Está en la página 1de 28

TEMA: OPTIMIZAR EL SISTEMA EDUCATIVO GENERAL BÁSICO Y

BACHILLERATO UNIFICADO EN EL ECUADOR.


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 4

1.1 ANTECEDENTES............................................................................................ 4

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................ 6

1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

GENERAL ......................................................................................................... 6

ESPECIFICO ...................................................................................................... 6

1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 7

CAPITULO II ............................................................................................................ 8

2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 8

ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR .................................................................. 8

DROGADICCIÓN JUVENIL.............................................................................. 9

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA EDUCACIÓN ....................................... 9

2.2 MARCO REFERENCIAL............................................................................... 10

2.3 MARCO LEGAL ............................................................................................ 13

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO.......................................................... 16

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 16

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 16

3.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 17

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 18

3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA .................................. 19

POBLACIÓN ................................................................................................... 19

MUESTRA ....................................................................................................... 20

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 21

3.6.1 RESULTADOS ........................................................................................ 21


3.6.2 ANÁLISIS ............................................................................................... 22

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 23

4.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 23

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 24

ANEXOS................................................................................................................. 28
CAPÍTULO I
1.1 ANTECEDENTES
El tema educativo en el Ecuador siempre ha sido un tema controversial donde se coloca
en juego al gobierno de turno y a su antecesor, denotando sus fallas, irregularidades y
mejoras, pero todo ellos termina en un ámbito político más que social, es decir que no lo
hacen para el pueblo sino para conservar su voto electoral. Por ello se ve malogrado el
sistema educativo.

El Ecuador ha atravesado por tres etapas de cambio educativo conocidos coloquialmente


como las etapas de antes de la “Revolución”, en la “Revolución” y después de la
“Revolución”, estos tres mandatos han sido crucial para determinar los puntos sensibles
de cada una de ellas, y los cambios que se produjeron durante estas etapas, los cuales han
sido significativos pero que aún hay que mejorar.

La educación es un factor que influye muchísimo en el desarrollo de un pueblo es


trayendo productividad al país y colocándolo en mejores niveles internacionales, siendo
más competitivos y más rentable. Un pueblo sin educación es un pueblo vulnerable a todo
tipo de engaño y abuso. Aunque no se puede ocultar a los grandes monopolios
internacionales y nacionales que luchan por mantener a un pueblo sumergido en la
ignorancia para de esa forma tener “mano de obra barata y reemplazable” en futuras
generaciones, y para ser más exacto y franco esto produce incremento es sus ganancias a
dichos monopolios.

La educación no es gasto es un derecho irrenunciable que todos los ciudadanos


ecuatorianos tienen, los mismo que deben de ser velados y financiado por el estado debido
a que el propio pueblo paga sus impuestos para poder acceder a los mismo. Pero esto no
quiere decir que el estado pueda implantar sistemas de educacionales a sus conveniencias
ni que pervientan la sana educación con valores morales, ética y bajo un régimen que
conserven las buenas costumbres de la familia tradicional, sin pervertir la mente e
inocencia de los estudiantes y principalmente de los menores; de igual manera todo debe
ser con democracia.

Un Ecuador con educación será un Ecuador con mejores días y buenos ciudadanos.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


El presente estudio se fundamenta en un arduo trabajo de recopilación de datos e
información en todo el Ecuador y cada una de sus provincias. El Ecuador hasta el último
censo realizado en el 2013-2015 consta con alrededor de 22.687 planteles educativos y
55 universidades.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existen muchos problemas dentro del sistema de educación, los cuales no se pueden tapar
con un solo dedo, esto radica por la falta de rigurosidad de los reglamentos estatales y de
los planteles educativos, esto se refiere a la famosas “libertades”, las cuales han causado
el desmoronamiento educativo y la falta de autoridad dentro de los salones de clase. La
sobreprotección estudiantil vino a traer el declive del mismo, dando se casos de violencia
entre alumnos y padres contra los docentes, esto son muchos de los casos que se oyen a
bajas voces “Según la Subsecretaría de Educación de la zona 8 (Guayaquil, Durán y
Samborondón), entre el periodo 2017 y lo que va de este, cuatro profesores han pedido el
traslado a otros planteles por haber sido intimidados por alumnos”, (El Universo, 2018).
Las leyes y reformas actuales han causado un desastre escolar, una pérdida de valores y
respeto, pérdida de autoridad del docente a cargo, la permisión de la “vagancia” con la
mal reforma de “que el estudiante no se puede quedar de año” fomentando el bajo
rendimiento del estudiante.

Una reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en lo


que se refiere a las tres oportunidades: el examen supletorio, el remedial y el de
gracia (en junio), siendo este el decisivo ya que si el alumno no lo aprueba deberá
repetir el grado o año. Lo que sí es verdad es que no se puede perder el año si el
docente no ha puesto en práctica todas las gestiones pertinentes al mejoramiento
de los aprendizajes”, (El Universo, 2015)
Consumismo de drogas, asesinatos entre compañeros de aulas como lo público el diario
El Universo.

