,9478 0,9899 0,9814 0,9756 0,9808 0,9798 0,9932 0,9883
6 0,9867 0,9469 0,9901 0,9819 0,9768 0,9853 0,9812 0,9934 0,9885
7 1,0000 0,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
8 0,9758 0,9371 0,0000 0,9711 0,9652 0,9705 0,9695 0,9830 0,9854

La figura 4-13 muestra el comportamiento dinámico del voltaje en la Microrred ante la


variación de la potencia suministrada por la Microrred, desde el momento en que su aporte
es 0, hasta alcanzar 0,75 en p.u., en color azul se evidencia el comportamiento del voltaje
mediante el software Power World, y en magenta el comportamiento del voltaje mediante el
código desarrollado en MATLAB para la solución del flujo de potencia.

1
MATLAB
Power World
0.98
Voltaje en Bus 8 [p.u.]

0.96

0.94

0.92

0.9
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Potencia suministrada por la Microrred [p.u.]

Figura 4-13: Comportamiento Voltaje en la Microrred.


4.2 Estabilidad de tensión 43

4.2.1. Curvas P-V


La figura 4-14 muestra las variaciones del voltaje con respecto a la potencia de cada uno
de los buses del sistema, cuando la Microrred no aporta potencia al sistema, la figura 4-15
ilustra cuando la Microrred aporta el 100 % de generación, es decir 0,75 MW.

0.99

0.98

0.97
Voltaje [p.u.]

0.96
Bus 1
0.95 Bus 2
Bus 3
Bus 4
0.94
Bus 5
Bus 6
0.93 Bus 7
Bus 8
0.92
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Potencia activa [MW]

Figura 4-14: Curvas P-V sin aporte de Microrred

1
Bus 1
0.995 Bus 2
Bus 3
Bus 4
0.99
Bus 5
Bus 6
0.985 Bus 7
Voltaje [p.u.]

Bus 8
0.98

0.975

0.97

0.965

0.96
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Potencia activa [MW]

Figura 4-15: Curvas P-V con aporte de 0,75 MW de la Microrred


44 4 Análisis de estabilidad

4.2.2. Sensibilidad de voltaje


Para finalizar el estudio de estabilidad de tensión es necesario establecer cual es el grado de
afectación que sufre el sistema al ser expuesto a un cambio en sus parámetros normales de
operación, como lo es el incluir un generador no convencional de energı́a renovable como se
muestra a continuación en la tabla 4-2.

Cuadro 4-2: Resumen porcentual de los niveles de sensibilidad con y sin Microrred
Sensibilidad sin Microrred Sensibilidad con Microrred
Bus
[ %] [ %]
1 0 0
2 4 2,25
3 4,3 2,74
4 5 2,8
5 5,3 2,75
6 5 2,5
7 0 0
8 8 4,2

4.2.3. Puntos crı́ticos en la operación del sistema


La tabla 4-3 muestra el resumen de los puntos crı́ticos para el caso 1 contemplado en la
estabilidad de voltaje donde las caı́das de voltaje son mayores, también el tiempo máximo
de despeje para las fallas monofásicas con y sin Microrred antes de que el sistema se vuelva
inestable.

Cuadro 4-3: Puntos crı́ticos en la operación del sistema con y sin Microrred
Despeje falla Despeje falla
Estabilidad
Bus sin Microrred con Microrred
en voltaje
[s] [s]
1 3 0,56 0,5
2 3 0,56 0,5
3 7 0,56 0,5
4 7 0,56 0,5
5 7 0,56 0,5
6 7 0,56 0,5
7 7 0,56 0,5
8 7 0,56 0,5
5 Discusión y Resultados

