Está en la página 1de 38

PERCEPCIONES ​DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LA COMUNIDAD DEL CONJUNTO RESIDENCIAL PASADENA


COUNTRY DE LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDÍO

NASLY LORENA MUÑOZ ÑAÑEZ

ALEJANDRA GARCIA MARIN

ASESOR DE PROYECTO DE GRADO:

LUIS MARINO GALLEGO MURILLO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

ARMENIA, QUINDÍO

2020
Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a nuestros seres queridos principalmente la familia, a


mi madre con su apoyo incondicional, su amor y ver un logro más, mi padre con su
ánimo, mi hermana con sus logros y a las personas que nos han apoyado en la
realización de este proyecto y al Programa de Licenciatura en Educación Física y
Deportes de la Universidad del Quindío.

Alejandra Garcia Marin


Agradecimientos

Como autoras de esta investigación le damos gracias a Dios las oportunidades, la


guia, el amor y por ayudarnos con este proyecto, a nuestra familia la cual nos han
dado mucho apoyo, al docente Luis Marino Gallego Murillo, asesor de tesis, al
profesor Jorge de fundamentos de investigación y a las personas participes de este
proyecto.

Alejandra Garcia Marin


Tabla de Contenido

Introducción PÁG

1. Resumen 6

1.1. Palabras Clave 6

1.2. Abstract y Keywords 6

2. Introducción 7

3. Área Problemática 8

3.1. Contexto Problema 8

3.2. Antecedentes 10

3.3. Preguntas de Investigación 10

3.4. Justificación 13

4. Objetivos 14

4.1 Objetivo General 14

4.2. Objetivos Específicos 14

5. Marco Teórico 15

5.1. Percepción 15

5.2. Formación Integral 17

5.3. Juegos Tradicionales 18

5.3.1. El Juego 20
5.4. Conjunto Residencial Pasadena Country 22

5.5.1. Reglamento Interno y Manual de Convivencia 22

5.5.2. Normas Generales 22

5.6. Legislación en Menores. 23

5.7.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos 23

5.7.2. Unesco 23

5.7.3. La Constitución Política Nacional 24

5.7.4. Ley 181 de 1995 24

5.8. Estrategias Didácticas 24

6. Metodológia 27

6.1. Enfoque 27

6.2.Tipo de Investigación 28

6.3. Diseño Metodológico 28

6.4. Población 29

6.5.Técnicas e Instrumentos de la Investigación 29

6.6. Análisis de la Información 29

6.7. Principios Bioéticos 29

7. Resultados 30

8. Discusión 30

9. Conclusión 30
10. Recomendaciones 30

11. Referencias Bibliográficas 30

Resumen:

Palabras Clave: ​Percepción, Juegos Tradicionales, Desarrollo Integral.

Abstract:

Key Words:​ Perception, Traditional Games, Integral Development.


TÍTULO

Percepciones de los Juegos Tradicionales en el Desarrollo Integral de la


Comunidad del Conjunto Residencial Pasadena Country de la Ciudad de
Armenia Quindío.

Introducción

La presente investigación se realiza con el objetivo de identificar la percepción que


tiene la comunidad del conjunto residencial pasadena country de la ciudad de
Armenia sobre juegos tradicionales en el desarrollo integral, para esto se realizó una
búsqueda de antecedentes acerca de lo que son las percepciones, los juegos, los
juegos tradicionales, la influencia de estos juegos, ya que en la actualidad estos se
han ido perdiendo, por lo que son las nuevas tecnologías, el arduo trabajo, la falta
de compartir tiempo en familia, entre otras cosas. Se hace necesario los juegos
tradicionales ya que por medio de este se tiene una sana diversión, un compartir de
saberes generacionales, una buena socialización.

Se tiene en cuenta la investigación cualitativa

Área Problema

Contexto Problema

Desde hace tiempos, los juegos tradicionales se han ido dejando de lado ya
que existe una infinidad de juegos y de alternativas por lo que los niños optan por
ellos, Bernal, Caceres y Perez (2015) ahora último los niños salen del colegio y los
padres se encuentran trabajando dejándolos solos en casa, lo cual hace que estos
suplan ese vacío con aparatos tecnológicos como: computadores, tablets, internet,
nintendos, entre otros. Su uso constante hace que se genere un desplazamiento
social, falta de interés en el entorno y poca participación en los juegos físicos.
Posiblemente está generando en el ser humano otras cualidades u otros principios
que antes no se daban.
Pareciera que los niños a través de los juegos tradicionales se vuelven apáticos y
han perdido muchos valores que se estaban formando con los juegos tradicionales,
Rodriguez, Heredia y Marin (2013) se hace importante cultivar una herencia e
identidad propia adquirida de los ancestros ya que son únicas y estas puedan ser
apropiadas en las nuevas generaciones, sin dejar de lado sus buenos hábitos
positivos y saludables en los niños adultos y ancianos. Giro (2013) Los juegos
tradicionales son esenciales porque forman parte de un territorio o una comunidad
ayudando a formar en principios y valores, además influye en el desarrollo integral y
hace que las familias mantengan más unidas y compartan más tiempo, pues son los
juegos tradicionales que ayudan que las familias compartan y estén en una continua
comunicación, hoy en día los adultos mayores transmiten estos conocimientos pero
los niños no los reciben de una manera adecuada, por ende cobra una gran
importancia la investigación en el conjunto pasadena country ya que se observa a
algunas personas encerradas, todo el tiempo con computadores o aparatos
tecnológicos y pocas veces se ve compartiendo en los espacios lúdicos recreativos
dispuestos para los juegos tradicionales, de aquí nace la pregunta ¿qué percepción
tiene la comunidad del Conjunto Pasadena Country frente a los juegos tradicionales
en el desarrollo integral de la ciudad de Armenia?
Antecedentes

En esta investigación se revisaron varios antecedentes internacionales, nacionales y


locales, relacionados con los juegos, juegos tradicionales en el ámbito educativo
desde sus objetivos, sus metodologías y sus resultados.