“La violencia entre alumnos causó la muerte de una niña hace más de dos semanas
y generó un debate sobre si los profesores cumplían con su responsabilidad de
cuidar y educar a sus alumnos. Pero la situación es más difícil y hasta los docentes
son también víctimas de los estudiantes”, (El Universo, 2018).
El sistema educativo y sus leyes cuentan con muchos “beneficios” y mal llamadas
libertades “perjuicios”. Esto se origina a los malos análisis y corrupción del sistema
educacional. Uno de los medios de comunicación escritos del Ecuador publica “El 46%
de jóvenes de Ecuador cree que droga circula en su plantel”, (El Universo, 2016). Entre
las más consumidas según una encuesta realizada por el periódico El Telégrafo “En
Guayaquil, la mayoría de los encuestados —que aceptó consumir drogas— dijo fumar
yerba (10,77%); un 4,89% esnifar heroína o ‘H’; un 3,02% cocaína: y 1,96% pasta base”,
(El Telegrafo, 2017). Pero esto no es el único problema que se puede evidenciar porque
también existen otras adicciones que acechan a los jóvenes de los planteles educativos y
que están tomando fuerza como son el tabaco; “El porcentaje de jóvenes que han fumado
cigarrillos, por lo menos una vez, llega al 21%”, (El Universo, 2016); pero esto es
muchísimo más preocupante en caso del alcohol “Casi 4% de los y las adolescentes entre
12 y 17 años dicen que se han embriagado, por lo menos, una vez. En el área rural el
porcentaje llega a 28% y en la urbana decae al 23%”, (El Universo, 2016).

Son alarmante los casos de consumo, violencia y el bajo rendimiento estudiantil que se
pueden observar en el Ecuador. Un mal que está latente pero que muchas autoridades no
quieren reconocer. Donde los casos los podemos observar afuera de nuestros hogares,
incluso vivirlo en nuestra casa, en los planteles o en nuestro trabajo. Como un simplismo
de reforma puede cambiar tanto a nuestra sociedad, el declive respaldado por leyes
absurdas y permisivas. Incluso manipuladas por los padres de familias para recriminar el
trabajo del docente, así como el de los estudiante para aprovecharse de las mismas.
Incluso más cuando saben que nadie los puede tocar ni corregir como se los hacía en
tiempo de nuestros abuelos donde la sociedad era más culta, más respetuosas, con valores
y principio, no como en la actualidad donde hacen ver a la dureza, al temple y al respeto
como algo malo entre la sociedad.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores que inciden en el sistema de educación para el alto consumo de
drogas y violencia de los planteles estudiantiles?

1.5 OBJETIVOS
GENERAL
 Analizar la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el ámbito de educación,
disciplina y violencia.

ESPECIFICO
 Analizar los artículos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del 2011.
 Evaluar los datos obtenidos en la recopilación de información con respecto a los
planteles educativos estudiados
 Detectar las irregularidades que se cometen al aplicar la ley y la permisión que
esta mismo brinda.
 Comparar los resultados académicos, violencia y disciplina anteriores a la ley
con los obtenidos presentemente.
 Establecer mejoras para al sistema educacional bajo el reemplazo y creación de
nuevos artículos para mejorar la educación en el Ecuador

1.6 JUSTIFICACIÓN
Dentro del territorio ecuatoriano es penoso y lamentable ver como muchos estudiantes
están sumergido en drogadicción, alcoholismo, pandillas; afectando a su bajo rendimiento
estudiantil a su vez generando un problema en sus hogares y planteles educativos, la falta
de rigurosidad de las mismas leyes ecuatorianas y la corrupción del sistema de gobierno
permiten que esto ocurra; sin pensar que están destruyendo a las nuevas generaciones que
tendrán que en un momento dado sacar el país adelante. Si no se corrige ahora que hay
todavía tiempo tendremos sistemas gubernamentales más corruptos que el actual.

Reformando la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el ámbito disciplinario, como


sancionando de manera estricta a los estudiantes que no cumplan con las normas
estudiantiles y educacionales, devolviéndoles el respeto a los docentes, y entregando de
nuevo la autoridad a los padres de familia sobre sus hijos, la corrección y el llamado de
atención de los mismo es justo y necesario así podemos cambiar a los jóvenes del país
formándolos con valores morales y éticos. Mientras que en el ámbito de la Ley Orgánica
Penal exigir penas condenatorias más rigurosas para los expendedores de psicotrópicos y
estupefacientes; y mucho más si usan a menores para sus actos ilícitos.

El Ecuador no puede seguir teniendo un sistema empobrecido en cuanto al área


educacional, no solo basta buenas infraestructuras y docentes calificados, sino también
de una ley que equilibre la balanza y traiga estabilidad en dicho ámbito, que brinde
seguridad tanto a los padres de familia, docentes y alumnos.
CAPITULO II
2.1 MARCO CONCEPTUAL
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
Todo tipo de agresión sea este verbal o física de un estudiante debe de ser analizado y
penalizado de acuerdo a su gravedad. Existen muchos organismos que día a día luchan
por erradicar el acoso y la violencia que se puede observar en los centros educativos,
mediante nuevas técnicas educativas, de prevención y seguridad, debido a que la violencia
y el acoso se pueden observar que incrementan cada día.

La violencia escolar entre pares y el acoso escolar se caracterizan por ser actos de
violencia verbal, psicológica y física, expresados a través de acciones específicas como:
insultos o apodos ofensivos, difusión de rumor eso secretos personales, mensajes
amenazantes o insultantes por medios electrónicos, golpes y la sustracción de
pertenencias.

