Está en la página 1de 7

AREA: Ciencias Sociales Desde el 14

Septiembre al 12 de
Octubre
INSTITUCION EDUCTIVA ROQUE DE ALBA Docente: Matilde Vega Daza Grado: Decimo
VILLANUEVA, LAGUAJIRA
Datos de contacto: 3015680080. Tiempo de Duración:
Correo: 3 semanas

GUIA DE APRENDIZAJE matildedazavega@gmail.com

CIENCIAS SOCIALES 11°

GUÍA DE ACTIVIDADES # 6

AREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: ONCE
DOCENTE: MATILDE BEATRIZ DAZA VEGA
TEMAS: VIOLENCIA EN COLOMBIA EN SIGLO XX

ESTANDAR BASICO DE COMPETENCIA Identifico algunas características culturales y


sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y
económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la
paz.
OBJETIVO
Reconocer los principales conflictos sociales y políticos vividos en Colombia en las últimas
décadas, a partir de la memoria histórica.
ACTIVIDADES
1. Realiza la lectura del texto que te permite interpretar el tema que vas a iniciar
2- Realiza un resuman en tu cuaderno
3- Responde las preguntas donde dice DETENTE, y el taller para resolver.

TIEMPO DE EJECUCION: 14 de Septiembre al 12 de Octubre del 2020.


Cel. 3015680080. Correo Matildedazavega@gmail.com

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
Piensa en Colombia y responde: ¿cuál es la división social de! país?, ¿con qué tipo de
recursos naturales cuenta?, ¿cuál es el mayor producto de exportación?, ¿las oportunidades
son las mismas para todas las personas? Explica tus respuestas.

Antecedentes del conflicto armado colombiano Un conflicto es una situación en la que


los intereses de los actores individuales o colectivos difieren y entran en confrontación
produciendo acciones que buscan neutralizar o eliminar al rival, al enemigo. En los
conflictos suelen verse afectadas indirectamente otras personas y no solo los implicados en
la disputa. Colombia ha sido un país agrario por excelencia, durante mucho tiempo nuestra
economía ha dependido, en buena parte, de la producción agrícola; sin embargo, ha existido
en el país una distribución inequitativa de la tierra, lo que condujo a un conflicto entre
terratenientes y campesinos. Ante la situación de inequidad en las primeras décadas del
siglo XX, se conformaron organizaciones conocidas como Ligas Campesinas, las cuales
promovieron una lucha agraria, especialmente en las zonas cafeteras del país, con el
objetivo de defender para los campesinos los derechos vulnerados como el acceso a la
propiedad de la tierra o el reconocimiento como sujetos sociales y productivos. Estas
organizaciones campesinas contaron con el apoyo de los partidos políticos de izquierda que
estaban surgiendo en la misma época: Partido Socialista Revolucionario (PSR), creado en
1926. Una de sus figuras representativas, reconocida por su liderazgo político, fue María
Cano, quien fue llamada "la flor del trabajo". En 1930, es conformado el Partido Comunista
Colombiano (PCC) y en 1933 Jorge Eliécer Gaitán decide separarse del partido liberal y
conformar su propio partido: UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria), Uno de
los acontecimientos más destacados en el origen de la violencia ocurrió en Ciénaga,
Magdalena, en el año 1928. Allí, fueron

asesinados un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company, quienes