1) Internacionales

Inicialmente se inicia con algunos antecedentes internacionales los cuales


han aportado a esta investigación.

Castro, M. (2008). Realiza una investigación de título: ​Generación tras generación,


se recobran los juegos tradicionales​. Universidad nacional, Costa Rica. Esta revista
comenta que los juegos tradicionales son una forma de rescatar: la memoria de una
región, el testimonio de un comunidad, las costumbres de una tierra y las tradiciones
que de generación en generación formarán una historia, lo cual forma en valores y
principios, esto a sido posible de manera oral, primero gracias a la familia padres,
hermanos, tíos, abuelos; en segundo la necesidad de relacionarse con amigos, de
esta forma los juegos tradicionales se conservan en el tiempo.

Méndez, A., y Fernández, J. (2011). Desarrolla la investigación: ​Análisis y


modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en
el ámbito educativo.​ Universidad de Oviedo, España. Esta investigación tiene como
objetivo “modificar los juegos y deportes tradicionales con el fin de que tengas
experiencias educativas y significativas” la propuesta persigue su ajuste a las
características de los usuarios más jóvenes, al tiempo que se garantiza mayor
participación e implicación y se preserva su seguridad, se propone el análisis de
cada categoría antes de sugerir pautas para su transformación, que deberá
realizarse tanto por parte del docente como por el discente, como resultado, la
simplificación estructural de los juegos tradicionales permite su aproximación al
alumnado, y su mayor conocimiento a partir de prácticas simuladas y adaptadas,
Conocer en donde se desenvolvieron los juegos antiguos puede ayudar al alumnado
a interpretar mejor la historia, a conocer las costumbres de sus antepasados y a
valorar las tradiciones.

Ríos,Q. Mireia, p. (2013). Abordan un trabajo investigativo: ​El juego como estrategia
de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil​. Universidad internacional
de la Rioja, Madrid. En esta investigación plantea varios objetivos algunos son: “ver
la eficacia del juego como estrategia de aprendizaje” “Desarrollar actividades a
través del juego que procuren el desarrollo global de los niños” “ Desarrollar la
capacidad intelectual a través del juego”... Esta propuesta se ha llevado a cabo
durante tres meses, se planteó una hoja de observación, se trabajó en bloques con
diferentes materias. Como resultado con ayuda del juego se puede lograr un
desarrollo global y óptimo en las primeras edades y etapas educativas.

Miranda, J. (2013). Realiza una investigación:​ El uso de juegos tradicionales en el


proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica.​ Contextos
Educativos. Revista de Educación. Universidad de la Rioja, España. En esta revista
se hace una breve explicación de los juegos tradicionales en el ámbito educativo
para un aprendizaje significativo. A través del juego, los niños interiorizan
paulatinamente el mundo circundante. Esto se logra, si los adultos permiten que los
niños participen en sus vidas en cuanto sea provechoso para ellos. Toda la
evolución de un niño depende del correcto aprovechamiento de su capacidad de
aprender.

Tejero, M. Prieto, L. Álvarez, P. (2017). ​Educar a la infancia a través de juegos y


juguetes tradicionales: experiencias pedagógicas al aire libre.​ Cabás: Revista del
Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España).
Uno de los objetivos principales fue “Poner en valor en la infancia actual el uso del
juego y de los juguetes tradicionales como instrumento que contribuye al desarrollo
de la personalidad del niño.” se ha de llevar a cabo una metodología activa,
participativa, constructivista, lúdica y colaborativa, tanto por parte de los niños, como
por parte de las personas que intervengan directamente en el transcurso de las
actividades. Con la intención de demostrar a los niños participantes en estas
experiencias pedagógicas que los juegos y juguetes tradicionales pueden aportarles
nuevos conocimientos y vivencias.

2) Nacionales
Seguido se revisaron unos antecedentes nacionales:
Bañol, G. (2008). ​Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para
el desarrollo humano.​ Esta revista parte de una reflexión epistemológica del juego
tradicional, investigaciones realizadas en el programa ciencias del deporte y la
recreación y el juego tradicional indígena.

Leyva, A. (2011). Realiza una investigación:​ El juego como estrategia didáctica en la


educación infantil ​(Bachelor's thesis, Facultad de Educación). universidad javeriana,
bogotá. En esta investigación se realizó en un enfoque cualitativo, como objetivo se
tiene “ Caracterizar el juego como estrategia didáctica que facilita los procesos de
aprendizajes en los niños y niñas de la educación infantil.” Durante esta
investigación se realizaron diversas fases que le permitieron al investigador poder
recoger datos, teorías, sustentos válidos y coherentes, que le dieron fuerza
suficiente para poder abordar el proceso investigativo se analizó cómo los docentes
entienden el juego y como las definiciones se relacionan con las teorías. Como
resultado se llega a que el juego utilizado como estrategia didáctica debe tener
algunas características como: debe ser motivador, creativo, diversidad de
materiales, que sea estimulante llamativo, interacción con el docente, saber escoger
el tipo de juego según lo requerido, espontáneo, autónomo y cooperativo.