La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones
de niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. El Plan
Internacional estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser
víctimas de la violencia al interior y alrededor de sus escuelas. Este fenómeno
afecta desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente
no se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes. Las escuelas que
no son inclusivas o seguras violan el derecho a la educación proclamado por la
Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas, e
incumplen con la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en
la Esfera de la Enseñanza cuyo objetivo es eliminar cualquier discriminación, así
como impulsar las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y de
tratamiento para todas las personas, (UNESCO, 2018).
La violencia en las unidades educativas es tan antiguo que la sociedad en ocasiones la ve
como normal, pero si logramos entablar una conversas inclusive con padres de familias
podemos observar que todos han pasado por lo menos una vez por un tipo de violencia
ya sea este de espectador o de participante.

En la última década se ha incrementado mucho la toma de conciencia respecto a


un problema que es tan viejo y generalizado como la propia escuela tradicional:
el acoso entre iguales. Los resultados obtenidos en los estudios científicos
realizados sobre su incidencia reflejan que, a lo largo de su vida en la escuela,
todos los estudiantes parecen haber tenido contacto con la violencia entre iguales,
ya sea como víctimas, ya sea como agresores, ya sea como espectadores, siendo
esta última la situación más frecuente, (Aguado, 2005).
DROGADICCIÓN JUVENIL
El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias
acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los adolescentes son
uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes. La Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) y el Delito destaca la importancia de conocer
y entender por qué este sector es más propenso al consumo, así como los graves riesgos
que conlleva, para ayudar en la elaboración de estrategias y en la toma de decisiones que
permitan prevenir y actuar ante situaciones de consumo de drogas en la adolescencia

Existe suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes


y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales
y drogas médicas dado que su identidad se encuentra en un estadio de formación,
además de la marcada fluctuación de estados de ánimo que los sensibiliza al uso
experimental y recreativo, (UNODC, 2013).
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El
consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de
fácil acceso, como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a
inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los adolescentes pueden sentirse
indestructibles y no considerar las consecuencias de sus acciones, lo que los conduce a
tomar riesgos peligrosos con las drogas.

Los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes incluyen:
Antecedentes familiares de abuso de sustancias. Una afección mental o de
comportamiento, como depresión, ansiedad o trastorno por déficit de
atención/hiperactividad (TDAH). Comportamiento impulsivo o riesgoso.
Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente
automovilístico o haber sido víctima de abuso. Baja autoestima o sentimientos de
rechazo social, (MAYO CLINIC, 2019).
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA EDUCACIÓN
Abuso de poder, sobre personas percibidas vulnerables por el agresor pues está asociado
con variables como el género y la edad de las víctimas y, entre ellas, las más vulnerables
son las mujeres, los niños, los adolescentes, las personas mayores y las personas con algún
tipo de disminución (física, psíquica o sensorial). La relación de abuso es una situación
en la que una persona con más poder abusar de otra con menos poder para controlar la
relación.

Todo acto u omisión sobre venido en el marco familiar por obras de uno de sus
componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la
libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el
desarrollo de su personalidad, (Comisión Europea, 1987)
Un problema actual y creciente a nivel mundial y que también afecta a la educación
ecuatoriana, es la agresión y violencia intrafamiliar observada entre los estudiantes,
siendo de tal intensidad que ha provocado incidentes negativos en niños y adolescentes,
como dificultad en el rendimiento académico y las interrelaciones de los estudiantes, que
transversalmente se insertan en los diversos contextos culturales y sociales.

Son innumerables las variables que se pueden tener en cuenta para mejorar el servicio
educativo y vincular los logros de la escuela con la familia y con el contexto social del
estudiante en busca de mejorar su calidad de vida. Para conseguir esto, es necesario tener
conocimiento claro de los contextos escolares, familiares y sociales del estudiante, y de
los factores que influyen positiva y negativamente en sus procesos de desarrollo. Uno de
estos factores es la violencia intrafamiliar, la cual además de tener gran incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes, tiene influencia negativa en su desarrollo
personal y social, y afecta la calidad de vida de gran número de niños, jóvenes y mujeres.

El riesgo de fragmentación social y cultural y de deterioro de la escuela


pública que tales posiciones sin duda implican, hacen aún más urgente la
toma de conciencia de los docentes acerca del auténtico alcance sobre la violencia
intrafamiliar en que viven algunos de nuestros alumnos hoy en día en su entorno
familiar y que se ve reflejado en su bajo aprovechamiento escolar, (Rojas Vargas
& Cruz Sanchez, 2015).
2.2 MARCO REFERENCIAL
En el área afectiva aparece un aumento cualitativo de la presión instintiva, este impulso
sexual aún no cuenta con un objeto sexual, por lo que se libera a través de la masturbación,
somatización o sublimación que en ocasiones va seguido del aislamiento y del encierro.
En la mujer la tensión sexual se libera por medio de fantasías, sueños y proyecciones. En
el área social la separación emocional con los padres buscan una autoafirmación, busca
auto-identificarse con personas fuera del hogar y remplazar así las figuras familiares,
gradualmente se va integrando a un grupo de amigos de la misma edad, formando la
“pandilla”. (Martínez, Moreno, & Del Barrio, 2001).