habían organizado una huelga con el objeto de reclamar mejores condiciones laborales y la
reivindicación de sus derechos; este acontecimiento se conoce como "la masacre de las
bananeras". El PSR participó apoyando la huelga de los trabajadores, pero ante el desenlace
de los hechos, sus dirigentes terminaron presos. Jorge Eliécer Gaitán, miembro de la
Cámara de Representantes, viajó a la zona para investigar el incidente y a su regreso a
Bogotá denunció la masacre, dando a conocer al país lo ocurrido. Como consecuencia,
Gaitán se ganó el respeto y el apoyo de los trabajadores. El ambiente político se hacía cada
vez más complejo. Las medidas implementadas por el presidente Olaya Herrera (1930-
1934) resultaban insuficientes para algunos liberales y socialistas, quienes reclamaban
reformas constitucionales y sociales. Al desequilibrio político y social existente, se sumó la
guerra entre Colombia y Perú por el territorio de Leticia, entre 1932 y 1933. Este panorama
nacional hizo que la figura de Jorge Eliécer Gaitán resultara cada vez más notoria debido a
su cercanía con los sectores populares del país. Gaitán fue alcalde de Bogotá, Ministro de
Educación, Presidente del Senado, Ministro de Trabajo, y posteriormente, candidato
presidencial en 1946, vencido en las urnas por el conservador Mariano Ospina Pérez. El 20
de abril de 1946, en uno de sus discursos en el Teatro Municipal, Gaitán afirmó que en
Colombia existían dos países: el "país político" y el "país nacional", y que la diferencia
entre ellos era que "el país político piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y
el país nacional piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país
político. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en
la historia de un pueblo!".
El Bogotazo: La complicada situación de violencia política del país llevó a Jorge Eliecer
Gaitán a organizar, el 7 de febrero de 1948, la "Manifestación del Silencio" que convocó a
más de cien mil personas en la Plaza de Bolívar. Allí pronunció la Oración por la paz:
"...Señor Presidente: serenamente, tranquilamente, con la emoción que atraviesa el espíritu
de los hombres que llenan esta plaza, con esa emoción profunda os pedimos que ejerzáis
vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, en favor de la tranquilidad pública.
Todo depende de vos; sabemos que quienes anegan en sangre este país cesarían en su
pérfida siega. Esos espíritus de mal corazón cesarían al simple imperio de vuestra voluntad.
Amamos hondamente a esta patria nuestra y no queremos que nuestra nave victoriosa
navegue sobre ríos de sangre". A pesar del apoyo del pueblo, con el que contaba Gaitán, el
9 abril de 1948, mientras se llevaba a cabo en Bogotá la reunión de la IX Conferencia
Panamericana, Juan Roa Sierra disparó contra el líder político. Los móviles del asesinato y
la culpabilidad intelectual del acontecimiento continúan aún sin esclarecerse. La conmoción
se apoderó de la población quien en señal de protesta salió a las calles a pedir la renuncia
del presidente Mariano Ospina. El centro de la ciudad quedó en llamas y las calles parecían
ríos de personas sin vida. Este periodo de protestas y represión desatadas luego del
asesinato de Gaitán es conocido como El Bogotazo. Las guerrillas en Colombia Debido a
los fuertes enfrentamientos suscitados entre liberales y conservadores que desembocaron en
persecuciones y masacres, las organizaciones campesinas se consolidaron como grupos de
autodefensa. Luego de lo ocurrido el 9 de abril de 1948, estos grupos asumieron la
conformación de guerrillas, las cuales, en su primera etapa (1949-1953), tuvieron un
carácter defensivo como respuesta a la persecución de los conservadores y de la fuerza
pública. En esta etapa, la violencia bipartidista fue uno de los detonantes que condujo a que,
en regiones como los Llanos Orientales y el sur del Tolima, se organizaran grupos
guerrilleros. FARC-EP Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia son, en este
momento, el grupo guerrillero con mayor presencia de efectivos en el territorio nacional.
Algunos de sus fundadores como Isauro Yosa, Juan (Ciro) Trujillo, Pedro Antonio Marín,
alias Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo), entre otros, pertenecieron a las ligas y
autodefensas campesinas. La violencia bipartidista condujo a que algunos miembros de las
ligas campesinas, campesinos liberales y sus familias huyeran de sus tierras y emprendieran
un recorrido a pie durante tres meses. Partieron de la vereda de Chicalá (Tolima) con treinta
personas y cuando llegaron a la región de Irco eran cerca de doscientas. Luego, los
campesinos de la Columna de Marcha, reunidos en el sur del Tolima, se establecieron en un
lugar al que bautizaron "El Davis"; y es allí donde el grupo de campesinos alzados en armas
se convirtió en una organización de autodefensa que desarrolló para sí una nueva
organización social. Este enclave funcionó por un corto tiempo debido a que los Integrantes
de este grupo tuvieron, finalmente, un enfrentamiento interno de carácter Ideológico
conocido como la guerra entre los "limpios" (liberales fieles al partido) y los "comunes"
(liberales que adoptaban ideas comunistas). Los primeros, liderados por los hermanos
Loayza; y los segundos, liderados por Pedro Antonio Marín. En 1962, el senador Alvaro
Gómez declaró que existían en el país cinco repúblicas independientes: Riochiquito, Pato,
Guayabera, Marquetalia y Sumapaz. En 1964, bajo el gobierno de Guillermo León
Valencia, se llevó a cabo la "Operación Marquetalia", de carácter cívico-militar contra el
asentamiento del grupo guerrillero comandado por Manuel Marulanda Vélez. A partir de
ese momento, las FARC cambió su estructura a guerrilla móvil; esto significó que en el
ataque contra el ejército implementaron nuevas tácticas que les facilitaba atacar los puntos
débiles mediante emboscadas; este cambio posteriormente será asumido como guerra
irregular. En 1964, la guerrilla asume el nombre de "Bloque sur", y a partir de 1966, el de
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En 1982, las FARC realizó su
conferencia número siete donde asumió su organización interna como la de un ejército
regular, razón por la cual se agrega al nombre de FARC la terminación EP: Ejército del
Pueblo.