Rodríguez, O. Heredia, H. y Marín, J. (2013).​ Juegos tradicionales como estrategia


metodológica para disminuir las actitudes agresivas en los estudiantes de los cursos
A y B del grado quinto del Colegio IED Marco Tulio Fernández sede D jornada
mañana (Bachelor's thesis, Universidad Libre, Bogotá).​ Esta investigación plantea
como objetivo principal “Emplear los juegos tradicionales como estrategias
metodológicas para disminuir las actitudes agresivas en los estudiantes de la I.E.D.
Marco Tulio Fernandez, sede D, Jornada de la mañana, en los cursos Quinto A y B.”
Se utilizará el enfoque holístico el cual se consolida en cuatro fases las cuales llevan
un orden y de las cuales se han ejecutado, aportándole al proyecto una mayor
coherencia en su proceso investigativo. Los instrumentos y técnicas fueron:
observación directa, encuesta y fotografías. En la estrategia utilizada se plantea el
siguiente objetivo: “Implementar los juegos tradicionales como mediadores para la
disminución de actitudes agresivas de los estudiantes del grado quinto de la I.E.D
Marco Tulio Fernández Sede D.” Este busca evidenciar las relaciones y las
tensiones que se pueden dar entre el coeficiente emocional y el desarrollo motor.
Las actividades estarán orientadas por un monitor o docente quien será el
encargado de dar las partidas para los juegos y de cierta manera controlar los
tiempos, el espacio, reglas o normas de las actividades; también estará a cargo de
controlar cualquier brote de indisciplina y mantener el orden para que se pueda
llevar a cabo el objetivo de la investigación. Esta investigación muestra que los
juegos tradicionales en la clase de educación física, tiende a verse una disminución
en las agresiones físicas y verbales generando espacios de igualdad y
compañerismo ayudando a los estudiantes a ser mejores seres.

3) Locales o regionales

Ya por último y también de gran importancia siguen los antecedentes locales

Guevara, Dajome y Franco (2016). Realiza una investigación que tiene como
título:​ Influencia De Un Programa De Juegos Tradicionales Sobre El Equilibrio
Estático Y Dinámico En Niños De 9-12 Años Del Colegio Inem De Armenia.​ El
objetivo principal de esta investigación es: “Determinar la influencia de un programa
de juegos tradicionales sobre el Equilibrio Estático y dinámico en los estudiantes de
9-12 años del colegio INEM de Armenia.” Es una investigación de diseño
cuantitativo experimental, en la cual se tuvo en cuenta un grupo experimental y un
grupo control, donde se realizó un pre-test y un post-test de equilibrio estático y
dinámico, este se realizó con 85 estudiantes, como resultado se ve que al aplicar un
programa de juegos tradicionales durante tres meses tres veces a la semana, se
puede producir cambios en los promedios de equilibrio, siendo estadísticamente
significativo el equilibrio estático a favor del grupo experimental.

Bernal, J. Canizales, G. y Pérez, E. (2019). Abordan una investigación titulada:


Contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes de cuarto de primaria utilizando
los juegos tradicionales como una estrategia lúdico-pedagógica. (Quindio- calarcá),​
esta investigación tiene como objetivo principal: “Elaborar una propuesta lúdica
pedagógica que fomente el desarrollo integral de los niños de cuarto de primaria del
centro educativo la BELLA a través de los juegos tradicionales.” La metodología
empleada IAP, Investigación Acción Participativa, la cual combina dos procesos el
de conocer y el de actuar; es un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión. La
misión final de la IAP; es dar un cambio a la realidad y afrontar los problemas de
una población a partir de sus recursos y participación. Se da una propuesta
pedagógica con el objetivo de: Destacar el juego como una estrategia pedagógica;
que permite mejorar las condiciones de aprendizaje brindando espacios más
agradables y motivadores de la creatividad y la participación activa en el
conocimiento, de los estudiantes del grado cuarto del centro educativo LA BELLA
del municipio de Calarcá. La estrategias lúdicas orientada en el juego tradicional
favorece el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que permite que los niños y
niñas del grado cuarto de primaria de la sede educativa LA BELLA cuenten con
espacios de aprendizajes en el que ellos son protagonistas de su conocimiento,
inculcando valores que cada uno debe asumir con responsabilidad. Se pudo
evidenciar que los estudiantes, a través de los juegos tradicionales, mostraron sus
habilidades, generando en su interior y de manera integral conocimientos,
capacidades, valores y principios.
Lopez, Y. y Duque, E. (2019). Desarrolla la investigación: ​Características de los
Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí, Risaralda.​ El objetivo de la
investigación fue “describir los juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí
en los resguardos de Iumade, Kemberde y Santa Teresa” estos juegos surgen de
las prácticas de caza de la comunidad, también se ve que son transmitidos de
generación y la familia influye mucho en la enseñanza de los juegos principalmente
de los hombres.

