Está en la página 1de 33

MARCO NORMATIVO

Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los


Ley 9 Título III individuos en sus ocupaciones.
Enero 24de 1979 Art. 80, literal e: Proteger a los funcionarios y a la población
de los riesgos para la salud

Art. 93 – Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud


suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de
señalización adecuada.

Art. 96 – Puertas de salida: En número suficiente y de características


apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante
la jornada de trabajo

Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal


capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes
Art. 116 – Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima
eficiencia
Art. 117 – Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:Diseñados,
construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera
que prevengan los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos
a tensión.
Título III – Salud Ocupacional
Título VIII – Desastres.

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de


contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en
los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes
tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El
Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio
de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las
labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional
CONPES para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el
3146/01. corto y mediano plazo.

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda,


higiene y seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a
Organizar y desarrollar programas permanentes
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme;


techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos
del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para
cargas estáticas y 6 en dinámicas).

Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del


edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y
seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y
RESOLUCIÓN espaciosos.
2400/79 Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de
ESTATUTO DE trabajo: Provistos de tomas de agua con sus
SEGURIDAD correspondientes mangueras, tanques de reserva y
INDUSTRIAL extintores

“Por el cual se determinan las bases para la organización


de administración de salud ocupacional
en el país”
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
responsabilidades:
Responder por la ejecución del programa de Salud
DECRETO Ocupacional
614/84
Ley 46
Noviembre 2 de 1988

se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres
se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan
otras
disposiciones”
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto
del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y


proyectos, tanto de

carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran,
entre otros a los siguientes

aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo


en relación a los diferentes tipos de Desastres.

b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación,


comunitario, jurídico e institucional.

c) La educación, capacitación y participación comunitaria.

d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional,


regional y local.

e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.

f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.

g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.


h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.

i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de


prevención y atención

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre


Declarada una situación de
desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres, procederá a elaborar,

Con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de


la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por
todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución,
en los términos señalados en el decreto de declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales,


intendencia les, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción
será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité

Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones


establecidas en el decreto de

declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la


Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

Decreto legislativo 919


Mayo 1 de 1989:

Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de desastres,


constituido por entidades públicas y privadas.

DECRETO LEY 919 /89

por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias
teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la Entidad.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización


de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación),
Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener


actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las Entidad cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.

DECRETO1295/94
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos
Profesionales”
Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y
de seguridad.

Resolución 2413 de 1979 del Ministerio del Trabajo y


Seguridad Social, artículo 105: establece el deber del
empleador de contar con el equipo necesario para atender
cualquier tratamiento médico de emergencia en los lugares
de trabajo, deberá existir un botiquín de primeros auxilios
dotado con medicina suficiente según las características de
RESOLUCION la obra o actividad. El manejo del botiquín lo hará personal
2413 / 79 con conocimientos en la práctica de primeros auxilios.

Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud: contempla


las disposiciones generales de orden sanitario para el
RESOLUCION manejo, uso, disposición y transporte de los residuos
2309 / 86 sólidos.
Decreto 321
Febrero 17 de Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra
1999 derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas
en aguas marinas, fluviales y lacustres.
Decreto 2222 de 1993 del Ministerio del Minas y Energía,
artículo 234:establece la conformación de brigadas contra
incendios. El personal que las integre deberá estar
DECRETO capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus
2222 / 93 funciones.
Ley 400 de 1997: se adoptan normas sobre Construcciones Sismo
Resistentes.

Artículo 10: Establece criterios y requisitos mínimos para el diseño,


construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de
aquellas indispensables para la recuperación de la comunidad con
posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse sometidas a
fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el
fin de que sean capaces de resistirlas, incrementar su resistencia a los
efectos que éstas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de
vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los
ciudadanos.
Artículo 53. Las edificaciones preexistentes a la vigencia de esta ley y sus
reglamentos, que por medio de una intervención donde se actualicen y
ajusten a sus requisitos, podrán ser eximidas del pago del impuesto de
expedición de licencia de remodelación y de los impuestos prediales, por un
lapso definido por la autoridad distrital o municipal competente.

Artículo54. A las construcciones existentes cuyo uso las clasifique como


edificaciones indispensables y de atención a la comunidad, localizadas en
zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su
vulnerabilidad sísmica en un lapso no mayor de tres (3) años contados a
partir de la vigencia de la presente ley.
Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un
nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva diseñada
y construida de acuerdo con los requisitos de la presente ley y sus
reglamentos, en un lapso no mayor de seis (6) años contados a partir de la
vigencia de la presente ley.

Es necesario evaluar en este aspecto las características de las instalaciones


como la red eléctrica, sistemas de ventilación mecánica, ascensores,
sótanos, red hidráulica sanitaria, transformadores, plantas eléctricas,
escaleras de uso común, zonas de parqueo y otros servicios o áreas
especiales de la planta física. Esta evaluación debe estar soportada con
planos o diagramas que indiquen y faciliten la ubicación e interpretación
técnica de los sistemas analizados.

De las vías de evacuación existentes, es necesario mencionar el número de


salidas disponibles, su dimensión y ubicación, el sistema de apertura de las
puertas, el lugar al cual conducen, la iluminación que poseen y la
señalización con la que cuentan. Igualmente en el análisis de las
características de la edificación, se deben tener en cuenta las variables de
reacción y la resistencia al fuego de los materiales con los cuales está
construida y dotada la instalación, pues de ello dependen aspectos como la
facilidad de iniciación y propagación de un incendio, la actuación de la
brigada de emergencias del hospital o del cuerpo de bomberos

Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad


de todas las autoridades y los habitantes del territorio
colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los
Ley 322 de 1996. organismos públicos y privados deberán contemplar la
Sistema contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales
Nacional de como parques naturales, construcciones, programas y
Bomberos. proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE
EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

OBJETIVOS:
El presente Plan tiene los siguientes Objetivos:
1. Establecer mecanismos de prevención destinados a reducir los efectos
que puedan producir situaciones de emergencia
2. Organizar y Coordinar acciones que deben llevarse a cabo para superar
situaciones de emergencia
3. Participar en acciones formativas y simulacros
4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan

II. ORGANIZACION:
DROGUERIA INTERESPECIAL en cumplimiento a los dispositivos legales
vigentes ha dispuesto la organización de su Comité de Seguridad de la
siguiente manera:
IV. TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIA:

1.Cuerpo de Bomberos 119.