DETENTE:
1- Que relevancia tiene la vida y un muerte de Jorge Eliecer Gaitán para el inicio del
conflicto en nuestro país?
Gobierno de Rojas Pinilla (1954-1957) y Frente Nacional En este contexto es importante
recordar que los dirigentes de los partidos tradicionales, ante la ola de violencia desatada en
el país, aceptaron que para mantener el orden público era conveniente que asumiera el
poder un gobierno militar, encabezado por Gustavo Rojas Pinilla. Su gobierno propuso para
los alzados entarimas una ley de amnistía, a la que muchos se acogieron y otros no. El
gobierno de Rojas Pinilla finalizó abriendo las puertas al pacto bipartidista conocido como
el Frente Nacional, en el que tanto liberales como conservadores se alternarían el poder por
un lapso de 16 años. Si bien el Frente Nacional tuvo la intención y, en cierta medida, logró
estabilizar al país, durante este periodo (1958-1974); en esta nueva etapa, la violencia en
Colombia tomó nuevos rumbos, La exclusión en el poder de partidos políticos diferentes al
liberal y al conservador fortaleció la confrontación. M-19 Este grupo guerrillero surge
como consecuencia del resultado electoral de 1970, periodo del último gobierno del Frente
Nacional. Los candidatos a la presidencia con mayor votación fueron Gustavo Rojas Pinilla
y Misael Pastrana quien resultó ganador en los comicios. Las denuncias, acusando la
votación como fraudulenta, llevaron a que un grupo de jóvenes (algunos miembros de la
Juventud Comunista, las FARC y la facción socialista de la ANAPO, partido de Rojas
Pinilla) se unieran para conformar un nuevo grupo armado, una guerrilla urbana: el
Movimiento 19 de abril, nombre tomado de la fecha en la que se llevaron a cabo las
elecciones. Algunas de las acciones cometidas por este grupo fueron: robo de la Espada de
Bolívar (1974), asalto al Cantón Norte (batallón del ejército, 1978), toma de la embajada de
República Dominicana (1980) y la toma del Palacio de Justicia (1985). Acuerdos de paz
Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) se declaró el Estado de sitio y el
Estatuto de Seguridad Nacional debido al crecimiento de los grupos guerrilleros, el
narcotráfico y los problemas de orden público. El Estatuto otorgaba facultades al ejército
para realizar allanamientos, juicios militares y detenciones, acciones que posteriormente
serían denunciadas como casos de violación a los derechos humanos. Ante esa nueva
situación, Belisario Betancur (1982-1986) decidió que su mandato debería enfrentar la
guerra con paz, y los alzados en armas fueron llamados a dialogar. Esta política culminó
con algunos resultados importantes para el momento: acuerdos de La Uribe (Meta) que
permitieron un acercamiento entre las FARC y el gobierno, además de la creación, en 1985,
de un nuevo partido político: la UP (Unión Patriótica) el cual logró una participación
significativa en las elecciones de 1986, pero fue sistemáticamente exterminado por grupos
paramílitares y narcotraficantes entre 1985 y 1990. Acuerdos de Corinto (Cauca): con el M-
19, el EPL (Ejército Popular de Liberación) y con el grupo de Auto Defensa Obrera (ADO).