5.1. Discusión
Este proyecto incluye el análisis de un sistema eléctrico de potencia dividido por varias etapas,
inicialmente se quiere observar la estabilidad del sistema solo con generadores convencionales,
posteriormente con la inclusión de fuentes no convencionales de energı́a renovable (FNCER),
en donde ha sido necesario realizar varias simplificaciones del modelado matemático debido a
los procesos iterativos de solución del flujo de potencia mediante el método analı́tico, donde
fue necesario implementar un código en MATLAB para contrastar los resultados obtenidos
en el software de simulación Power World. La desventaja de este tipo de estudios es que
inicialmente se escogió una serie de programas de simulación donde a medida que se avanzaba
siempre le faltaba algo a este programa lo que dificultaba cumplir los objetivos establecidos
lo que ocasiono ir descartando cada uno de estos hasta llegar al más satisfactorio y utilizado
en este proyecto. A continuación se proporciona una discusión sobre los resultados obtenidos
durante este proceso de investigación.

5.1.1. Desarrollo del sistema de prueba


Para el desarrollo del sistema de prueba se intento inicialmente la implementación del mo-
delo IEEE de 9 nodos, pero debido a su gran tamaño en generación convencional (567 MW)
y al realizar las simulaciones se observó que la Microrred no ocasionaba variación en los
perfiles de tensión ası́ que por ese motivo se escogió el proyecto de diseño 4 del libro Power
System Anaysis y Designde J. Duncan Glover, de esta forma se dimensiono el sistema en
valores de tensión inicialmente 230 kV a 34,5 kV para las lı́neas de transmisión debido a
que su potencia nominal de operación paso de 180 MW a 1,8 MW pasando de un Sistema
de Transmisión Nacional (STN) a un Sistema de Distribución Local (SDL) de nivel 3 de
acuerdo a lo establecido en las resoluciones CREG 025 de 1995 y CREG 097 de 2008 que
definen los niveles de tensión en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Dicho esto es simulado el sistema y comparado de forma analı́tica con un código implemen-
tado en MATLAB para corroborar que el sistema en condiciones normales de operación no
cuente con mal condicionamiento, inestabilidad, colapsos o algún tipo de problema antes de
46 5 Discusión y Resultados

incorporar la Microrred al sistema.

5.1.2. Selección de Microrred


Para la incorporación de la Microrred se realiza la búsqueda de una ya desarrollada y para
este caso un modelo avalado por el CIGRE con una capacidad de generación de 0,25 MW,
y para hacer más evidente el componente no convencional de energı́a se asume como una
unidad de generación y es ampliada a 3, para un total de 0,75 MW de generación y una carga
de 0,8 MW y 0,1 MVAr en total para la misma. Como esta investigación es la anticipación
a la incorporación desmedida de FNCER fue necesario ajustar el sistema convencional y
no convencional para los escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia aplicando los
conceptos y estudios en la estabilidad de un sistema convencional.

5.1.3. Paquete especializado para la simulación


En el desarrollo de este proyecto se realizaron simulaciones mediante varios paquetes espe-
cializados en sistemas eléctricos de potencia, y sus resultados en algunos casos no eran los
esperados por esto fue necesario comparar y establecer cual es el más adecuado para estudios
de estabilidad en sistemas de potencia bajo criterio y experiencia de los investigadores, como
se muestra a continuación.

Figura 5-1: Comparación paquetes de simulación.

Donde se evidencia la calificación más alta en color rojo para el software Power World, seguido
5.2 Análisis de resultados 47

de ETAP en color verde, y finalmente PSAT en azul. Esta calificación obtuvo bajo parámetros
como el rendimiento en cuanto al tiempo de obtención de resultados, compatibilidad de los
sistemas operativos más usados, costo en cuanto a su licencia, fiabilidad de sus resultados
comparados con los calculados analı́ticamente, también si contaba o no con paquete de fallas
y paquete de estabilidad de sistemas de potencia y finalmente que tan intuitiva era la interfaz
gráfica.

5.1.4. Modelamiento matemático


Para el método analı́tico fue necesario el calculo de la matriz de admitancia Ybus, como
también del jacobiano, y las variables de estado para ir ajustando y actualizando, de acuerdo
con la tolerancia especificada, debido a la complejidad de las ecuaciones es necesario continuar
el método analı́tico por medio de un código desarrollado en MATLAB para ası́ solucionar el
flujo de carga y de esta forma interpretar y comparar los resultados obtenidos en cada uno
de los métodos.