1.1 estación central de bomberos 3822500
2. Policía Nacional 112
3. Defensa Civil 115.
4. LINEA 123.
5.CAI RINCON /: 2090909 2093788
6.TELEFONO CUADRANTE 3007494998
7.HOSPITAL DEL SUBA EMERGENCIAS: 2682762
8. HOSPITAL DE ENGATIVA EMERGENCIAS: 2882156
9. HOSPITAL SIMON BOLIVAR 3905870

PERSONAS A LLAMAR:
OVIDIO PARRA 3193149330
MIGUEL ANGEL PARRA 3102300954
BLANCA MORALES 3107601569

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LAS INSTALACIONES DE


DROGUERIA LA MONTAÑA EL AVILA

SITUACION:

Antecedentes – Ubicación: LA DROGUERIA INTERESPECIAL se encuentra


en la Calle 129 B BIS # 93-10 consta de un área de 45 metros cuadrados
aproximadamente y dentro de sus instalaciones consta de:
. Área Recepción,Atención al Cliente Área de Recepción, y Atención al
Cliente Se cuenta con un ambiente menos de 2 metros cuadrados para la
atención al cliente, Comercialización de Productos se realiza a través del
pasadizo principal de entrada. Atención al Cliente y Exhibición de
medicamentos y productos de uso humano y de venta libre En los 2
ambientes se exhibe los artículos de Uso humano en andamios o stands
empotrados en las paredes del local. No cuenta con oficina Depósito
No cuentan con depósito por separado más que los andamios de exhibición
por que los productos y/o artículos de la drogueria que se vende y compra
son en cantidades muy pequeños
Equipamiento de Medios Técnicos de Protección: El ambiente principal
cuenta con equipamiento adecuado de Medios Técnicos de Protección
según el siguiente detalle:
Equipo Ubicación 01 Equipo de Iluminación de Emergencia Está ubicada en
una columna zona Central que queda al frente del Pasadizo Principal

01 Extintores 4 kilos Está ubicada en una columna Parte Central del


Pasadizo Principal 01 Botiquín de Primeros Auxilios Pared Lateral de la Zona
de Atención al Cliente Señalización de Seguridad En todas sus Instalaciones

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Disposición actual del personal:
Gerencia: 01 trabajador
Vendedor: 02 Trabajador
Teniendo en cuenta el Bajo Nivel de Riesgo de nuestras instalaciones se ha
determinado una organización de respuesta básica para situaciones de
emergencia, según el siguiente detalle:
Brigada de Autoprotección compuestas por

1.OVIDIO PARRA
2. BLANCA MORALES

VI. ANALISIS DE RIESGO

1.. Como resultado del proceso de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad


llevado a cabo, utilizando el “Método Moler“ se ha estimado que el riesgo
potencial a las instalaciones de droguería lar 2 es relativamente bajo y está
referido en orden de probabilidades a la ocurrencia de Incendios y Apagones
de cualquier naturaleza; además de Sismos eventuales de regular
intensidad. Los Criterios de Evaluación de Riesgo y Rangos utilizados para
el presente análisis han sido los siguientes:
2. Criterio de Función = Medición de la consecuencia del posible daño
(Rango del 1 al 5 - Muy Levemente, Levemente, Medianamente, Gravemente y
Muy Gravemente)

3. Criterio de Sustitución = Capacidad para reponerse de los daños (Rango


del 1 al 5 - Muy Fácil, Fácil, Sin Muchas Dificultades, Difícilmente, Muy
Difícilmente)

4. Criterio de Profundidad = Perturbación y Efectos psicológicos (Rango


del 1 al 5 – Perturbaciones Muy Leves, Perturbaciones Leves, Perturbaciones
Limitadas, Perturbaciones Graves y Perturbaciones Muy Graves)
5. Criterio de Extensión = Alcance de los daños (Rango del 1 al 5 - Muy
Leve, Leve, Regular, Alto y Muy Alto)

6. Criterio de Agresión = Probabilidad del que el riesgo se manifieste


(Rango del 1 al 5 – Muy Baja, Baja, Normal, Alta, Muy Alta)

7. Criterio de Vulnerabilidad = Análisis de la capacidad de resistencia de la


entidad frente al posible daño (Rango del 1 al 5 – Muy Baja, Baja, Normal,
Alta y Muy Alta) Función Sustitución Profundidad Extensión Agresión
Vulnerabilidad 01 Infraestructura e cemento y con estanterías

. VII. HIPOTESIS DE EMERGENCIA CON MAYOR PROBABILIDAD Que se


produzca un incendio generado por un cortocircuito en cualquier ambiente
del local comercial, el cual, de no ser controlado a tiempo, puede generar
daños de consideración al personal y las instalaciones.
VIII. ALCANCES Y APLICACIÓN DEL PLAN El presente plan será de
conocimiento, aplicación y responsabilidad de todo el personal de la
droguería L&R 2; incluyendo clientes eventuales

En la implementación de un plan emergencia que casi siempre son de tipo


preventivo están involucrados todas las personas que trabajan en la
droguería INTERESPECIAL incluyendo las personas que trabajan por
reemplazos

IX. ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS

X. PLAN DE EVACUACION Ante la inminencia u ocurrencia de cualquier


incidente que pueda comprometer la vida y salud de los eventuales clientes
y los trabajadores, se dispondrá la evacuación inmediata del personal y
clientes hacia la zona de Seguridad Externa previamente establecida. Ante
una señal el personal procederá a paralizar sus actividades, adoptando las
medidas específicas de seguridad, procediendo a invitar a los clientes
eventuales a la evacuación inmediata hacia la zona de seguridad interna
externa previamente establecida. El personal designado como Brigadistas al
escuchar la señal de alarma se dirigirá a la zona de coordinación operativa
previamente establecida,
para retirar los implementos y equipos necesarios para el desarrollo de sus
funciones, poniéndose a órdenes del Jefe de Brigada para iniciar las tareas
específicas de autoprotección. Pautas para los clientes en general.
Seguir las indicaciones del personal responsable de la evacuación.
Evacuar según lo dispuesto hacia la zona de seguridad externa
previamente establecida.
Evitar el pánico en todo momento
. Calculo de Evacuación Consideraciones Generales
1. Los cálculos de tiempo previstos para la evacuación parcial o total de las
instalaciones de la droguería, toman en cuenta los aspectos siguientes:
a. Ubicación de los ambientes.
b. Número de personas a evacuar, condición física, pericia.
c. Distancia en metros lineales hacia la zona de seguridad previamente
establecida
d. Peligros propios del lugar de trabajo
. e. Circunstancias que determinan la evacuación del lugar.
Los Clientes que visitan nuestras instalaciones y los trabajadores deben
cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para su zona de
emplazamiento. La evacuación de las instalaciones se realizará en las
circunstancias siguientes:
a. Incendio de proporciones en cualquier área de las instalaciones