DETENTE
1. Reflexiona en torno a la toma del palacio de justicia en 1.985 por parte del M19, sus
causas, actores, consecuencias, puedes usar otras fuentes de la época y textos o noticias
recientes. Puedes elaborar una síntesis.

Narcotráfico y paramilitarismo ¿Has oído alguna vez en los noticieros o leído en la


prensa que Colombia es uno de los países con mayor producción y exportación de
narcóticos?, ¿te has preguntado por qué? Y ¿en qué medida esta producción y exportación
afecta a la sociedad y recrudece e impide la resolución del conflicto armado? En los años
70, los grupos ilegales habían crecido en número de efectivos y aumentado su presencia en
los distintos departamentos del territorio nacional. Las rutas utilizadas para la explotación y
comercio de esmeraldas (negocio legal), así como las rutas del contrabando (negocio ¡legal)
fueron utilizadas para el tráfico de droga. Los explotadores de esmeraldas requirieron de
ejércitos particulares para defender su mercancía, dando paso a la conformación de grupos
de sicarios que luego harían parte de las redes narcotraficantes. En la década del 80 se
consolidaron los carteles de Medellín (Pablo Escobar, los hermanos Ochoa, Gonzalo
Rodríguez Gacha), Cali (Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela), Norte del Valle (Wilber
Varela) y la Costa (Alberto Gamboa). El enfrentamiento por los territorios de cultivo de
coca, las rutas y la influencia de los capos los condujo al exterminio. Fue una guerra cruel
que afectó a la población civil, debido a la implementación de acciones terroristas, como
carros bomba, asesinatos y secuestros selectivos, etc. El narcotraficante Pablo Escobar, una
de las figuras más representativas en este periodo de violencia, fue candidato suplente al
Senado, fundador del movimiento político "Civismo en marcha" y fue quien lideró el grupo
conocido como "los extraditables". Este grupo convirtió a la extradición en tema coyuntural
entre Estado y narcotraficantes; el narcoterrorismo ejerció presión en el gobierno y la
extradición no fue incluida en la reforma constitucional de 1991. En esa década fue
exterminada la UP (Unión Patriótica), fueron asesinados algunos candidatos presidenciales
y el Ministro de Justicia. Tanto guerrillas como paramilitares se han enfrentado por
décadas, disputándose buena parte del territorio colombiano; ¿por qué? Una de las razones
es su interés por las zonas de influencia, es decir, aquellos lugares donde adentrados en la
selva es posible sembrar coca y donde tienen la posibilidad de acceder a rutas terrestres,
aéreas o marítimas. Otra razón tiene que ver con los nexos entre estos grupos ¡legales y las
esferas del poder nacional que han permeado la vida política y las fuerzas armadas; muestra
de ello son los casos de políticos condenados por parapolítica o denunciados por tener
nexos con las FARC; finalmente, los odios arraigados. Los paramilitares son un grupo
creado para combatir a las guerrillas que se ha financiado con capitales privados (de
terratenientes, ganaderos y narcotraficantes amenazados por la guerrilla), con el
narcotráfico, el secuestro y con aportes de multinacionales como Chiquita Brands (sucesora
de la United Fruit Company, empresa protagonista en 1928 de la huelga de las bananeras).
Desde 1975 hasta hoy vivimos una etapa de violencia diferente a las dos anteriores.
Durante los años en que Colombia ha vivido en conflicto, en el mundo ocurrieron
acontecimientos como periodo entreguerras, Segunda Guerra Mundial, comienzo y fin de la
Guerra Fría, comienzo de la lucha antiterrorismo, consolidación de Estados Unidos como
potencia mundial. Otro punto de vista Bandas criminales (Bacrim) La Comisión Nacional
de Reparación y Reconciliación (CNRR) afirma que el término para el fenómeno que está
viviendo el país con estos grupos ilegales no es el apropiado, puesto que "no se trata de solo
un asunto de delincuencia común. Hay presentes rezagos del paramilitarismo porque tienen
estructuras militares, dominio territorial y, lo que es peor, aún subsisten algunos vínculos
con sectores estatales, fuerza pública y, en menor proporción, hay re des con aliados
políticos". El día 18 de enero de 2011, la prensa nacional dio a conocer que el número de
personas que integran las estructuras de estas bandas llegó a 6000. Pero ¿quiénes son? Una
parte de sus integrantes son ex paramilitares desmovilizados y reinsertados que se
acogieron al programa de Verdad, Justicia y Reparación, pero que luego lo abandonaron;
otros que se quedaron al margen de este proceso de reinserción y algunos delincuentes
comunes los grupos identificados hasta el momento como bandas criminales son: Águilas
Negras, Nevados, Nueva Generación y Rastrojos; o preocupante en este caso es que para
las autoridades no resulta fácil identificar a los cabecillas de estas organizaciones, las cuales
están distribuidas en un número amplio de facciones que permite operar tanto en el sector
rural como en el urbano. Discute con tus compañeros acerca de cuál sería una propuesta de
reinserción teniendo en cuenta la variedad de actores al margen de la ley que existen en
