Está en la página 1de 4

3)

Ensayos Tecnológicos

Ensayos Tecnológicos:

Se hacen en fábricas e indican cualidades del material.

Determina el comportamiento de los materiales ante operaciones industriales.

Se utilizan para comprobar si las propiedades de un material funcionan en su implementación para un


proceso productivo.

Clasificación:

Los ensayos tecnológicos de materiales se dividen en:

Dinámicos:

Estáticos:

Tipos de Ensayos Tecnológicos:

Ensayo de chispa:

La prueba de la chispa es probablemente uno de los métodos más usados para identificar los metales
ferrosos.

Utilizando una esmeriladora mecanizada de alta velocidad y una probeta, le aplicamos cierta presión a la
muela del esmeril y esta emitirá ciertos destellos o estelas características del acero.

Dependiendo de la cantidad de carbono que contiene la probeta se producirán explosiones al inicio, a lo


largo de la de la chispa con determinados colores los que nos permitirán en general determinar la
cantidad de Acero y Carbono que posee la probeta en observación.
Ensayo de plegado:

El plegado a temperatura ambiente es un ensayo tecnológico derivado del de flexión, se realiza para
determinar la ductilidad de los materiales metálicos (de él no se obtiene ningún valor específico).

Este ensayo es solicitado por las especificaciones en la recepción de aceros en barras y perfiles, para la
comprobación de la tenacidad de los mismos y después de haber sido sometido al tratamiento térmico
de recocido.

El material se coloca entre los soportes cilíndricos, aplicando la carga lentamente hasta obtener el
ángulo de plegado especificado para el mismo, o bien cuando se observa la aparición de las primeras
fisuras en la cara inferior o la sometida a tracción.

Generalmente el plegado se obtiene en dos etapas y se realiza con un ángulo de 180º.

1º- Colocando el material en el dispositivo anterior se efectúa el flexionamiento hasta un determinado


ángulo.

2º-Se termina la operación con los platos de compresión hasta lograr un ángulo de 180º.

El ensayo dará resultado satisfactorio o, en otras palabras, el material será aceptado. si no presenta
sobre su parte estirada grietas o resquebrajaduras a simple vista.

Ensayo de embutición:

La embutición es un proceso de conformado al frío de los metales en el que un punzón con punta
redondeada o esfera de acero endurecida actúa sobre un disco o lamina recortada para asimilar su
forma a la de una matriz para asi transformar dicho material en piezas huecas de mayor altura.

Es importante destacar que este proceso permite evaluar la ductilidad de materiales metálicos en forma
de lamina. La embutición causa el estiramiento de la lamina hasta un punto de encuellamiento o hasta
cuando ocurra la fractura, esta prueba es utilizada para comparar la ductilidad de los materiales que
serán formados principalmente estirándolos para así conformar otros de gran utilidad en la industria, he
aqui su importancia en el ámbito industrial.

Establecen el comportamiento del material en los trabajos de forja. Los más empleados son el platinado,
el recalcado, el mandrilado y la soldadura.

Platinado: Permite determinar el grado de forjabilidad de un material. La pletina utilizada se calienta


previamente a la temperatura de forjado y se a un ensanchamiento a base de ser golpeada con la plana
o el martillo de forja hasta que aparece la primera grieta.

Recalcado: Se lleva a cabo para determinar la calidad de los materiales empleados para la fabricación de
remaches. Para efectuarlo, se utiliza una probeta cilíndrica, de una longitud igual al doble de su
diámetro y calentada hasta la temperatura de forja.

Es sometida a un acortamiento, aplastándola con golpes de martillo, hasta que aparezca la primera
grieta lateral.

Mandrilado: Mide la capacidad de performación de un material. Para realizarlo, se calienta una chapa
hasta el rojo y se perfora mediante un punzón tronco-cónico la calidad del material se valora según el
diámetro del agujero obtenido hasta la aparición de la primera grieta.

Soldadura: Permite comprobar la resistencia de una soldadura. Consiste en cortar una barra en dos
partes, Soldadas posteriormente y someter la soldadura a ensayos. Estos pueden ser de doblado por la
unión de soldadura, de tracción o de resiliencia, utilizando el péndulo de Charpy.

5)

La corrosión de los metales es un proceso químico o electroquímico en el que el metal se transforma en


un óxido o cualquier otro compuesto. En general, es un ataque gradual, provocado por una amplia
variedad de gases, ácidos, sales, agentes atmosféricos, sustancias de naturaleza orgánica… Dada la gran
variedad de materiales que lo sufren, y la influencia de sus características y los entornos ambientales en
el proceso, su estudio es muy complicado. No obstante, se han realizado grandes esfuerzos, por el
interés que tiene para la conservación de los materiales, y por el enorme impacto económico que
supone (en Europa, se valoran las pérdidas en más de 60 000 millones de euros anuales).
Aun a riesgo de simplificar demasiado, podemos establecer dos mecanismos básicos con los que poder
explicar la mayoría de los procesos corrosivos:

El ataque químico directo, producido fundamentalmente por sustancias gaseosas corrosivas, en las que
no hay paso apreciable de corriente eléctrica a través del metal.

El ataque electroquímico, provocado por el contacto con un electrolito, es decir, una disolución iónica,
en el que se establece una separación entre ánodo y cátodo, por el que circula una corriente eléctrica.

También podría gustarte