5.2. Análisis de resultados

5.2.1. Análisis estabilidad transitoria


Para el análisis de estabilidad transitoria, el sistema eléctrico de potencia es sometido ante
perturbaciones para observar el comportamiento en cada uno de los buses en condiciones
normales de operación, es decir sin la inclusión de generación por parte de la Microrred.

Falla monofásica

Para este análisis se escogen los escenarios vulnerables y crı́ticos que comprometan la ope-
ración del mismo, la figura 4-1 muestra el comportamiento del sistema ante una falla mo-
nofásica en el bus 2 la cual el sistema despeja en diferentes tiempos, donde se observa que a
los 2 segundos el sistema tiende a recuperarse de la falla. Posteriormente se repite esta falla
como se evidencia en la figura 4-3 con un aporte de 53,33 % es decir 0,4 MW por parte de la
Microrred en donde se observa que para un despeje de 0,56 segundos el sistema no se logra
recuperar. Finalmente en la figura 4-5 cuando la Microrred aporta el 100 % de su generación
y se aplica la misma falla monofásica, se observa un comportamiento subamortiguado, en 2
de los 3 tiempos de despeje, donde tampoco el sistema no se logra recuperar.
48 5 Discusión y Resultados

Falla trifásica

Al aplicar una falla trifásica en el bus 4 inicialmente sin generación por parte de la Microrred
se evidencia el mismo patrón, que la falla mostrada anteriormente, sin embargo a diferencia
de la monofásica su comportamiento subamortiguado inicia desde que la Microrred no aporta
generación figura 4-2, pero ésta tiende a estabilizarse, cuando la Microrred aporta el 53,33 %
y 100 % de su generación en la figura 4-4 y 4-6 respectivamente, se observa que el sistema
inicia siendo inestable y no se logra recuperar.

5.2.2. Análisis de estabilidad de tensión


La tabla 4-1 muestra el comportamiento del voltaje en cada bus, y representa la variación
ante la desconexión de algún elemento del sistema dentro de los 9 casos de estudio, como
ocurre en el caso 1 donde se observan las mayores caı́das de tensión debido a la desconexión
del generador PV del sistema, en donde el valor de voltaje cae a 0,9371 en el bus 8 corres-
pondiente a la Microrred, ası́ mismo se observa que este bus es el mas afectado en todos los
casos de estudio lo que evidencia que el sistema afecta de forma directa el comportamiento
del voltaje en la Microrred.
La figura 4-7 muestra como es el comportamiento del voltaje en el bus 8 asociado a la
Microrred, donde al aumentar el valor de generación por parte de la misma mejora el voltaje,
también se observa que el comportamiento del voltaje es muy parecido en cada uno de los
métodos utilizados para la solución del flujo de carga como lo es el obteido en Matlab y
Power World.

Curvas P-V

Debido a que la Microrred es una fuente de generación ası́ncrona, se pretende analizar la


variación de los niveles de tensión en valores por unidad de los buses del sistema cuando
esta aporta el 0 % y 100 % de su generación. Como se observa en la figura 4-8, los niveles
de tensión tienden a caer significativamente cuando la inyección de potencia en el sistema
alcanza los 2,5 MW por parte de los generadores convencionales, se observa que para los
buses 1 y 7 su valor de tensión se mantiene estable con un valor de 100 % debido a que
estos están conectados directamente a los generadores. Por otro lado, se evidencia que el bus
8 donde se encuentra la Microrred es el mas crı́tico. Luego, se coloca la Microrred con su
generación máxima como se observa en la figura 4-9, la cual permite mejorar los niveles de
tensión en todos los buses del sistema, pero sigue siendo el bus 8 el mas critico. Según lo
establecido por la norma , la caı́da de los niveles de media tensión no debe ser superior al
3 %, por medio de las gráficas se puede evidenciar que el sistema esta dentro del limite de la
normativa.
5.2 Análisis de resultados 49