Se define como adicción a el consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas,


hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de
forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias)
preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el
consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por
cualquier medio. Por lo general, hay una tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia
que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe el consumo. La vida del adicto está
dominada por el consumo de la sustancia, hasta llegar a excluir prácticamente todas las
demás actividades y responsabilidades. El termino adicción conlleva también el sentido
de que el consumo de la sustancia tiene un efecto perjudicial para la sociedad y para
la persona; referido al consumo de alcohol, es equivalente a alcoholismo. (OMS, 2018).

El termino droga, se utiliza en diversos contextos, en medicina se refiere a toda sustancia


con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o
mental y en farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos
fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos. De ahí que una droga sea una
sustancia que esta o pueda estar incluida en la Farmacopea. En el lenguaje coloquial, el
termino suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma
aún más concreta, a las drogas ilegales. Las teorías profesionales (por ejemplo, “alcohol
y otras drogas”) intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol y
otras sustancias utilizadas a menudo con fines no médicos son también drogas en el
sentido de que se toman, al menos en parte, por sus efectos psicoactivos, droga de inicio,
droga legal o ilegal que abre el camino al consumo de otra droga, considerada
normalmente más problemática. Se considera droga ilegal aquella sustancia psicoactiva
cuya producción, venta o consumo están prohibidos.

En sentido estricto, la droga en si no es ilegal, lo son su producción, su venta o su


consumo en determinadas circunstancias en una determinada jurisdicción. El término
más exacto “mercado de drogas ilegales” hace referencia a la producción, distribución y
venta de cualquier droga o medicamento fuera de los canales legalmente permitidos. Por
droga legal se conoce aquella que está legalmente disponible mediante prescripción
médica o en algunas ocasiones también sin ella, en una determinada jurisdicción.

Drogadicción la podemos definir como: “el estado psíquico y a veces físicos causado por
la interacción entre un organismo vivo y fármaco, caracterizado por modificaciones del
comportamiento y por reacciones que comprenden siempre u impulso irreprimible a
tomar el fármaco de una forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos
psíquicos y a veces para evitar una sensación de malestar que surge al dejar de
consumirlo” (OMS, 2008)

Muchas enfermedades crónicas y las condiciones de salud se podrían evitar si hay más
enfermeras y profesionales de la salud tomaron medidas hacia la prevención primaria. El
objetivo de los programas de promoción de la salud (incluyendo la prevención primaria)
es mejorar la calidad de vida de las comunidades. Para ello, los datos epidemiológicos se
utilizan para encontrar la causa o la fuente del problema, identificar los factores de riesgo,
y luego determinar las tasas de incidencia. La prevención primaria se abordó en un
conjunto específico: los niños en edad escolar y la prevención del consumo de alcohol y
otras drogas.

La prevención consiste en evitar problemas. Hay tres niveles de prevención: primaria,


secundaria y terciaria; De los tres, el nivel básico de prevención que se llama prevención
primaria, este nivel de prevención se aplica a las personas generalmente sanas, antes
de la enfermedad, lesión, o se produce la disfunción. Diferentes autores señalan, "la
prevención primaria evita la aparición de un problema de salud, incluye las medidas
adoptadas para evitar enfermedades o lesiones que se produzcan", (Escalante, 2004).

El Modelo de Competencia, refiere que es importante intervenir en las comunidades


anticipándose a los problemas para evitarlos, más que tratar de ayudar a las personas a
superarlos, a partir de dos objetivos fundamentales: promover la competencia individual
y desarrollar comunidades competentes. Optimizar los recursos disponibles de una
comunidad requiere de una participación sensible y responsable de las personas
involucradas para la solución de los problemas.

Las redes sociales son sistemas abiertos que posibilitan la potencialización de los recursos
que posee la comunidad, para crear respuestas novedosas que satisfagan sus necesidades
e intereses. La construcción de redes enfocadas a trabajar sobre algún interés específico
de la colectividad y desde la perspectiva de la prevención del consumo de drogas, se
concibe el trabajo en red como un dispositivo para promover y mejorar la capacidad de
involucramiento de las comunidades, a partir de su auto organización y del
reconocimiento de sus posibilidades para actuar con autonomía ante el problema del
consumo.

El Modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan considera los factores
de riesgo y protección presentes en el sujeto y su entorno social que facilitan su interés
por las drogas, dichos factores representan la posibilidad de que la persona inicie o evite
el consumo. Los factores de riesgo y protección que postula este modelo son: familia,
relaciones con los padres, información, escuela, uso del tiempo libre, relaciones con los
compañeros, experiencia con drogas, personalidad y actitud.
Con base a la Teoría de la Interacción Familiar la falta de supervisión y apoyo de los
padres hacia sus hijos contribuye a debilitar el apego de éstos con la familia y a aumentar
la probabilidad de que se relacionen con iguales que consumen drogas. Señala que es de
suma importancia el que los padres adopten un papel activo en la vida de sus hijos, en
especial, en una serie de aspectos que han demostrado ser relevantes para prevenir el
consumo de drogas, como el conocimiento de las actividades y amigos de sus hijos,
(Gallegos & Marroquín , 2012).

El consumo de drogas es uno de los problemas de Salud más complejo que enfrenta
nuestra sociedad. Hoy en día está involucrando no solo a la población adulta, sino que
ahora también está inmerso a la población infantil y juvenil, esto se puede asociar a la
violencia familiar, ya sea física o mental, lo que viene disminuir la salud física y mental,
produciendo una menor calidad de vida para nuestros niños y jóvenes.