. b. Sismo de gran intensidad.


c. Apagones
d. Otras circunstancias que a criterio del Jefe de Brigada recomiende la
evacuación.
4. Rutas de Evacuación Se tienen previstas y señalizadas una sola vía de
evacuación que conduce directamente a las zonas de seguridad externa.
FACTORES DE CÁLCULO Tabla de Factores de Cálculo de Evacuación
Factor Unidad de Medida Ponderado Observaciones Velocidad de
Desplazamiento Horizontal. mt x seg 1.00 Paso Firme sin correr Módulo de
Salida (ancho por persona) pasando a través de una puerta. ml 0.60 NFPA
101
CONCLUSIONES De acuerdo a los factores estimados y las distancias
máximas por recorrer en metros lineales hacia la Zona de Seguridad externa
previamente establecida, se concluye que el tiempo estimado de evacuación
de las 8 personas que entre trabajador y clientes que eventualmente visitan
nuestras instalaciones es de 30 segundos, 03 segundos más del resultado
establecido según los cálculos.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE INTEGRA LA
BRIGADA DE AUTOPROTECCION
Acciones de Primeros Auxilios
Antes. Velar por el permanente aprovisionamiento de medicinas e insumos
necesarios para el Botiquín.
Durante. Prestar los primeros auxilios a las personas que resultaran
afectadas.
Después. Coordinar la evacuación de los heridos a los Centros de Salud
más cercanos.
Acciones de Seguridad y Evacuación
Antes. Velar permanentemente por que las vías de acceso hacia la salida y
la zona de seguridad externa se encuentre permanentemente libres de
obstáculos
Durante. En caso se produzca un incendio dirigirá a los clientes vía las
escaleras de evacuación hacia las zonas de seguridad interna o externa si es
necesario Después. Coordinar el apoyo externo de la Policía Nacional y el
Cuerpo de Bomberos.
Acciones de Lucha contra Incendios
Antes. Revisar periódicamente los elementos de combate contra incendios
teniendo mucho cuidado con las fechas de renovación de las cargas de los
extintores.
Durante. Manipular los extintores contra incendios y controlar el fuego en
sus inicios.
Después. Constituirse en elementos auxiliares del Cuerpo de Bomberos en
cuanto estos toman el control de la lucha contra el fuego
XI. COMANDO Y COMUNICACIONES El Comando de las Operaciones del
control de las emergencias dentro cuadrante de la droguería estará bajo
responsabilidad del comité de emergencias y desastres de la ciudad de
Bogotá
XII. ANEXOS:
Directorio Telefónico para Casos de Emergencia
Procedimientos Específicos para Afrontar Diversas Situaciones de
Emergencia.
Plano de Ubicación de Medios Técnicos de Protección y Esquema del
Flujo de Evacuación para casos de Emergencia
ACCIONES DE RESPUESTA A DIVERSAS SITUACIONES DE EMERGENCIA
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse, se
plantea un protocolo o procedimiento particular, el cual se muestra a
continuación.
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE
ACCIDENTE QUE AMERITA UNA EVACUACIÓN MÉDICA
La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos
generales para asegurar una evacuación apropiada y oportuna del personal
herido desde el lugar del accidente hasta el centro de atención médica
apropiado. Procedimientos Generales Antes:
La droguería en salvaguarda de la integridad física de sus trabajadores y
clientes eventuales ha dispuesto habilitar un Botiquín de Primeros Auxilios
completo.
Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
Durante:
Los trabajadores informarán al encargado de la seguridad de las
instalaciones, acerca de la ocurrencia de cualquier lesión de los trabajadores
o clientes eventuales, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y
tratamiento especializado.
Se evaluará la condición del accidentado y su traslado en caso de serio a
un centro médico.
La empresa tomará las provisiones para el transporte del accidentado al
centro de atención médica más cercano. Después: Se evaluarán las
causas del accidente y la descripción de las lesiones.
Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser
remitido oportunamente