Sensibilidad del sistema


En la figura 4-2 se observa como el sistema al aumentar su capacidad de generación mejora
el perfil de tensión en cada uno de los buses del sistema, sin embargo el bus 8 en el que esta
conectada la Microrred es el que de forma puntual presenta mayor afectación ante variaciones
de la potencia activa.
6 Conclusiones
En esta investigación se muestra como se afecta la estabilidad de una Microrred ante la co-
nexión de un sistema de potencia convencional cuando este es sometido a diferentes pertur-
baciones. Mediante el análisis de estabilidad transitoria, se pudo observar que al incorporar
fuentes no convencionales de energı́a renovable FNCER comparables con la convencional
compromete de forma directa la estabilidad del sistema, cuando se presenta una falla como
se muestra en las figuras 4-3 - 4-6, el sistema se vuelve completamente inestable y sensible
ante la duración de las perturbaciones, lo que conlleva a que la Microrred funcione en modo
isla, obligando a realizar un deslastre de carga debido a que no puede suplir toda la demanda
de la misma, y en el peor de los casos con ocurrencia de blackout.

Para el análisis de estabilidad de tensión, se sometió el sistema de potencia a 8 contingencias


que componı́an los casos de estudio. Uno de los casos mas crı́ticos es el numero 1, debido
a que el sistema pierde un generador que aporta el 60 % de la generación total, provocando
una caı́da en los niveles de tensión de más de un 4 %. Mediante las figuras 4-8 y 4-9 de las
curvas P-V se puede observar que la conexión de la Microrred al sistema de potencia permite
mejorar los niveles de tensión en los buses del sistema y en el flujo de carga se observa que
disminuyen las potencias inyectadas en cada una de las barras, lo que supone la mitigación
de las perdidas asociadas al transporte de la energı́a eléctrica desde los generadores conven-
cionales hasta la Microrred.

La importancia de poder anticiparse al comportamiento de la incorporación desmedida de


fuentes no convencionales de energı́a renovable FNCER, por medio de un paquete de simula-
ción especializado como Power World, que a diferencia de otros paquetes utilizados durante
el desarrollo de esta investigación permite proyectar y pronosticar de forma adecuada los
posibles efectos en la expansión de un sistema interconectado, ya sea con fuentes no conven-
cionales y convencionales, garantizando la calidad, seguridad y confiabilidad en el suministro
de la energı́a eléctrica.

Es indispensable desarrollar un modelo analı́tico que permita contrastarlos resultados obte-


nidos en la simulación, dado que posibilita intuir la coherencia de los mismos.
Bibliografı́a
Alvarado, J. E. (2003). Caracterización de la carga en sistemas eléctricos de distribución.
José Espina Alvarado.

Ávila, A. and Anabel, D. (2018). Estabilidad angular de un sistema eléctrico de potencia


considerando la integración de regulaciones de velocidad y voltaje. B.S. thesis.

Blyden, B. K. and Lee, W.-J. (2006). Modified microgrid concept for rural electrification in
africa. In 2006 IEEE Power Engineering Society General Meeting, pages 5–pp. IEEE.

Carrasco Mardones, F. A. (2014). Determinación de reservas en presencia de tecnologı́as de


generación variable.

Castaño, M. R. (2009). Análisis de estabilidad de pequeña señal en el sistema eléctrico de


pereira. PhD thesis, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnologı́as.

Castaño, S. R. (2004). Redes de distribución de energı́a. Universidad Nacional de Colom-


bia,.[Online].

Chavarrı́a Roé, J. (2010). Diseño e implementación de un inversor multinivel para sistemas


fotovoltaicos conectados a red. Master’s thesis, Universitat Politècnica de Catalunya.

el periódico de la energı́a (2017). El mercado mundial de microrredes se duplicará en cinco


años hasta alcanzar los 23.000 millones en 2021. urlhttps://elperiodicodelaenergia.com/el-
mercado-mundial-de-microrredes-se-duplicara-en-cinco-anos-hasta-alcanzar-los-23-000-
millones-en-2021/. Accedido 24-07-2019.