2.3 MARCO LEGAL


El marco normativo ecuatoriano está compuesto por varios cuerpos legales, sin embargo,
para los propósitos de este estudio, se tomará en consideración a la Constitución de la
República, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Reglamente a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:


2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio
de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de
detección temprana de requerimientos especiales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes,
(Ministerio de Educación, 2011)
De acuerdo con el artículo 347 de la Constitución, numerales 2, 3 y 6 me pregunto si la
educación tradicional actual tiene este tipo de centros educativos. También noten que el
estado debe "garantizar modalidades formales y no formales de educación."

Concepciones sobre la inclusión dentro de los marcos legales ecuatorianos. De acuerdo


con la Constitución de la República del Ecuador, “La educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y deber ineludible del Estado”, (Gobierno Nacional del
Ecuador, 2008). Según el Ministerio de Educación del gobierno ecuatoriano, con respecto
a la educación se deben distinguir dos conceptos principales. El primero es la educación
inclusiva, que según las autoridades es un "proceso que responde a la diversidad de
necesidades de todos los estudiantes, fomentando una mayor participación en el proceso
de aprendizaje y reduciendo la exclusión de este sistema", (Ministerio de Educación,
2016). El segundo concepto es el de la inclusión educativa, que busca la identificación y
eliminación de las barreras educativas, tales como creencias, actitudes, cultura, política,
entre otros. Esta inclusión es la contrapartida de la exclusión educativa, refiriéndose a la
marginación de la educación y la deserción escolar, que se lucha con “más presencia en
las escuelas, participación, aprendizaje y éxito académico", (Ministerio de Educación,
2016).

El principal cuerpo legal que rige la educación ecuatoriana es la Ley Orgánica de


Educación Intercultural (LOEI). Se busca que por medio de esta ley se fomente el
“desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas”, (LOEI, 2012).
De los estudiantes pertenecientes al sistema educativo ecuatoriano. El artículo 3 de dicha
ley establece como su objetivo principal fortalecer la educación de forma equitativa e
inclusiva. Para promover la inclusión dentro de la educación, la LOEI propone una serie
de medidas tales como las adaptaciones curriculares, las cuales mediante la identificación
de las capacidades especiales y diferentes de todos los estudiantes, buscan el
mejoramiento de la calidad educativa, precisamente en función de esas particularidades
(Cap. II, art. 6, 2012).

Si bien la Autoridad Educativa Nacional (AEN), ente rector de sistema educativo


ecuatoriano, establece estándares para las evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes,
esta misma tiene la facultad de modificar dichos estándares para ajustarlos a las
necesidades de los estudiantes con capacidades especiales.

Dentro de la ley se establecen circunstancias en las que se faculta a los directivos de las
unidades educativas a nivel nacional a proponer medidas para promover la educación
inclusiva. En el artículo 8 se indica que las instituciones educativas deben diseñar y
presentar un proyecto educativo institucional a la AEN, en el que se busque una
“vinculación propositiva con el entorno escolar”, (LOEI, 2012).De la misma manera
existen varias instancias en las que la LOEI establece medidas precautelares para evitar
casos de exclusión, discriminación o vulnerabilidad. El artículo 144 numeral 3 y 4 indica
que los establecimientos educativos no podrán cobrar valores adicionales para la atención
de estudiantes con capacidades especiales, ni que se podrá diferenciar la calidad de la
educación para la diversidad de estudiantes.
Uno de los aspectos dentro de la LOEI que promueve la inclusión es que, dentro de la
evaluación de comportamiento, tanto de los docentes como de los estudiantes, se habla
sobre una valoración de la diversidad, en la que se exige que en todos los centros
educativos se debe considerar las particularidades de todos los estudiantes al momento de
las enseñanzas, para de esta manera garantizar una verdadera educación inclusiva.
Basado en lo que establece la Constitución de la República, la LOEI en su artículo 227
establece que se “promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad, al servicio educativo, sea este especializado u ordinario”
(2012, art.227).

La LOEI ampara a los estudiantes de todos los niveles y considera la educación en


situaciones excepcionales o situaciones de vulnerabilidad, como lo son la movilidad
humana, violencia, mendicidad, indocumentación (LOEI, 2012), y varios más, por lo que
establece, entre otras medidas, un trato preferente en la matrícula de dichos estudiantes
(LOEI 2012, art. 235). Finalmente, esta misma ley habla sobre la interculturalidad, que
es un enfoque educativo inclusivo que se debe implementar a nivel nacional. Para este
efecto se requiere una valoración de la diversidad cultural, con el fin de “incrementar
equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la exclusión y favorecer la
comunicación” (LOEI, 2012 art. 243) entre los diferentes grupos.
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio realizado está basado en un enfoque mixto, debido a la complejidad de la
investigación, con intervención de las variables que fueron violencia intrafamiliar,
rendimiento académico, relaciones intrapersonales de los estudiantes y adicciones en
adolescentes y pre-adolecentes.

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que


incluye las mismas características de cada uno de ellos. Que los dos enfoques
(cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,
cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras,
(eumed, 2015).