Colombia. Verdad, justicia y reparación El ex presidente Álvaro Uribe llevó a cabo un
proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, el cual tuvo como soporte jurídico
la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) "Por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional". ¿Pero en qué consistía
esa consecución de la paz nacional?; entre otras cosas, en la desmovilización, entrega de
armas, vinculación al proceso de reinserción y de verdad, justicia y reparación. Como reza
el Artículo 6 de la Ley 975, derecho a la reparación de las víctimas, que plantea "El derecho
de las víctimas a la reparación comprende las acciones de restitución, indemnización,
rehabilitación y satisfacción, para obtener las garantías de no repetición". • La restitución
consiste en devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito. • La
indemnización consiste en compensar económicamente los perjuicios causados por el
delito. • La rehabilitación consiste en recuperar a las víctimas que sufren traumas físicos y
sicológicos como consecuencia del delito. • La satisfacción consiste en restablecer la
dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido. Escuela Normal Superior de
Piedecuesta – 2017- Decimo Orflopra Además de las anteriores, las garantías de no
repetición comprenden, entre otras, la puesta en marcha de mecanismos de reparación
simbólica y colectiva. El proceso de desmovilización de los grupos paramilitares logró la
entrega de un número aproximado de 31.600 individuos, tras el Acuerdo de Santa Fe de
Ralito (Córdoba). Dicho proceso, si bien desmanteló al mayor grupo paramilltar del país:
las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) dirigido por los hermanos Carlos y Fidel
Castaño, sus resultados han tenido fuertes críticas debido a que los jefes paramilitares no
han cumplido con las garantías de verdad y justicia exigidas en un proceso de estas
dimensiones. La condena a los jefes paramilitares que confesaran la verdad de sus crímenes
se estableció en 8 años de prisión. Lamentablemente, los tropiezos han generado otros
resultados, entre ellos: la presencia de narcotraficantes que se hicieron pasar por jefes
paramilitares, la reparación a las víctimas no ha sido eficiente (en ocasiones se ha
denunciado que los victimarios han recibido mayores garantías que las víctimas) y la
creación de bandas criminales (desmovilizados y reinsertados han estado delinquiendo, y
estructurando nuevos grupos). Los paramilitares, al igual que los otros grupos ilegales, han
sido fuertemente criticados por organismos internacionales debido a los actos de violación a
los derechos humanos que cometen: secuestros, masacres, torturas, desapariciones,
desplazamientos forzados. Panorama actual En Colombia existen varios grupos armados u
organizaciones al margen de la ley: guerrillas (FARC-EP, ELN, EPL), paramilitares,
bandas criminales o emergentes, narcotraficantes y sicarios. Sumado a eso, tenemos altos
niveles de corrupción y la vinculación de miembros de la fuerza pública y políticos en
casos de narcotráfico, alianzas con grupos ilegales y en actos de violación a los derechos
humanos. Según el último informe de Planeación Nacional y el DAÑE, el 45,5% de los
hogares colombianos se encuentran en estado de pobreza, es decir, 19 millones 900 mil
colombianos; y en estado de indigencia el porcentaje es de 16,4% de la población, es decir,
7 millones 200 mil colombianos. Estas cifras resultan de la medición de los ingresos
percibidos. En este estudio, se definió como pobre a una persona que, en el año 2009, a
cambio de su trabajo, recibió al mes menos de $281.384 pesos mensuales; e indigentes, a
las personas que recibieron menos de $120.588 pesos mensuales. La pobreza en los
sectores rurales es más pronunciada, y la indigencia es mayor en los sectores urbanos. La
pobreza es uno de los factores que incide en la vinculación de los jóvenes a las
organizaciones al margen de la ley. De igual forma, en la actualidad, Colombia y
Afganistán producen más del 70% de la heroína y la cocaína ilícita en el mundo. Francisco
Thoumi afirma que la rentabilidad que genera e! negocio de las drogas ilegales es una
condición necesaria para la producción, pero no es condición suficiente. "La producción de
opio-heroína, para el caso de Afganistán y de coca-cocaína para Colombia requiere también
la posibilidad de llevar a cabo una serie de actividades ilegales: obtener productos químicos
en mercados negros, desarrollar cultivos ilícitos, establecer producciones manufactureras
clandestinas, desarrollar redes criminales de mercadeo para contrabandear y distribuir
drogas, redes para lavar los ingresos y los activos acumulados ¡legalmente". En Colombia y
en Afganistán existen ciertas condiciones para que las leyes del Estado sean evadidas, entre
ellas, la vinculación de quienes ostentan el poder con los grupos al margen de la ley. La
producción de coca está concentrada en Latinoamérica en Colombia, Bolivia y Perú; y el
cultivo de amapola para producir opio se encuentra concentrado en Afganistán, Birmania y
Laos. ¿Qué significa? Reinsertado: persona que se integra de nuevo a la sociedad. Mapa
Conceptual