Preguntas de Investigación

¿Qué percepción tiene la comunidad del conjunto residencial pasadena country


sobre los juegos tradicionales en el desarrollo integral de la ciudad de Armenia?
Justificación

En el presente trabajo se aborda la importancia de saber cual es la percepción


de los juegos tradicionales de la comunidad del conjunto residencial pasadena
country de la ciudad de armenia. Juegos que a través del tiempo van perdiendo su
memorias por los cambios que ha traído la sociedad. Hoy en día la gran mayoría de
los padres y abuelos tienen menor tiempo para compartir con sus hijos debido a sus
diversas ocupaciones laborales y educativas, debido a esto se van perdiendo
costumbres sanas como lo son los juegos tradicionales ya que son parte de nuestra
cultura. Los hallazgos serán de utilidad para las familias ya que estos permiten
potenciar el vínculo familiar, nuestros mayores nos cuentan historias de esos juegos
tradicionales, de cómo les contribuía a los principios y a las enseñanzas, es por eso
que se hace necesaria esta investigación, de recordar aquellos tiempos donde el
juego era muy importante para el desarrollo humano, cultural y social, es de vital
importancia recuperar estas memorias para que nunca se olvide.
Objetivos

● Objetivo General

Identificar las Percepciones de los Juegos Tradicionales en el Desarrollo


Integral de la Comunidad del Conjunto Residencial Pasadena Country de la
Ciudad de Armenia.

● Objetivos Específicos

➢ Indagar sobre las percepciones de los juegos tradicionales en el desarrollo


integral de la Comunidad del conjunto residencial pasadena country de la
ciudad de Armenia.
➢ Reconocer las percepciones de los juegos tradicionales en el desarrollo
integral de la comunidad del conjunto residencial pasadena country de la
ciudad de Armenia.
➢ Establecer las percepciones de los juegos tradicionales en el desarrollo
integral de la comunidad del conjunto residencial pasadena country de la
ciudad de Armenia.
Marco Teórico

1. Percepción
según (Carterette y Friedman, 1982, citado en ​Castilla, 2006). “Percepción​ es una
parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos intratables y, por
tanto, constituye la realidad como es experimentada.” (p.10). Esto ocurre por lo que
se recibe del mundo físico, procesando la información de las estimulaciones que se
reciben por la actividad que realiza el sujeto.

Por otro lado para (Barthey, 1982, citado en ​Castilla, 2006) en palabras de un
diccionario dice que la percepción es:
"La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos,
hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el pensamiento;
es una conciencia de los objetos, un conocimiento 2. "La referencia que una
sensación hace a un objeto externo". 3. "Un conocimiento inmediato o intuitivo, o
juicio; un discernimiento análogo a la percepción sensorial con respecto a su
inmediatez y al sentimiento de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente
implica una observación agradable o una discriminación sutil ".(p.10).

Por lo tanto (Barthey, 1982) ve esto en el primer punto interpretado por ​Castilla
como si la percepción fuera un sinónimo de la conciencia. En el segundo punto ve la
percepción como “un problema sensorial” ya en el tercero no se da solo con los
datos sensoriales sino también con la intuición.

De este modo (Castilla, 2006) Comenta sobre la percepción sensorial la cual se


fundamenta principalmente en lo biológico y físico dado que este facilita la
percepción del mundo externo.

Es por esta razón que Castilla, (2006) “las percepciones de los objetos y de los
demás tienen significado. Los diversos estímulos que se perciben pasan al interior
de la mente a través de un tamiz. cuya función primordial consiste en "interpretar"
otorgándoles significado.” (p.11).
Por otro lado (Salazar y Clbs. 1979, citado en Castilla, 2006) “afirma que la
percepción social se puede entender de tres maneras: los efectos del medio sobre
la percepción, las percepciones de las personas, y la percepción del medio
ambiente.” (p.20).

Por tal efecto algunos factores que intervienen en la percepción social según (León
y Gómez 1998, citado en Castilla, 2006)
primero las características físicas y sociales del contexto en el que se
produce la percepción social… En segundo lugar, estaría el modo en que se
produce ese primer contacto que inicia el proceso de percepción social… En tercer
lugar, encontraríamos toda una serie de factores asociados al perceptor. (p.17).

Por otra parte Melgarejo, (1994), Tradicionalmente en la psicología se ha definido la


percepción:
Como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el
reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno
a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros
procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización.(p.48)​.
Además:
La percepción posee un nivel de existencia consciente, pero también otro
inconsciente; es consciente cuando el individuo se da cuenta de que percibe ciertos
acontecimientos, cuando repara en el reconocimiento de tales eventos. Por otro
lado, en el plano inconsciente se llevan a cabo los procesos de selección (inclusión y
exclusión) y organización de las sensaciones. (Melgarejo, 1994, p.48).

Es así como (Melgarejo, 1994), dice que el reconocimiento es uno de los elementos
que define a la percepción, dado que deja recordar las experiencias y los
conocimientos que con anterioridad se han adquirido al paso de la vida lo cual se
compara con las nuevas experiencias lo que facilita la interacción con el ambiente.

Asimismo algunos autores han dicho que la percepción clasifica la realidad a través
de códigos (Santoro, 1980, citado en Melgarejo, 1994 p.49). Estos códigos se le
cambian por ​estructuras significantes ​lo cual hace referencia a los elementos que se
clasifican, experiencias sensoriales y el entorno percibido.
La manera de clasificar lo percibido es moldeada por circunstancias sociales.
La cultura de pertenencia, el grupo en el que se está inserto en la sociedad, la clase
social a la que se pertenece, influyen sobre las formas como es concebida la
realidad, las cuales son aprendidas y reproducidas por los sujetos sociales.
(Melgarejo, 1994, p.49).

Ademas Merleau-Ponty citado en Melgarejo (1994), “ha señalado que la percepción


no es un añadido de eventos a experiencias pasadas sino una constante
construcción de significados en el espacio y en el tiempo.”(p.49).