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE


SISMOS
Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la
ocurrencia de sismos de regulares proporciones.
Antes: Cumplimiento de las Normas de Seguridad.}
Coordinación con las entidades de socorro y participación en las prácticas
que éstas programen.
Simulacros periódicos de evacuación por Sismos. Inspección periódica
de los dispositivos de alarmas, que alertarán a los trabajadores y clientes
eventuales en caso de necesidades de evacuación.
Señalización de rutas de evacuación y áreas seguras dentro de las
instalaciones y fuera de ellas.
El personal en su totalidad deberá estar familiarizado con las rutas y flujos
de evacuación previamente establecidos. Durante:
Mantener la calma y controlar el pánico (un Sismo o Terremoto causa
ruidos fuertes, polvo y objetos que se caen, etc.)
. Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese
momento.
En caso de recibir la orden de evacuar, dirigirse inmediatamente hacia la
Zona de Seguridad previamente establecida para su emplazamiento.
Mantener una distancia prudente de las puertas de vidrio y ventanas
. Apoyar a las personas discapacitadas
Después: El encargado de la seguridad ordenará una inspección
cuidadosa de todas las instalaciones para determinar si existen daños que
puedan producir riesgo a los clientes y trabajadores
. Si ha ocurrido un Sismo de Consideración se evacuará a todo el
personal, por el riesgo de sismos secundarios o replicas
. Nadie regresará a las instalaciones si la orden de regresar no ha sido
dada por el encargado de seguridad
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE
INCENDIOS
Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la
ocurrencia de Incendios dentro de nuestras instalaciones
Antes: Contar con el tipo adecuado y numero de extintores requeridos
para afrontar este tipo de eventos; asegurando que la carga y operatividad
se encuentre vigente.
Durante: Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y
madera), se podrá apagar con extintores de PQS.
Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico (el cual no
compromete Equipos de Cómputo), debe utilizarse los extintores de PQS, en
caso contrario si están comprometidos equipos de cómputo deben utilizarse
los de CO2, para tal efecto se dispondrá el corte inmediato del suministro
eléctrico por precaución. Nunca se utilizará agua para apagar incendios
eléctricos.
Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico o están
comprometidos equipos eléctricos, como medida de precaución en lo
posible se dispondrá el corte inmediato del suministro
. Después: Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual
deberá ser remitido oportunamente
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL REPORTE INMEDIATO
CUANDO OCURRE UNA EMERGENCIA
La Gerencia General de la DRODUERIA INTERESPECIAL en el marco de sus
responsabilidades deberán emitir en el menor tiempo posible un reporte de
emergencia sobre la ocurrencia de cualquier tipo de contingencia. Los pasos
iniciales serán los siguientes:
1. Ocurrida una emergencia el personal responsable dará cuenta inmediata
de lo ocurrido al Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil (para tal efecto utilizará
el Directorio de Emergencia).
2. Se hará de conocimiento inmediato del Gerente General.
3. De ser necesario evacuar a personas heridas coordinará con los centros
de salud u hospitales más cercanos
. 4. Los heridos siempre y cuando lo necesiten con urgencia serán
estabilizados y atendidos mientras llega el apoyo externo por el personal
responsable de primeros auxilios.
En cumplimiento al Decreto se elaborará inmediatamente un informe o
Reporte de incidencias o emergencias el cual deberá ser remitido
oportunamente
PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN EXTINTOR PORTATIL El
usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo
de manera eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente
de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor, debe tener en cuenta
lo siguiente:
Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible
toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con
el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada
proximidad al fuego.
Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes
del extintor a través de su válvula de seguridad
. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de
accionamiento en malas condiciones de uso. Antes de usar un extintor
contra incendios portátil se recomienda realizar las siguientes reglas
generales de uso:
1. Descolgar el extintor asiéndolo por el asa fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y sacar el pasador de
seguridad tirando de su anilla.
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista
apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de
comprobación.
cuenta con las señales y avisos siguientes: Lugar de ubicación de extintor
de la Droguería zona segura en caso de sismos
Botiquín y la luz de emergencia
Salida y entrada
LISTADO DE LIQUIDOS INFLAMABLES

En la droguería INTERESPECIAL siendo un establecimiento de


comercialización y distribución de medicamentos y productos de uso
humanos controlada por la secretaria de salud de la ciudad de Bogotá, los
líquidos inflamables se podrían resumir en productos que tengan alcohol de
tipo metílico, y cuyo porcentaje pueda significar un riesgo de volverse
inflamables en un tipo de emergencia
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
LA DROGUERIA INERESPECIAL es una DROGUERIA ubicada en un sector
concurrido donde se brinda atención agradable y amena a todos sus clientes los
cuales encuentran un a droguería que le satisface sus necesidades de
medicamentos y productos de aseo humano y otros en compañía de sus amigos y
o familiares
Responsable: OVIDIO PARRA
. - Ubicación.: CALLE 129 B BIS # 93-10
- Área: 40 MTS CUADRADOS
Número de pisos: 1.
- Horarios de Atención al Público:
Lunes a viernes : DE 9 AM -HASTA 10 PM con rejas en horas de la noche
Sábados y domingos :DE 9 AM HASTA 9 PM
. - Capacidad total:
Posee un local grande con baños cómodos Subestaciones y Redes eléctricas.: no
posee - Almacenamiento de agua.: tanque de reserva - Redes de gas: Gas natural
Equipo de primeros auxilios: si posee
- Sistemas de detección y alarma.: detector de humo –
Control y restricciones de acceso.: Se tiene en cuenta capacidad del espacio se
prohíbe la entrada de Mujeres en estado de embarazo, y niños de brazo, al igual
que personas menores de edad
Almacenamiento de víveres y manejo de alimentos.: Se maneja el
almacenamiento de bebidas y productos empacados, no se preparan ni manipulan
alimentos en el local
- Tipo y materiales de la estructura principal de la edificación:
Estructura tradicional no es prefabricada
2. Análisis de Riesgo y Desarrollo de medidas de prevención, mitigación y
respuesta. : se destaca que es un local de atención al público en donde se detecta
la posible salida intempestiva de personas cuando ocurra una emergencia sea por
incendio o acciones de carácter agresivo como peleas, terremotos disturbios o
asonadas para ello se cuenta con un acceso y una salida del tamaño de la
longitud completa del local lo que permite la rápida evacuación de las personas
igualmente se cuenta con la señalización suficiente y visible para indicar la ruta de
emergencia.
En el sector donde se encuentra ubicada la DROGUERIA INTERESPECIAL es de
fácil acceso y salida vehicular en caso de se requiera sacar alguna persona herida
y se permita el acceso fácil de una ambulancia o carro de bomberos al igual que la
salida de la misma.
Ubicación de medios extintores de protección y en general de protección contra
incendios:
Se encuentran ubicado tres extintores de fácil acceso en la taberna este número
es el ideal para el área de la misma
Número máximo de personas a evacuar en cada área:
La DROGUERIA INTERESPECIAL es un local pequeño por tal motivo el número
de personas que se permiten esta también acorde a una fácil evacuación para la
cantidad de personas que asisten regularmente como clientes
La Amenaza se entiende como un peligro latente asociado a un fenómeno físico
de origen natural, tecnológico, o provocado por el hombre, que puede
manifestarse en un sitio y tiempo específico produciendo efectos adversos a
personas, bienes, servicios y/o medio ambiente. Entre otras se listan las
siguientes: Incendios Estructurales Internos Incendios Estructurales Externos
Incendios Forestales Incendios Internos de Líquidos Inflamables Incendios
Externos de Líquidos Inflamables Incendios Internos de Gases Inflamables
Incendios Externos de Gases Inflamables Escapes Internos de Gases Tóxicos
Escapes Externos de Gases Tóxicos Explosión Interna por Sobrepresión
Explosión Externa por Sobrepresión Explosión Interna de Nubes de Gas Explosión
Externa de Nubes de Gas Explosión Interna de Polvos o Fibras Explosión Externa
de Polvos o Fibras Fallas Estructurales por Utilización Fallas Estructurales por
Sismos Fallas Estructurales por Eventos Atmosféricos Accidentes Personales
Internos Accidentes Personales Externos Intoxicaciones Alimenticias Internas
Intoxicaciones Alimenticias Externas Inundaciones Internas Inundaciones Externas
Accidentes de Vehículos Comportamientos No Adaptativos por Temor Revueltas /
Asonadas Internas Revueltas / Asonadas Externas Atentados Terroristas Internos
Atentados Terroristas Externos Otros Eventos Atmosféricos (sol, tormentas
eléctricas, vientos, niebla)