FERRO, G. L. (2011). Electrotecnia 3 Programa de la asignatura. PhD thesis, Universidad


Nacional de Mar del Plata.

Grainger, J. J. and Stevenson, W. D. (1996). Análisis de sistemas de potencia. McGraw-Hill


México.

Han, R., Tucci, M., Martinelli, A., Guerrero, J. M., and Ferrari-Trecate, G. (2018). Stability
analysis of primary plug-and-play and secondary leader-based controllers for dc microgrid
clusters. IEEE Transactions on Power Systems, 34(3):1780–1800.
52 Bibliografı́a

Ledesma, P. (2008). Estabilidad transitoria. Universidad Carlos III de Madrid.

Liu, Y., Wu, Q., Kang, H., and Zhou, X. (2016). Switching power system stabilizer and its
coordination for enhancement of multi-machine power system stability. CSEE Journal of
Power and Energy Systems, 2(2):98–106.

Llano, M. M. (2015). La micro-red inteligente: una ciudad eficiente, en miniatura. Universitas


Cientı́fica, 18(1):24–29.

Martı́n Montero, Á. (2016). Diseño, desarrollo y construcción de una micro-red de 5 kva
con cargas dinámicas y desequilibrios programables. parte ii: Accionamiento dinámico
regulable y red de distribución.

Milano, F. and Manjavacas, Á. O. (2018). Frequency-dependent model for transient stability
analysis. IEEE Transactions on Power Systems, 34(1):806–809.

Patterson, M., Macia, N. F., and Kannan, A. M. (2014). Hybrid microgrid model based
on solar photovoltaic battery fuel cell system for intermittent load applications. IEEE
Transactions on Energy Conversion, 30(1):359–366.

Rudion, K., Styczynski, Z., Hatziargyriou, N., Papathanassiou, S., Strunz, K., Ruhle, O.,
Orths, A., and Rozel, B. (2006). Development of benchmarks for low and medium voltage
distribution networks with high penetration of dispersed generation. CIGRE Report.

Sánchez Salazar, D. A. (2018). Estabilidad de voltaje en sistemas eléctricos de potencia


incluyendo curvas de capacidad para lı́neas de transmisión basado en el método cpf. B.S.
thesis.

Sevilla, A. G. P. and Fernández, F. O. A. (2013). Evolución de las redes eléctricas hacia


smart grid en paı́ses de la región andina. Revista Educación en Ingenierı́a, 8(15):48–61.

Shu, Y. and Tang, Y. (2017). Analysis and recommendations for the adaptability of china’s
power system security and stability relevant standards. CSEE Journal of Power and
Energy Systems, 3(4):334–339.

Shuai, Z., Sun, Y., Shen, Z. J., Tian, W., Tu, C., Li, Y., and Yin, X. (2016). Microgrid
stability: Classification and a review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 58:167–
179.

Trebilcock, M. F., Santamarı́a, F., and Alarcón, J. A. (2014). Análisis de estabilidad tran-
sitoria en un sistema industrial con generación propia interconectado con el sistema de
potencia. Información tecnológica, 25(1):77–84.
Bibliografı́a 53

UPME (2013). Guı́a práctica para la aplicación de los incentivos tributarios de la ley 1715
de 2014. Unidad de Planeación Minero Energética, UPME.

Wang, T., Bi, T., Wang, H., and Liu, J. (2015). Decision tree based online stability assessment
scheme for power systems with renewable generations. CSEE Journal of Power and Energy
Systems, 1(2):53–61.

Zamora, R. and Srivastava, A. K. (2010). Controls for microgrids with storage: Review,
challenges, and research needs. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(7):2009–
2018.

Zapata, C. (2011). Confiabilidad de sistemas eléctricos de potencia. Pereira: Universidad


Tecnológica de Pereira, page 85.

También podría gustarte