Por lo tanto:
A través de la vivencia la percepción atribuye características cualitativas a los
objetos o circunstancias del entorno mediante referentes que se elaboran desde
sistemas culturales e ideológicos específicos construidos y reconstruidos por el
grupo social,lo cual permite generar evidencias sobre la realidad. (Vargas, 1995
citado en Melgarejo 1994, p.50).

Es así como Melgarejo (1994), “La percepción está matizada y restringida por las
demarcaciones sociales que determinan rangos de sensaciones, sobre el margen
de posibilidades físico corporales; así, la habilidad perceptual real queda
subjetivamente orientada hacia lo que socialmente está “permitido” percibir.” (p.50).

En el mismo contexto:
La percepción ofrece la materia prima sobre la cual se conforman las
evidencias, de acuerdo con la estructuras significantes que se expresan como
formulaciones culturales que aluden de modo general a una característica o a un
conjunto de características que implícitamente demarcan la inclusión de determinado
tipo de cualidades y con ellas se identifican los componentes cualitativos de los
objetos. (Melgarejo, 1994, p.51).
Al mismo tiempo:
desde la perspectiva de las características perceptuales, el objeto puede in-
tegrar características como el ser grisáceo, opaco, grande, rugoso, de forma
irregular, etcétera, y, desde la perspectiva de los valores sociales, a partir de la
experimentación de estas cualidades integradas, dicho objeto es calificado como
algo desagradable, según la norma cultural vigente. (Melgarejo, 1994, p.51).

Sin embargo Murcia, (2001). En la complementariedad como posibilidad en la


estructuración de diseños de investigación cualitativa. “La posibilidad de conocer el
mundo desde la perspectiva de los sujetos, en tanto este es una representación de
las vivencias que se van logrando durante la historia cultural.”(p.196).

Asi mismo Murcia, (2001). En la complementariedad como posibilidad en la


estructuración de diseños de investigación cualitativa.
Considera que la realidad debe ser complementada con las múltiples
miradas,lo que constituye la necesidad de entender que la percepción se da en
relación a los sujetos; por tanto, sería incompleto un estudio que no tuviese en
cuenta diferentes miradas sobre el mismo fenómeno. (p.196).

Al mismo tiempo Murcia, (2001). “La influencia de los sujetos en la percepción del
mundo, pues considera que la mejor forma para desentrañar una realidad
sociocultural es estudiando a los sujetos que son actores de esa realidad.” (p.197).

Basados en​ Investigaciones Fenomenológicas,​ sobre percepción y conceptos


(2015) Carlota Serrahima; según ​ Mcdowell y Husserl:
Mcdowell comenta la relación entre percepción y juicio, lo que conlleva a que los
contenidos perceptivos se pueden poner a juicio, a pesar de la experiencia
perceptiva.
Husserl comenta que a nivel primario la percepción se concibe por distintos campos
sensoriales visual, auditivo, entre otros. El ego posee un poder afectivo lo cual
otorga el flujo de lo dado o sea que reconoce lo que se ha percibido.

2. Formación Integral

Para (Chateau,1958, citado en Mireia y Ríos, 2013) “el juego representa un aspecto
esencial en el desarrollo del infante, en cuanto a que está ligado al desarrollo del
conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización del niño…”
(p.7).

Es así como (Bruner 1986, citado en Mireia y Ríos, 2013) “destaca la importancia
del papel terapéutico del juego, a través de él, el niño se prepara para afrontar los
enfrentamientos sociales de su vida adulta” (p.8).

El juego Rumiche (2019) es educativo ya que por medio de este se desarrollan


ciertas habilidades y destrezas necesarias para un buen acoplamiento en el medio,
gracias a esto el niño descubre, potencia su imaginación y aporta al desarrollo
integral de la personalidad, todo gracias a la diversidad de juegos. El juego
fisicamente es de gran importancia ya que permite desarrollar la coordinación y el
equilibrio sea saltando, corriendo, entre otros.
Así mismo gracias a el juego se adquieren valores tales como la justicia, la
honradez, respeto, y así aprende a saber perder y ganar. Permitiendo la interacción
con sus familiares o amigos ayudando a solucionar dificultades que se presenten.
Esto también motiva al niño al aprendizaje ya que ayuda al reconocimiento de
colores, formas, tamaños y texturas de los materiales utilizados. (pp.26-27).
Desarrollo Cognitivo.

Mireia y Ríos (2013) afirman que las actividades lúdicas ayudan a la estimulación
de las fibras nerviosas siendo un factor de gran importancia en el desarrollo del
sistema nervioso. Por esta razón el juego aporta al crecimiento del cerebro y al
desarrollo del individuo. Por lo tanto el juego tiene un gran aporte para el niño ya
que por medio de este se estimula la atención, la memoria, la imaginación, la
creatividad, lo que es fantasía y realidad, el pensamiento científico-matemático.

Según el texto: La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la


pedagogía contemporánea, basados en la teoría de piaget sobre los estadios de
desarrollo “Cada estadio según la teoría de Piaget sufre límites de edad que pueden
variar en los distintos grupos poblacionales, de acuerdo al contexto en que se
desarrolle su formación, la cultura que tengan, etc.” (Saldarriaga, Zambrano, Bravo,
Cedeño, 2016, p 131).

Por lo tanto basados en el texto: La teoría constructivista de Jean Piaget y su


significación para la pedagogía contemporánea, piaget cuenta con tres estadios de
desarrollo intelectual los cuales son: “​sensorio - motriz, operaciones concretas,
operaciones formales” ​ ( Saldarriaga, Zambrano, Bravo, Cedeño, 2016, pp. 131-
132).