* Evaluación de cada amenaza:


En términos generales la evaluación de la mayoría amenazas se tienen en cuenta
como establecimiento que atiende al público, las consecuencias pueden ser de
prevención, pero si no se implementan puede llevar a tragedias.
Medidas de Prevención.
Esto se refiere a las medidas dirigidas a cada amenaza para que esta se no
presente. Dentro de esta están la señalización adecuada y de fácil lectura al
público donde se aclare ruta de evacuación ubicación de extintores y teléfonos de
emergencia, al igual que una excelente iluminación en caso de evacuación, contar
con u n botiquín de primeros auxiliaos, agua potable pitos de emergencia y
linternas de emergencia
Medidas de Mitigación. Esto se refiere a las medidas para reducir las
consecuencias de cada amenaza, es decir reducir la vulnerabilidad. Dentro de
estas medidas es muy importante la Información Básica al Público en volantes,
carteleras dentro del lugar, medios de comunicación, sonido interno.
Medidas de Respuesta. Son los protocolos o procedimientos que se desarrollan
en dado caso que la amenaza genere una emergencia, debido a sus
características y vulnerabilidad general.
. Planes de Acción. Una vez identificadas las amenazas y desarrolladas las
medidas de prevención, mitigación y respuesta, se deben desarrollas cada uno de
los siguientes planes de acción:
3.1 Plan de vigilancia, Seguridad y Acomodación
La vigilancia del establecimiento se encuentra a cargo del ad ministrador y
personal que trabaja en la taberna y se trata de implementar las acciones de estar
revisando el normal funcionamiento del bar y estar atentos a cualquier accidente o
incidente que pueda poner en riesgo la vida de los clientes.
3.2 Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.
El plan de atención medica consta de tener un teléfono del hospital más cercano
para avisar una emergencia al igual que los teléfonos de ambulancias para
atender en caso fortuito que en estos casos sería la línea 123 de la secretaria de
salud de Bogotá y del sistema de urgencias de la capital de Bogotá

3.3 Plan Contra incendio.


El plan contra incendio consta de tener a la mano y según el área # 2 extintores
multipropósito con las cargas activas, ubicados sitios estratégicos para que sean
de fácil acceso para su utilización.