Esta investigación se caracterizó por ser nacional y crítico, por su trascendencia de un


estudio reflexivo, sistemático y metódico con la finalidad de ampliar conocimientos y
emprender posibles soluciones mediante el procedimiento científico con el apoyo de
técnicas específicas y obtener el cumplimiento de los objetivos planteados.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


La complejidad de recabar información insta en el uso de la investigación documental y
de campo, para poder obtener datos fidedignos y con ello establecer análisis y determinar
los factores involucrados en la comunidad la cual están siendo producto para el declive
educativo del pueblo ecuatoriano.

Mediante la investigación documental se obtiene a través datos históricos y actuales para


de esta manera relacionar los hechos y profundizar en el mismo determinando que
factores se han involucrado de manera directa en la sociedad para el aumento de la
violencia, drogadicción y bajo rendimiento académico en los jóvenes estudiantes. Es
importante un buen análisis de los datos obtenidos para reducir el riesgo de tomar malas
decisiones a futuro.

La investigación documental es una disciplina instrumental, como cualquier


actividad de tipo metodológica. Considerando desde este punto de vista, la base
teórica tendría que ser sustentada por la Metodología entendida como teoría del
método o la Epistemología Teoría o Ciencia de la Ciencia. Sin embargo, estas
disciplinas de órdenes superiores, no han tenido un peso gravitamente en la
estructuración de la teoría de la investigación documental. Han sido disciplinas
como la Ciencia de la Información, la Teoría de la Información, etc., quienes han
proporcionado la base teórica a la investigación documental, (Tancara, 1993).
Mediante la investigación de campo se recopilara los datos reales, mediante un sondeo
de la población estudiantil ecuatoriana, la misma que nos brindara los datos exactos para
establecer mecanismos que ayuden a resolver la problemática que está afectando a la
población. Debido que estos datos ocurren en tiempo real sin ningún tipo de manipulación
de datos.

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la


realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta, (Arguello & Sánchez , 2015).
Según los autores mencionados anteriormente nos definen que La investigación de campo
o trabajo de campo es la recopilación de información fuera de un laboratorio o lugar de
trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la investigación se toman en
ambientes reales no controlados.

3.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN


Este estudio se fundamenta bajo la investigación descriptiva y explicativa, con la finalidad
de manejar datos reales que muestren la problemática que se vive socialmente, hechos
reales como lo es el censo nacional o el análisis de la población estudiantil del Sistema
Educativo del Ecuador. Obteniendo así sus causas y los efectos que han ocasionado a
nivel nacional.

Mediante la investigación descriptiva podemos obtener datos certeros mediante el uso de


documentos investigativos como son los censos, análisis coyunturales, informes
ministeriales de educación, cifras otorgadas por la Policía Nacional, entre otros. Esto nos
ayuda a obtenerla esencia del problema.

Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de conocimientos más sólida
que los exploratorios. En estos casos el problema científico ha alcanzado cierto
nivel de claridad pero aún se necesita información para poder llegar a establecer
caminos que conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales. El problema
muchas veces es de naturaleza práctica, y su solución transita por el conocimiento
de las causas, pero las hipótesis causales sólo pueden partir de la descripción
completa y profunda del problema en cuestión. En el área de la investigación
clínica son habituales los estudios que describen la frecuencia de presentación de
las enfermedades, y de los diferentes cuadros clínicos y los que examinan la
asociación de características clínicas con signos radiológicos, histopatológicos,
bioquímicos, etc. La investigación descriptiva está siempre en la base de la
explicativa. No puede formularse una hipótesis causal si no se ha descrito
profundamente el problema, (Jiménez Paneque, 1998).
En cuanto a la investigación explicativa nos permite obtener el porqué de los hechos
mediante la relación de los efectos y causas que lo provocan, dando como resultado el
error o el vacío que se halla en la reglamentación que permite que el problema se cree y
en los peores de los casos se agrave. Como lo observar actualmente en la sociedad
ecuatoriana.

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su


objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
da éste. Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado;
esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus
resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes),
(Vasquez, 2010).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de
análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el
estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al
desarrollo del conocimiento científico

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis documental,
análisis de contenido, entre otros.

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas
conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos
o medios que serán empleados.

Para la recolección de información se aplicara la técnica de la encuesta debido al


anonimato que le brinda a los encuestados, y a la exactitud de los resultados que se
obtienen. Además brinda la facilidad de contabilización y determinar la problemática que
lo ocasiona de manera significativa, todo dependerá de un cuestionario bien elaborado
que guie hacia la información que se necesita mediante las respuestas de los encuestados.

La encuesta es una de las técnicas de investigación social de más extendido uso


en el campo de la Sociología que ha trascendido el ámbito estricto de la
investigación científica, para convertirse en una actividad cotidiana de la
que todos participamos tarde o temprano. Se ha creado el estereotipo de
que la encuesta es lo que hacen los sociólogos y que éstos son especialistas en
todo, (López & Fachelli, 2015).
Como características fundamentales de una encuesta, se destaca:

 La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que
manifiestan los interesados.
 Es un método preparado para la investigación.
 Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda
extenderse a una nación entera.
 Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los
miembros de la sociedad.

3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN
Se entiende por población al conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
limitada por el problema y por los objetivos del estudio. Es decir, se utilizará un conjunto
de personas con características comunes que serán objeto de estudio.