Fritz (2014) Inspirado en Piaget con respecto a los estadios de desarrollo los cuales
los dividió en cuatro estadios “epidemiológicos”

Estadio sensorio-motor: 0-½ año en este el infante usa sus sentidos para conocer
todo lo que lo rodea confiando en sus reflejos, este se subdivide en tres reacciones:
Reacciones circulares primarias en los 2 primeros meses. Reacciones circulares
secundarias cuarto mes y año de vida aprende a mover objetos y ve sus resultados.
Reacciones circulares terciarias 12 y 18 meses.

Estadio preoperatorio: 2 a 7 años dando lugar a las acciones mentales, donde se


refleja el egocentrismo, juegos simbólicos, intuición entre otros.
Estadio de operaciones concretas: 7 a 11 años este va asociado a la resolución de
problemas utilizando la lógica.

Estadio de operaciones formales: 12 años en adelante el cerebro está capacitado


para formular pensamientos abstractos, hipotéticos o deductivos.

Desarrollo Socio-afectivo.

Lagunas y Ruiz (2005 p.296). Gracias al juego el niño aprende la vida social
fomentando la integración y cooperación se educa y aprende el autodominio, la
voluntad y lo moral y le permite desarrollarse en sociedad.

Con la realización del juego, las personas tienden a relacionarse más Mireia y Ríos
(2013) no solo con sus familiares sino también con sus pares, lo cual es de gran
ayuda para una sana diversión y buena convivencia, dado que en esta se tiene
comunicación, se aprende a esperar, la tolerancia y demás valores.
La realización del juego produce placer, entretenimiento y alegría, permite que haya
una libre expresión, ayuda a descargar el estrés.
El juego para el niño según Mireia y Ríos (2013, p.8). “Es refugio frente a las
dificultades que el niño encuentra en la vida, porque le ayuda a reelaborar su
experiencia acomodada a sus necesidades, constituyendo así un importante factor
de equilibrio y de dominio de sí mismo.”

Desarrollo Psicomotor.

Los juegos son de gran importancia en el desarrollo psicomotor, Lagunas y Ruiz


(2005, p.295). Debido a que desarrolla y estimula el sistema anatómico y fisiológico
como lo es el sistema nervioso, los sentidos, la percepción, el sistema
cardiorespiratorio y el aparato locomotor por lo que gracias a este se adquieren
habilidades y destrezas ayudando al desarrollo.

Mireia y Ríos (2013, p.7). gracias a el juego se desarrolla el cuerpo y los sentidos
como lo son la fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción, la confianza
en el movimiento del cuerpo, y así estas ayudan a que se desenvuelva en la
actividad lúdica.

3. Juegos Tradicionales

Los juegos tradicionales Human, avalos (2010) son ideales para relacionarse, el
goce, el aprendizaje y se puede ver las habilidades de los practicantes. La familia es
el primer lugar donde se genera este aprendizaje gracias a los padres, abuelos,
hermanos, entre otros. Conforme este crece el aprendizaje se continúa en la calle,
el patio o recreo, etc. De esta manera los juegos se conservan en el tiempo.(p.44).

Reciben el nombre de juegos tradicionales todos aquellos conocidos por la


gente de un determinado lugar, llevados a la práctica regularmente y que se
conservan y transmiten de generación en generación, los cuales envuelven una gran
cantidad de hechos históricos propios de ese lugar o zona de origen. (Bustos y otros,
1999, citado en Castro, 2008, p.3).

Por ello (Bustos y otros, 1999, citado en Castro, 2008). “Este tipo de juegos
populares traen consigo aspectos culturales de comportamiento y aprendizaje de
valores, tareas cotidianas, normas y hábitos.” (p.3).

Así mismo:
Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la
vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural,
histórica y geográfica; hacen parte de una realidad específica y concreta,
correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir
como Óscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el
conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa
cultura. Cada juego, tradicional está compuesto por “partículas de realidad” en las
que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada
sociedad; por ello no es gratuito que un juego en diferentes espacios geográficos,
tenga letras distintas. (Sánchez, 2001 citado en Rodríguez, Heredia, Marin 2015,
p.20).

Por lo tanto (Burgues, Pere, Lavega, 2002, citado en Rodríguez, Heredia, Marin
2015)“el carácter abierto de las reglas de estos juegos permiten a cualquier persona
a jugar” (p.22). Es así como los juegos tradicionales no son reglamentados ni son
exclusivos, son para un goce y disfrute.

De este modo:

Un ejemplo que podemos tomar de uno de los juegos es el del “trompo”,


dentro de este juego y en la práctica se pueden dar muchas variaciones
dependiendo de cómo los niños lo quieran practicar, empero el trompo siempre
estará presente independientemente de las posibles variaciones que se le apliquen,
por consiguiente se mantiene la tradición del trompo en su esencia del juego como
tal. (Rodríguez, Heredia, Marin 2015, p.22).

Es así como:

Se puede evidenciar que a través de la historia los juegos o en este caso el


trompo era usado como un “ritual” por las diferentes comunidades y así como unos
pueblos los prohibía para no estropear o dañar algún proceso otros lo practicaban
para que trajera un beneficio; paradigmas que reflejaban la situación real de una
creencia en pro y para la producción y que hoy en día se toma como un juego.
(Rodríguez, Heredia, Marin 2015, p.22).
Así mismo se ve que son juegos que tienen una gran importancia para la historia,
para los antepasados, son juegos que tienen historia, una razón cultural, que debe
ser apreciada y enseñada.