3.4 Plan de evacuación.

3.5 Plan de Información Pública.


3.6 Plan de Refugio. DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES
3.7 Plan de manejo para niños y discapacitados.
3.8 Plan de integración del lugar En estos se debe elaborar un esquema de
actuaciones a realizar durante el funcionamiento normal del lugar, además en
caso de emergencia, las actuaciones a realizar antes de la emergencia, durante la
emergencia y después de la emergencia, para esto se debe tener en cuenta el
análisis de riesgo, los medios y recursos de autoprotección disponibles. Para ser
operativos estos planes de acción deben definir que se hará, quien lo hará,
cuando, como, y donde se hará, planificando la organización humana, con los
medios necesarios que posibiliten su funcionalidad.
3.1 Plan de Vigilancia, Seguridad y Acomodación. Este Plan Corresponde al
Manejo del Público en lo referente al manejo de Entradas, Salidas, Información, y
en general de los diferentes Sectores del lugar. Este plan lo desarrollan el
personal de seguridad que informa, vigila y atiende al público asistente, (este
personal debe estar capacitado). 3.2 Plan de Atención de Salud. Componente del
Plan de contingencia orientado a prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria
(ya sea en Emergencia o Desarrollo Normal de las actividades del lugar) y a
posibilitar el traslado de las que así lo requieran a centros de atención
especializada. En caso de Emergencia este plan opera mientras llega la ayuda
institucional, y sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar. 3.3 Plan
de Protección Contra incendios. Componente del Plan de contingencia que
establece un grupo privado conformado por empleados o contratistas,
debidamente entrenado y equipado, al cual se le ha asignado la función de actuar
como primera respuesta interna para el control de incendios y siniestros asociados
con los medios de autoprotección disponibles en el lugar. Este plan debe contar
con un cuadro en el que se especifiquen la cantidad, ubicación y características de
los medios de detección, alarma y extinción disponibles en el lugar. Para el
desarrollo de este plan tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
3.3.1 Manejo de Extintores. Según lo establece el parágrafo D.7
.3.1.2 del acuerdo 20 de 1995. Código de construcción de Bogotá, “Los extintores
portátiles se presentan como defensas de la primera línea contra incendios de
tamaño limitado. Dichos extintores deben instalarse, aunque la edificación cuente
con rociadores automáticos o sistemas de mangueras y tomas fijas de agua”.
3.3.1.1 Protección por Área: Se debe proteger las áreas típicas de la siguiente
manera: Cuartos Eléctricos / Tableros: Polvo Químico Seco BC o CO2. • Plantas
Eléctricas: Polvo Químico Seco BC. • Control de Luces y Sonido: CO2 o Agentes
Limpios. • Cuartos de Maquinas: Polvo Químico Seco BC o CO2 • Bodegas de
Materiales: Agua a Presión o Polvo Químico Seco Multipropósito. • Escenarios o
Tablados: Agua a Presión o Polvo Químico Seco Multipropósito. • Talleres de
Mantenimiento: Polvo Químico Seco BC • Áreas de Preparación de Comida:
Agentes “Tipo K” cuando se utilicen grasas de cocina, o CO2 en los otros casos. •
Otras Áreas: Seleccionar el extintor según sea la naturaleza del riesgo (A, B, C, D
o K). 3.3.1.2 Tamaño y Capacidad: Se debe utilizar extintores de los siguientes
tamaños: • Polvo Químico Seco: 15 libras. • CO2: 20 libras • Agua a Presión: 2.5
Galones. NOTA: Podrá utilizarse cualquier otra combinación de tamaño/
capacidad, siguiendo los criterios contenidos en la Norma NFPA-10.
3.3.1.3 Ubicación: Los extintores se colocarán siguiendo los siguientes criterios: •
Deberán estar a una altura no mayor a 1.50 metros, medida desde la parte
superior de los mismos hasta el piso. • Las ubicaciones deberán respetar las
distancias máximas de recorrido, así: • Riesgo Clase “A”: 23 metros • Riesgo
Clase “B o C”: 15 metros • Riesgo Clase “K”: 15 metros • Los extintores deberán
ubicarse de tal manera que san visible desde cualquier sitio en el área protegida. •
Los extintores deberán ser de fácil acceso (facilidad de llegar hasta ellos),
preferiblemente ubicándolos en las rutas de movilización o salida.
3.3.1.4 Señalización: Los extintores en los sitios donde se encuentren, deberán
señalizarse adecuadamente, en especial: • El cuerpo del extintor deberá tener una
etiqueta que indique la clase de fuego en los cuales puede ser utilizado. • En la
pared o sitio en el cual se ubiquen deberá indicarse también, en forma claramente
visible (aún en condiciones de oscuridad), la señal de utilización. • Adicionalmente
los extintores deberán tener adherida una etiqueta que indique el tipo de agente, la
fecha de recarga, así como el control de inspección.
3.3.1.5 Mantenimiento: • Los extintores en los sitios donde se realicen eventos
masivos deberán ser inspeccionados con la siguiente periodicidad: •
Funcionamiento regular del lugar: Cada treinta (30) días. • Eventos Especiales
(situaciones de aglomeración de público diferente a los servicios de
funcionamiento normal del lugar. Ej.: conciertos, presentaciones, etc.): Antes de
cada evento. • Deberá llevarse un registro, disponible para la Autoridad
Competente, que indique la fecha de inspección, el nombre del inspector y los
resultados de la misma, así como la utilización del extintor, para ser recargado
inmediatamente. • Los extintores deberán recibir mantenimiento por parte de una
empresa responsable y aprobada para ello, cuando sea requerido.
3.3.1.6 Documentos de referencia Se recomienda tomar como base de referencia
para la Brigada y para la Protección Contra Incendios, lo siguiente: • Para la
organización y equipos de la Brigada la NORMA NFPA-600 "BRIGADAS
INDUSTRIALES CONTRA INCENDIO", de la Nacional Firme Protección
Asociación NFPA. • “PLAN MAESTRO PARA MANEJO DE CRISIS EN EVENTOS
DE AFLUENCIA MASIVA DE PUBLICO” – CDI, Dirección de Prevención y
Atención de Emergencias. 3.3.2 Sistemas de Mangueras y Tomas fijas de agua
(hidrantes). La disposición de estos equipos debe hacerse de acuerdo a lo
establecido en el acuerdo 20 de 1995 sección D.7.4. SISTEMAS DE
MANGUERAS Y TOMAS FIJAS DE AGUA (HIDRANTES). Así como en la
normatividad vigente. 3.3.3 Sistemas de Rociadores Automáticos La disposición
de estos equipos debe hacerse de acuerdo a lo establecido en el acuerdo 20 de
1995 sección D.7.5. 3.4 Plan de Evacuación. Esto se refiere a todas las acciones
necesarias para detectar la presencia de un riesgo que amenace la integridad del
público y los asistentes, y como tal comunicarles oportunamente la decisión de
abandonar las instalaciones del lugar, Sector (parcial o totalmente) y facilitar su
rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través
de lugares también seguros, este debe considerar lo siguiente: u Objetivo. o
Responsable o coordinador. o Coordinación. o Rutas de Escape especificando
anchos de corredores escaleras y puertas. o Puertas de salida especificando
anchos disponibles. o Comunicaciones. o Prioridad. o Sitios de Reunión. o
Periodicidad de Práctica. o Administración del Plan. Tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones para este plan
: 3.4.1 Alarma de Evacuación Es el medio a través del cual se activa la evacuación