Taller a Resolver
1. Para comprender el conflicto armado colombiano es necesario estudiarlo como un
proceso de larga duración. Teniendo en cuenta lo visto en el tema, identifica algunos de los
principales problemas del país en ese proceso y describe sus cambios en el tiempo, Elabora
un escrito al respecto.
2. Escribe tu opinión sobre los siguientes factores generadores de violencia. 1, El conflicto
bipartidista, 2, Etapa de crecimiento económico entre los años 1945-1955, en la que
aumenta el precio del café, principal producto de exportación. Sin embargo, estos avances
generan acumulación de capital, lo que amplía la desigualdad entre las clases sociales. 3, La
acumulación de capital propició también la concentración de la tierra, Es decir que solo un
número reducido de personas son propietarias de grandes extensiones de tierra, lo que
intensifica el conflicto entre terratenientes y campesinos.

Analiza
1- Reflexiona acerca de la siguiente afirmación: La mayor parte de la población del
país es católica, pero en la época de la Violencia, a los liberales se les prohibía
entrar en la iglesia, acusados de ser ateos y de ir en contra de la institución religiosa,
Los sacerdotes, en ocasiones, animaron a los conservadores a pelear contra los
liberales, es decir, tomaron partido. Todo ello ocasionó el crecimiento de la
intolerancia religiosa y convirtió a la iglesia en escenario de discusión política.

2- Realiza un escrito en el que expreses tu opinión sobre este tema y proponga algunas
normas de convivencia para tu colegio que tengan como objetivo la tolerancia y el
respeto de las ideas de los otros, Evalúa

3- Reflexiona sobre el término "desaparecido". Realiza un escrito en el que presentes


tu opinión acerca de la existencia de las "desapariciones" en Colombia, teniendo en
cuenta las siguientes preguntas: ¿qué tipo de población puede ser víctima u objeto
de "desaparición"? ¿Tú mismo podrías serlo? ¿Por qué?

También podría gustarte