Por otra parte Tejero, Prieto, Álvarez, (2017), “la Unesco ha reconocido en diversos
momentos que los juegos tradicionales constituyen una parte importante de nuestro
patrimonio cultural, y son de la misma forma, un recurso eficaz para la vivencia y
promoción de una educación en valores.” (p.75). Es por eso que es una diversión
sana, que se destaca en la cultura y así mismo se comparte.

Dicho de otro modo (Mendez- Gimenez. 1999; Moreno et al 1993; Peligrin, 1990;
Trigo, 1994, Rosa y del Rio 1997, citado en Correa, Cáceres, Y Pérez Montoya,
2019), “consideran que los juegos tradicionales rescatan y reaniman la tradición
lúdica que en otros tiempos solía desarrollarse en las calles, patios, plazas y
parques y constituían una fuente insustituible de transmisión cultural entre
generaciones de distintas épocas.” (p.29). Se puede ver que para la realización de
estos juegos no es necesario un lugar exacto, ya que no tiene unas reglas
estructuradas, ni un materia establecido, son juegos que se juegan con el medio,
con la creatividad que se tenga.

El Juego

En ​homo lundens​ (1954) de Huizinga J. El juego es más antiguo que la propia


cultura, en los animales en especial en los perros se ve y este tiene como tal un
propósito, una finalidad ya sea para liberar tensiones, energía, relajación, entre otros
con el fin de dar una alegría. (p.11).
Huizinga también dice en el mito “Jugando fluye el espíritu creador del lenguaje
constantemente de lo material a lo pensado. tras cada expresión de algo abstracto
hay una metáfora y tras ella un juego de palabras” (p.16). Así es como la
humanidad ha creado su existencia.

Huizinga en el mismo libro dice que “una vez que se ha jugado permanece en el
recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es transmitido por tradición y
puede ser repetido en cualquier momento…” (p. 23), esto da valor y hace que sea
una característica indispensable del juego.

Según el autor Huizinga el juego “crea orden, es orden” (p.24), es decir que sin un
orden el juego puede llegar a fallar pierde la esencia, por esto también dice “el juego
oprime y libera…” (p.24).

Los juegos y los hombres (1967) de Caillois R. “Los juegos son innumerables y de
múltiples especies: juegos de sociedad, de habilidad, de azar, juegos al aire libre,
juegos de paciencia, de construcción, etc.” (p.7).

Caillois R, (1967) en el mismo libro define el juego “... como una actividad libre y
voluntaria, como fuente de alegría y de diversión.” (p.31) quiere decir que cuando se
juega con un fin lucrativo ya sea por profesión como el ciclismo, este pierde una
característica fundamental.

Por lo general cada juego tiene un espacio tiempo, el cual se demarca según el tipo
de juego que sea, Caillois R, (1967), dice “en cualquier caso, el terreno del juego es
así un universo reservado, cerrado y protegido: un espacio puro.” (p.33).

Caillois R, (1967) en base a lo anterior deduce 6 palabras que pueden definir el


juego como una actividad ​libre​ por su decisión de jugar o no, ​separada​ en relacion al
area de juego,​ incierta​ es impredecible lo que pueda ocurrir, ​improductiva ​ya que no
​ or el mismo juego y ​ficticia u
hay elementos nuevos, ​reglamentada p ​ na realidad
diferente. (pp. 37-38).
Por lo tanto para caillois R,(1967) hay variedades infinitas de los juegos que hace
complicado clasificarlos dado que hay diferentes puntos de vista, por ello él propone
cuatro categorías en los cuales destaca los juegos de ​competencia,​ de​ azar,​
simulacro​ o del ​vértigo. ​“Las llamó respectivamente ​agon, alea, mimicry, e ilinx”
(p.41).

Para Caillois la categoría de ​agon l​ as cuales son de competencia en donde se


encuentran en igualdad de condiciones al enfrentarse al rival, o sea que hay una
cualidad que predomina dependiendo del juego, ya sea rapidez, memoria entre
otros como lo podría ser el fútbol o el ajedrez “para cada competidor, el resorte del
juego es el deseo de ver reconocida su excelencia en un terreno determinado.”
(p.45).

Los juegos de ​azar ​como lo son los juegos de dados son los de la siguiente
categoría ​agon ​como lo indica el autor son juegos de suerte en donde el destino
decide el vencedor.(p.51).

Siguiendo con las categorías ​mimicry ​para Caillois es el juego en los cuales se
intenta simular ser algo que no son, así cómo usar un disfraz eh imitar a otro, “la
​ resenta todas las características del juego: libertad, convención,
mimicry p
suspensión de la realidad, espacio y tiempo delimitado.” (pp.57-58).

Finalizando con la última categoría ​ilinx ​la cual son los juegos de vértigo, estos
pueden ser giros o bailes que desestabilizan el equilibrio del cuerpo.

Para (Jiménez, 2004, citado en Tejero, Prieto, Álvarez, 2017). El juego se puede
entender:

a) Medio de expresión y descubrimiento de sí mismo y del mundo, el cual


promueve la interacción y comunicación con otros, siendo una actividad que implica
acción y participación.
b) Fuente de placer, complaciendo al niño en su necesidad de conocer y
experimentar.Tanto es así, que el placer del juego para el niño no está en conseguir
una meta, si no en el mero desarrollo de la actividad.

c) Recurso que nos facilita una libertad de elección.

d) Actividad de gran seriedad para el niño, que le permite afirmar su


personalidad, le da autonomía y poder, y favorece su autoestima. El juego para el
niño es comparable al trabajo para el adulto.

e) Instrumento que permite al niño reproducir la realidad social que le rodea,


proyectando sus expectativas y deseos.

f) Motivación en sí mismo, justificándose por sí solo. (pp.78-79).