de Emergencia de los asistentes en una aglomeración. Pautas para su desarrollo:
3.4.1.1 Mensaje: Para efectos de la “Alarma de Evacuación” el mensaje, de modo
pre-grabado y vocal, deberá ser similar al que se expone a continuación: •
Inicialmente se emitirá un sonido para llamar la atención (pito, timbre, sirena, etc.)
durante tres (3) segundos. • El sonido inicial será seguido de una voz femenina
que expresa: “Su atención por favor... su atención por favor” • Posteriormente una
voz masculina indicará lo siguiente: “se ha presentado un incidente en la
instalación y por recomendación de las autoridades es conveniente desalojar el
área; salga calmadamente por la salida más cercana y acate las instrucciones de
los coordinadores…repito, se ha presentado un incidente
3.4.1.2 Duración: El mensaje anterior se deberá repetir en forma cíclica durante
tres (3) minutos y solo hasta que se confirme la Emergencia.
3.4.1.3 Alarma Sustituta: En caso de inconvenientes con el sistema de alarma
previsto, daño o avería en el sistema principal, deberá tenerse previsto el mismo
procedimiento del mensaje, pero con otras fuentes de Energía y Difusión.
3.4.2 Acciones Especiales antes de Evacuar. Son todas aquellas acciones que se
realizan antes de 1 minuto en forma simultánea y/o secuencial, previa a la
activación de la alarma de evacuación.
3.4.2.1 Informar al GRUPO DE SEGURIDAD, VIGILANCIA Y ACOMODACION y
Coordinadores de Evacuación, lo cuál puede ser por medio de una Alerta Privada,
la cual solo reconoce este personal. (Responsable: JEFE DE EMERGENCIAS)
3.4.2.2 Encender luces habituales o de emergencia. (Responsable:
ADMINISTRACIÓN DEL LUGAR)
3.4.2.3 Abrir Puertas de Salida o Evacuación. (Responsable: Grupo de
SEGURIDAD, VIGILANCIA Y ACOMODACION)
3.4.2.4 Despejar Rutas de Escape (Vomitorios, Pasillos, Escaleras, Salidas y Parte
externa de las salidas). (Responsable: SEGURIDAD, VIGILANCIA Y
ACOMODACION)
3.4.2.5 Detener el Transito en las vías adyacentes., dejando pasar únicamente a
los Vehículos de Apoyo a la Emergencia de las Diferentes Instituciones Públicas y
Privadas (Responsable: POLICÍA, TRANSITO, EN CASO DE NO ESTAR
PRESENTES DEBE HACERLO EL GRUPO DE SEGURIDAD, VIGILANCIA Y
ACOMODACIÓN)
3.4.2.6 Alistar punto de Encuentro y demás áreas operativas y de soporte
(Responsable: JEFE DE EMERGENCIAS)
3.5 Plan de Información Pública. Componente del Plan de contingencia cuya
finalidad en el desarrollo normal de las actividades del lugar es manejar y orientar
la Información entregada al Público Antes, Durante y Después de la asistencia. En
Emergencia consiste en divulgar a los familiares, allegados y/o medios de
comunicación, de una manera centralizada, coordinada y oportuna, la información
sobre el estado y ubicación de las personas asistentes al lugar, en caso de una
emergencia. En este Plan se Incluye el Plan de personas extraviadas.
3.6 Plan de Atención Temporal a los afectados: Componente del Plan de
contingencia cuya finalidad es facilitar, en un área específicamente asignada para
ello, la asistencia a las personas que por sus condiciones o características (Niños,
ancianos, limitados físicos o mentales, etc.) a raíz de la situación de Emergencia
requieren asistencia temporal mientras sus familiares o allegados se hacen cargo
de ellos. Este Plan Solo opera en caso de Emergencia.
3.7 Plan de Manejo para Niños y Discapacitados: este plan debe especificar el
tratamiento y las zonas que son ocupadas exclusivamente por niños y personas
con discapacidad antes, durante y después de la asistencia al ligar, así como en
caso de emergencia
. 3.8 Plan de Integración del lugar: en este plan se deben especificar como se hará
la integración de los planes de contingencia que ha presentado cada uno de los
sitios que forman parte de la totalidad del lugar. Ej.: como se integra el plan de
contingencia de los teatros que funcionan dentro de un centro comercial con el
plan de contingencia del centro comercial, etc.
4. Instalaciones de Transporte Vertical (Ascensores y/o Escaleras Mecánicas) En
caso de contar con alguno de estos elementos en el lugar, se debe cumplir con lo
establecido en el acuerdo 20 de 1995 sección D.9 “INSTALACIONES DE
TRANSPORTE VERTICAL”. Así como en la normatividad vigente.
5. Anexos. Anexo 1. Organización. o Directorio de emergencias interno. Dentro de
este directorio deben encontrarse las siguientes personas: A. Responsable
General del Lugar: Persona responsable de todo el Lugar. B. Coordinador del
Lugar: Persona encargada de la Administración y personal de cada Lugar para el
funcionamiento Normal y en caso de Emergencia. C. Jefe de emergencias:
persona designada por la organización como responsable del funcionamiento del
lugar, su Plan General y de la Preparación y Respuesta a Emergencias,
coordinando operativamente los diferentes grupos internos (En el funcionamiento
normal del lugar y en caso de Emergencia), y apoyando las acciones de las
autoridades. Esta persona tiene contacto directo con el responsable y coordinador
del lugar para cualquier requerimiento. D. Coordinador de Vigilancia, Acomodación
y Seguridad: Persona encargada de un grupo privado para desarrollar las
acciones de Manejo de Entradas, Salidas, Acomodación, Manejo de Vallas,
Control de Sectores y Seguridad en General. E. Coordinador de Servicios y
Mantenimiento: Persona encargada de los servicios generales del lugar. Esta
persona es la encargada de operar todas las acciones que tienen que ver con las
instalaciones físicas del lugar (cortes de energía, cierre de válvulas, etc.) F.
Coordinador de Información Pública: Persona designada dentro del Plan para
servir de portavoz oficial de la organización ante las autoridades, la comunidad y
los medios de comunicación, para difundir información del Lugar G. Coordinador
de Evacuación: Persona designada dentro del Plan como responsable de la
existencia y operación del Plan de Evacuación para casos de emergencia. H.
Coordinador de Atención Medica y Primeros Auxilios: Persona designada dentro
del Plan para coordinar la prestación de Primeros Auxilios Médicos en el sitio. I.
Coordinador de Contraincendios: Persona que está a cargo en el Lugar para dar la
respuesta interna, para el control de incendios y siniestros asociados. J.
Coordinador del Área de Refugio: Persona designada dentro del Plan para
coordinar en un sitio predeterminado, denominado “Área de Refugio”, la atención y
el control de las personas no lesionadas, que por sus características o condiciones
(Niños, ancianos, limitados físicos o mentales, etc.) requieran atención temporal
mientras sus familiares o allegados se hacen cargo de ellos. K. Coordinador
Aglomeraciones – DPAE: Profesional encargado de realizar el monitoreo y el
desarrollo de los preparativos para emergencias por Aglomeraciones en la
Secretaría de Gobierno. o Directorio emergencias entidades de apoyo externo
(entidades SDPAE, brigadas empresariales, ARP, Comités de ayuda mutua, etc.).
Debe contener los Nombres, Cargos y Números Telefónicos (Fijos, Móviles,
Beeper, etc.) de los Responsables del lugar por Turno y día, Jefes de Brigadas y
Planes de Acción. Es importante Anexar los teléfonos de las Entidades Públicas y
Privadas de Emergencia que en un momento determinado pueden colaborar. Lo
