Está en la página 1de 5

INVENCIÓN DEL TERCER MUNDO

El libro es escrito por Arturo Escobar (Manizales, Colombia, 1952) es un antropólogo


colombiano y sus áreas de interés son la ecología política, la antropología del
desarrollo, movimientos sociales, ciencia y tecnología así como cuestiones sobre
Colombia. Sus intereses por estos temas y sus estudios lo llevan a escribir el libro La
Invención Del Tercer Mundo.

Arturo Escobar, en el segundo capítulo de su libro “Problematización de la Pobreza”


analiza el concepto de desarrollo qué fue formulado en Estados Unidos y Europa
occidental tras la post guerra de la Segunda Guerra Mundial, donde se crea un modelo
de desarrollo que es implantado en los países de América Latina, África y Asia, por
medio de un discurso que da una nueva visión del proceso de desarrollo.

Después de este acontecimiento de la postguerra se dio una pobreza masiva en África,


Asia y Latinoamérica que preocupaba a los países más desarrollados y que potencio
en ellos un cambio en la estructura de la cultura y economía en cuanto a políticas
globales; se reconoce a la pobreza como una condición crónica y paso a ser un tema
internacional pues se pensaba pues se pensaba que estos pises pobres y no
desarrollados afectarían a los más desarrollados –“ no puede perdurar una parte del
mundo si las otras viven en condiciones de pobreza y mala salud”- milbank memorial
fund,1948 pg. 48.

Antes de darse este fenómeno del estudio de la pobreza se trataba muy diferente con
sistemas donde instituciones se encargaban de esta problemática; un cambio de este
sistema se da cuando aumenta más y comienza a ser un problema social que requería
una intervención, convirtiendo a los países pobre en objeto de conocimiento y
administración. Esta administración buscaba intervenir en ámbitos como la educación,
salud, higiene, ahorro y hasta en la crianza de los niños. Estas intervenciones crearon
un campo llamado lo social, que cobro importancia en el siglo XX con el llamado trabajo
social.
Los países pobres fueron definidos por los países desarrollados por el ingreso anual
per cápita comparado con el de estados unidos que ya era un país muy desarrollado y
económicamente creciente. Esto tuvo como consecuencia que personas consideradas
estables para la economía pasaran a ser consideradas como pobres; esto da origen al
discurso del desarrollo.

Este discurso proponía unas normal universales para erradicar la pobreza, es en donde
escobar plantea la fábula de los tres mundos en donde plantea que es una manera de
crear un orden político.

Escobar se refiere en un caso específico a Colombia en donde el Banco Internacional


de Reconstrucción y Fomento vino a Colombia para dar un programa de desarrollo
para el país. La idea era dar asesoría en diferentes campos como comercio exterior,
industria, transporte, finanzas, economía entre otros.

Esto pretendía dar una cantidad de mejoras a las bases de la economía donde el
gobierno debería implementar programas sociales y tenía metas y objetivos que
cumplir sobre economía; sobre todo para Colombia que con las técnicas adecuadas
puede sacar provecho a todos esos recursos naturales.

El desarrollo para Colombia no solo se dio con este discurso daba algunos pasos a
comienzos del siglo XX. Con la política intervencionista del “gran garrote” que fue el
Apoyo estadounidense a la independencia de Panamá en 1903, y la del “buen vecino”
que Buscaba particularmente la solidaridad hemisférica contra amenazas exteriores, en
especial de las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto, esta
política influyó en que todas las naciones latinoamericanas apoyaran a Estados Unidos
en dicho conflicto bélico.

Que se suponía que estos acuerdos eran un intercambio “justo”. Estados unidos tenía
la habilidad para intervenir en asuntos políticos en países pobres.

En Conclusión al observar la realidad se ve la incapacidad del discurso y acción del


“progreso” porque después de 60 años de recetas de crecimiento económico,
endeudamiento perpetuo, no han logrado solucionar los problemas que prometían
resolver, hay cambios en acceso a salud, educación, información pero sólo para
segmentos escasos de población; las inmensas mayorías siguen excluidas de este
proceso, y peor aún, muchas comunidades han sido perjudicadas al ser arrebata sus
tierras, sus costumbres, sus arreglos económicos, sus saberes.

Esta propuesta de desarrollo poco tiene en cuenta las maneras, intereses, aciertos, y
saberes de la mayoría de familias, campesinos, obreros, indígenas, negros, pequeños
productores y comercializadores que son su objeto de estudio y acción.
RESEÑA CAPITULO II: PROBLEMATIZACION DE LA POBREZA: LA FABULA DE
LOS TRES MUNDOS Y EL DESARROLLO:
INVENCION DEL TERCER MUNDO

ANDREA CARDENAS MORENO


COD. 261819962

ENFOQUES DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

UNIVERSIDAD DE CALDAS

MANIZALES
20.05.2019

También podría gustarte