Conjunto de todos los individuos que son objeto del estudio, al que podemos
observar, medir una característica o atributo. En muestreo se entiende por
población a la totalidad del universo que interesa considerar, y que es necesario
que esté bien definido para que se sepa en todo momento que elementos lo
componen, (Peliza, 2010).
Población finita
Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por el investigador

Población Infinita
Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro identificable.

Población accesible
Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual
se extrae una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del
tiempo y de los recursos del investigador.
MUESTRA

Se entiende por muestra al subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible. Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De
allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente
representativos de la población que permita hacer generalizaciones.

La muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son


aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma opción de
conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático,
muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los
miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que
significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de
conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional y muestra
accidentada o sin norma.

El tamaño de la muestra dará la fuerza o potencia del estudio(1-β), sobre todo en


el caso de que se vaya a contrastar una hipótesis y se pueda cometer cualquiera de
los dos tipos de errores, el tipo I, que consiste en rechazar una hipótesis nula,
cuando es cierta y el II en aceptarla cuando es falsa. Un buen cálculo de muestra
nos protege de ignorar una diferencia significativa entre los dos grupos y, por
lo tanto, de cometer el error tipo II, (Aguilar, 2005).

La fórmula es:

m= muestra

N= Población o universo

K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el porcentaje a usar debe
ser expresado en decimales.

El hecho de que una muestra sea grande no necesariamente cumple con el requisito de
representatividad pues esta cualidad depende de muchos factores y no sólo del tamaño,
sino del diseño del muestreo de cómo se seleccionará a los componentes de la muestra.
Para el presente proyecto se utilizó una población de 4’687,528 de estudiantes que es lo
que conforman el sistema educativo en el Ecuador el mismo que está basado a las cifra
de matriculados en el periodo 2015 por el Ministerio de Educación, dando como resultado
una muestra de 1.308 estudiantes encuestados, bajo un nivel de confianza del 97% con
un margen de error del 3%.

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS


3.6.1 RESULTADOS
Mediante la encuesta a 1.308 estudiantes realizadas se puedo observar y obtener los
siguientes resultados los mismos que están determinados en porcentajes:

1. ¿Cuál de estas puede ser una razón de la violencia intrafamiliar?


a. La situación económica = 40%
b. Problemas de relación = 35%
c. Problemas escolares = 10%
d. Ninguna de las anteriores = 5%
2. ¿Piensa usted que el maltrato intrafamiliar va unido a la falta de
rigurosidad de las leyes?
 Si = 85%
 No = 15%
3. ¿El maltrato intrafamiliar en que afecta?
a. La parte psicológica = 90%
b. La economía = 0%
c. El dialogo = 6%
d. La comprensión = 4%
4. Para que este tipo de problemas no ocurran, se debería:
a. Dedicar más tiempo en familia para poder comprenderse = 99%
b. Comprar electrodomésticos = 0%
c. Tener mascota = 0%
d. Ninguna de las anteriores = 1%
5. ¿Se debe acudir a las autoridades en estas ocasiones?
 Si = 75%
 No = 25%
6. ¿Consumir drogas y otros vicios te ayudan a convivir en familia sin
maltrato?
 Si = 35%
 No = 65%
7. ¿En que influye la educación en estos problemas?
a. En el saber sobrellevar los problemas =35%
b. Buscar la mejor solución con la violencia = 25%
c. Tener valores y principios = 20%
d. Ninguna de las anteriores = 20%
8. Se deben solucionar los problemas de manera violenta.
 Falso = 40%
 Verdadero = 600%
9. Por enojo o por curiosidad has consumido algún tipo de droga
 Si = 78%
 No = 32%

3.6.2 ANÁLISIS
Bajo el análisis de los datos obtenidos son alarmante los índices de violencia intrafamiliar,
y la facilidad para obtención y el consumismo de drogas, este es la causa por el cual el
sistema educativo se ve afectado y reflejado con el bajo rendimiento académico por parte
de los estudiantes.

Si observamos la cifras de si hay que denunciar la violencia muchos contestan que si es


necesario denunciar el maltrato, pero en la práctica se observa lo contrario debido al
miedo e intimidaciones pero el mas importante a la falta de justicia que es uno de los
factores por el cual los ciudadanos no confían en el sistema judicial, debido a la
corrupción de los mismos.

Al analizar las cifras se evidencia que las campañas televisivas y boletines e información
para denunciar este hecho no son suficientes y que no están generando ningún resultado
favorables, todo esto se debe al fallo que existen en los sistemas judiciales, así también al
permisismo de las leyes educacionales que en la actualidad solapan al estudiante.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Bajo el estudio realizado se puede determinar que la violencia intrafamiliar es el principal


causantes de consumo de drogas y adicciones en el país así también como las ligerezas
de las leyes que se manejan. La justicia parece estar amañada y la fuerza pública ciega
mientras la sociedad se derrumba bajo las adicciones.

Mientras la sociedad se siga cruzando de brazos sin importarles el bien común y el buen
vivir como sociedad no se progresara jamás, una sociedad unida en la lucha de
combatirlos males como la corrupción, delincuencias, adicciones, maltratos, entre otros.
Es una sociedad que progresa y vela por la comodidad y beneficios de todos. Las cifras
de estos actos de violencia bajarían aumentando la seguridad y tranquilidad en el
ciudadano ecuatoriano, que hoy en día aún tiene temor de enviar a sus hijos a los sistemas
educativos por miedo a la exposición de tantos vicios que se pueden encontrar en los
establecimientos, sin un buen sistema judicial esto nunca cambiara.