anterior es con el fin de tener una comunicación Efectiva en el Desarrollo Normal
de las actividades de cada lugar o en caso de Emergencia. Anexo 2. Descripción
de Servicios. En este anexo debe describir los servicios que se prestan en el lugar
y cuantificar sus aforos1 máximos
2.1. Descripción cada zona o servicio (si se desarrollan diferentes actividades en
el mismo lugar) - Zona de atracciones (si las hay) - Baños. - Zonas de comida. -
Parqueaderos. - Puntos de información. - Sede administrativa. - Bodegas. - Pistas
de Baile. - Demás servicios que ofrezca el lugar a empleados y visitantes Lo
anterior debe contemplar como mínimo: - Descripción general - Área - Capacidad
de público por área. (número de personas que caben en un espacio determinado).
- Capacidad de público por salidas (número de personas que podrían evacuar un
espacio adecuadamente en un tiempo determinado). o Se pueden tomar como
base de referencia para este ítem: ƒ Norma NFPA 101 “CODIGO DE SEGURIDAD
HUMANA”, Capitulo 7 “MEDIOS DE EGRESO” de la NFPA. ƒ Acuerdo 20 de 1995
secciones B.3.2 “MEDIOS DE EVACUACIÓN, REQUISITOS GENERALES” y
B.3.3 “CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN” ƒ NSR 98 secciones
K.3.3 “CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN” y K.3.4 “NÚMERO DE
SALIDAS” - Restricciones y recomendaciones para su uso - Horario de
funcionamiento - Personal que lo opera - Elementos o equipos de protección
disponibles: o Primeros auxilios o Contra incendio o Alarmas o Iluminación de
emergencia 1 El Aforo es la cantidad de personas máxima que puede ingresar al
lugar en un momento determinado de forma cómoda, óptima, funcional, y segura.
Señalización (se debe incluir la información de capacidad máxima total y
capacidad máxima por cada área a utilizar).
2.2 Listado de funcionamiento y control de mantenimiento Este listado debe
contemplar la verificación y mantenimiento de cada uno de los sistemas tales
como: o Estructura general de la edificación o Sistemas eléctricos. o Sistemas
hidráulicos. o Sistemas sanitarios y de aguas lluvias o Atracciones mecánicas (si
las hay) o Sistemas de seguridad. ƒ Puertas de entrada, salida y salida de
emergencia. ƒ Barandales, pisos, escaleras, cubiertas o techos etc. ƒ Contra
incendio (sistemas de detección, extintores, gabinetes, hidrantes, aspersores etc.)
ƒ Primeros auxilios (Botiquines, camillas, ambulancias, etc.). ƒ Señalización
preventiva e informativa. ƒ Medios de comunicación internos de cada uno de los
grupos que operan los planes y a su vez de estos con la coordinación general. ƒ
Iluminación de emergencia. ƒ Alarmas. ƒ Demás sistemas de seguridad y
prevención con los que cuente el lugar 2.3 Rutas de evacuación y salidas de
emergencia Estas deben estar debidamente señalizadas, cumplir con las normas
mencionadas anteriormente y deben estar bien identificadas en los planos que
forman parte del plan
. 2.4 Puntos de encuentro Estos deben estar debidamente señalizados y bien
identificados en los planos que forman parte del plan. Anexo 3. Inventario de
Medios de Protección. o Inventario de Medios de Técnicos. Descripción detallada
de los medios técnicos que se dispongan para la autoprotección. En particular se
describirán las instalaciones de detección, de alarma, los equipos de extinción de
incendios, iluminación de emergencia, señalización, medios de socorro y rescate
indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación, adecuación, nivel
de dotación, estado de mantenimiento. Inventario de Medios Humanos.
Descripción detallada de los medios humanos disponibles para participar en la
acción de autoprotección. El inventario se efectuar para cada lugar (barras, zonas
de comidas, salas, etc.) y para cada tiempo que implique diferentes
disponibilidades humanas: día, noche, festivos, vacaciones etc. Se especificará el
número de grupos, su dotación y su distribución en el lugar, estos deben
distribuirse de tal manera que se cubra todo el edificio y deben tener un área
específica de actuación. Anexo 4. Planos del Lugar. Deben existir 4 grandes
grupos de planos: 1. Planos generales del lugar, incluyendo localización.
2. Localización de recursos internos y externos definidos en el plan de
contingencia. Localización de zonas de riesgo identificadas en el análisis de riesgo
desarrollado
3. Señalización y rutas de evacuación. 4. instalaciones Estos deben especificar la
escala a la cual están dibujados y contar con convenciones claras para cada ítem
ubicado en los mismos, entregar tantos planos como sea necesario en cada grupo
para la comprensión y manejo de los mismos. Un grupo de estos planos debe
ubicarse en la entrada principal del lugar en un armario o similar identificado y
señalizado con la leyenda “Uso Exclusivo Grupos De Emergencia”, plastificados
para evitar deterioros. Anexo 5. Certificación de Servicios o Certificación de
personal propio del lugar especificando el número de personas que lo apoyan
según lo establecido en el cuadro de recursos. (esta certificación debe especificar
que la totalidad del personal del lugar y los servicios complementarios, se
encuentra capacitado según lo establecido en el plan de contingencia, cuenta con
el perfil establecido para cada zona o actividad, conoce las restricciones y
recomendaciones que se deben impartir en cada zona y conoce y aplica el plan de
contingencia del lugar en su totalidad según las instrucciones impartidas por el jefe
de emergencias. o Certificación de la empresa(s) o profesional(es) encargado(s)
del mantenimiento de las instalaciones, y elementos en general que conforman el
lugar, incluyendo la estructura. (esta debe especificar que los cronogramas de
mantenimiento presentados en el plan de contingencia son los necesarios para el
funcionamiento y utilización óptima y segura de las instalaciones del lugar).
Certificación de capacitación de brigadas y grupos de respuesta a emergencias
internos emitida por entidad competente y de acuerdo a la normatividad vigente. o
Concepto técnico favorable emitido por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
sobre las instalaciones del lugar (esta debe renovarse y anexarse al plan de
contingencia según la vigencia del mismo cuantas veces sea necesario). o
Concepto técnico emitido por la secretaria distrital de salud, avalando los recursos
y acciones de la empresa de primeros auxilios contratada. o Concepto técnico de
la secretaria Distrital de Ambiente para la actividad. o Concepto técnico de la
Secretaria de Movilidad en la que se validen los procedimientos para la atención
de emergencias que requieran cierre o desvíos de vías aledañas al
establecimiento o Concepto técnico emitido por un ente competente e idóneo en el
tema, acerca del comportamiento estructural (con cargas fijas y móviles) y
funcional (entradas y salidas, dispositivos para controlar incendios, etc.).

BIBLIOGRAFIA

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO


Cruz Roja Colombiana. 2004

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS


EMPRESARIALES
ARP Bolívar. 2001

ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA


Cruz Roja Colombiana. 1997

PREVENCION Y CONTROL DE SINIESTROS


Cruz Roja Colombiana. 2000
ANEXO PLANO DE EVACUACION
DROGUERIA
INTERESPECIAL
BRIGADAS DE EMERGENCIA

También podría gustarte