4.2 RECOMENDACIONES

 Mejorar las Ley de Orgánica de Educación Intercultural


 Aumentar la rigurosidad de las sanciones para todo aquel que como meta todo
actos de violencia tanto que involucre a ajeno como a su propia persona
 Denunciar todo tipo de violencia que se esté viviendo dentro y fuera del hogar
 Aumentar las campañas antidrogas y control del mismo
 Implementar botones de pánico dentro de los hogares y establecimientos educativos
para actuar en el momento exacto.
 Devolver a los establecimientos la autoridad de los docentes sobre los alumnos
evitando así problemas de agresiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, D. (abril de 2005). Por qué se produce la violencia escolar y como prevenirla.
Revista Ibero Americana(37).

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.


Secretaria de Salud del Estado de Tabasco. Villahermosa: Salud en Tabasco.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Arguello, Y., & Sánchez , V. (2015). Tipos de Investigación. Informe, Universidad


Nacional Experimental Francisco Miranda, Morón. Obtenido de
https://www.academia.edu/18122652/TIPOS_DE_INVESTIGACION

Comisión Europea. (1987). Violencia Familiar y Alcohol. Institute for Therapy and
Health Research. Fundació Salut I Comunitat. Obtenido de
https://ec.europa.eu/justice/grants/results/daphne-toolkit/sites/daphne-
toolkit/files/projects/documents/ift_nord_es_violencia_familiar_y_alcohol.pdf

El Telegrafo. (16 de julio de 2017). Septimo Dia. El 39% de consumidores probó más
de una droga. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo-
dia/1/el-39-de-consumidores-probo-mas-de-una-droga

El Universo. (15 de junio de 2015). Cartas al Director. Perder el Año.

El Universo. (4 de abril de 2016). SEGURIDAD. El 46% de jóvenes de Ecuador cree


que droga circula en su plantel. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/04/nota/5504028/46-jovenes-cree-
que-droga-circula-su-plantel

El Universo. (3 de junio de 2018). En la Comunidad. La violencia escolar quebranta la


autoridad docente en el aula. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2018/06/03/nota/6789806/violencia-
escolar-quebranta-autoridad-docente-aula

Escalante, P. R. (2004). Pevención de la Enfermedad. Universidad de Costa Rica,


Facultad de Medicina. CENDEISSS. Obtenido de
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-
_niveles_de_prevencion.pdf
eumed. (2015). eumed.net. Obtenido de eumed.net: https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html

Gallegos, S., & Marroquín , A. (2012). ESTUDIO DE LA FALTA DE ATENCIÓN DE


LOS PADRES DE FAMILIA CON RESPECTO A SUS HIJOS Y LA
REPERCUSIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “MARÍA MONTESSORI DE LA CUIDAD
DE IBARRA,DURANTE EL AÑO 2011-2012. Universidad Tecnica del Norte,
Facultad de Educación, Ciencia y Tecnologia, Ibarra. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1769/1/05%20FECYT%2012
06%20TESIS.pdf

Gobierno Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador.


Registro Oficia 449, Quito. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos Para


la Investigación Clínica. La Habana: Ciencias Medica de la Habana. Obtenido
de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investiga
cion_1998.pdf

LOEI. (2012). Ley Organica de Educación Intercultural. Registro Oficial 417, Quito.
Obtenido de
https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/ecuador_ley_or
ganica_educacion_intercultural.pdf

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.


Universidad de Barcelona, Departamento de Sociología. Barcelona: UA.
Obtenido de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Martínez, R., Moreno, C., & Del Barrio, V. (2001). Evaluación de la agresión y la
inestabilidad emocional en niños españoles: su relación con la depresión.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid: Clinical and Health. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618320002.pdf
MAYO CLINIC. (16 de marzo de 2019). mayoclinic.org. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-
depth/teen-drug-abuse/art-20045921

Ministerio de Educación. (2011). Ley Organica de Educación Intercultural. Registro


Oficial Nº 417, Ministerio de Educación, Función Ejecutiva, Quito. Obtenido de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Ley Organica de Educación Intercultural. Obtenido


de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-
de-Educacion-Intercultural.pdf

OMS. (2018). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al


año, en su mayoría hombres. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-
of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men

Peliza, J. (2010). Dotación Real de Agua Potable Para Complejos Recreacionales en el


Sector del Valle de los Chillos. Escuela Politecnica Nacional, Escuela de
Formación de Tenólogos. Quito: ESPOL. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1898/1/CD-2804.pdf

Rojas Vargas, L., & Cruz Sanchez, M. (2015). COMO AFECTA LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Tesis,
Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de Educacion Publica, Mexico
D.F. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/24121.pdf

Tancara, C. (1993). La Investigación Documental. La Paz: Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29151993000100008

UNESCO. (2018). unesco.org. Obtenido de unesco.org:


https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

UNODC. (Diciembre de 2013). Abuso de drogas en adolecentes y jovenes y


vulnerabilidad familiar. (1). (A. Canessa, Ed.) Lima, Perú: MACOLE SRL.
Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones
2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Vasquez, I. (2010). Tipos de Estudio y Méodos de Investigación. Obtenido de


https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-
m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf
ANEXOS

Imagen de la Encuesta Realizada


Autora, 2020

También podría gustarte