(Jiménez, 2004, citado en Tejero Prieto, Álvarez, 2017), “nos recuerda que para
que un juego sea educativo debe ser creativo, seguro, progresivo y variado.”

Por otro lado Mayor el director de la UNESCO (1991) “Es innegable que el niño,
como el adulto, aprende, crea y descubre su universo en esa Ubre actividad de la
inteligencia que es el juego; pero esto no significa que se pueda instruir a discreción
por medio del juego” (p.16).

4. Conjunto Residencial Pasadena Country


Este proyecto se efectúa en el conjunto residencial pasadena country de la ciudad
de Armenia-Quindío, del barrio providencia, calle 10N #18-224
Este conjunto cuenta con una zona verde en la cual se ve un columpio, pasamanos,
deslizadero para el goce de los niños con la supervisión de un adulto encargado.
También cuenta con un espacio circular en el cual algunas personas van a patinar o
a realizar algún otro juego.
Se evidencia en el bloque 1 en el parqueadero que algunas personas han instalado
al lado de la virgen unas sillas y mesas para realizar juegos de mesa.
Reglamento Interno y Manual de Convivencia
El ser humano posee una tendencia natural a convivir con los otros, la convivencia
social se aprende, se contribuye y se enseña. La generación de una convivencia
pacífica y positiva, en donde se procura el rescate de los valores de las relaciones
humanas como el compromiso, la responsabilidad, el valor de las palabras, el
respeto, la libertad y la igualdad, entre otros.

Normas Generales
El presente manual de convivencia hará parte integrante del reglamento de la
propiedad horizontal y sus normas serán de obligatorio cumplimiento tanto por los
copropietarios como por los residentes del conjunto y sus visitantes.
Para todos los efectos legales, el contenido del presente manual de convivencia se
acoge y se entiende como notificado con la firma de recibido por parte del
copropietario y residente en el control destinado para tal fin, en consecuencia no se
podrá alegar desconocimiento por parte de los habitantes del conjunto residencial.
Para el caso de los arrendatarios, es responsabilidad de cada copropietario dar a
conocer el contenido del presente manual junto con el reglamento de propiedad
horizontal, ya sea directamente o a través de la agencia de arrendamiento que haga
sus veces.
Sin embargo, la administración podrá discrecionalmente hacer entrega de una copia
del manual para garantizar su socialización y acatamiento entre todos y cada uno de
los habitantes del conjunto.
Legislación.

Declaración Universal de los Derechos Humanos​ 1948


Artículo 24:
“Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”
Artículo 26:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

UNESCO​ Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte,


17 de noviembre de 2015. “Comprende el juego físico, el esparcimiento, la danza,
así como los deportes y juegos organizados, informales, competitivos, tradicionales
e indígenas.”

Revisado a nivel internacional continuamos a particularidades que nos tiene la


normativa colombiana, dentro de ellas la constitución política de la cual se
desprenden las leyes, los decretos y las normas dentro de las cuales referenciamos
las siguientes:
La Constitución Política Nacional ​1991, Artículo 52. “Se reconoce el derecho de
todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento
del tiempo libre.”

La constitución política nacional 1991, Artículo 67. “La educación es un derecho de


la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de
la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz


y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Ley 181 de 1995​, “por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el
Sistema Nacional del Deporte. Los objetivos generales de la presente Ley son el
patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la
coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación
extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del
país.”

Decreto​ 2247 de Septiembre 11 de 1997, articulo 11 “c) Lúdica; Reconoce el juego


como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo,
el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y
nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción
realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico,
cultural y escolar.”
Estrategias Didácticas

Para Colom, Salinas y Sureda (1988) citado en González & Zepeda (2016)
“utilizaron el concepto de estrategia didáctica como una instancia que acoge tanto
métodos, como medios y técnicas, considerando que el concepto proporcionaba
mayor flexibilidad y utilidad en el proceso didáctico.”(p.108).

Para Feo, R. (2010). Las estrategias didácticas se definen como:

los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los
estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr
metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose
a las necesidades de los participantes de manera significativa. (Feo, 2010, p.222).

Para este mismo autor según el agente que lo lleve a cabo se puede llegar a la
siguiente clasificación: ​estrategias de enseñanza​ en el cual el estudiante y el
docente interactúan de forma presencial. ​Estrategias Instruccionales​ donde el
docente y estudiante no necesariamente deben estar presentes como podría ser
con ayuda de materiales impresos u otro material de apoyo. ​Estrategia de
Aprendizaje​ en esta el estudiante reconoce el uso de sus habilidades cognitivas
ante las tareas escolares. ​Estrategias de Evaluación​ son los procedimientos
reflexivos acordados en función de valorar los logros alcanzados. (Feo,2010).

No obstante para (Tobón, 2010, citado en González, Zepeda, 2016) “las estrategias
didácticas son “un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de
forma ordenada para alcanzar un determinado propósito” (p.108).
Metodología

Enfoque de la Investigación

​Dentro de la investigación cualitativa en esta ocasión este proyecto se ha definido


por la investigación etnográfica ya que la etnografía permite estudiar las
comunidades, lo que sucede en la institución social como es el ancianato, por lo
tanto mirar el hogar de anciano por dentro es una particularidad que tiene este
proyecto sobre todo en cuanto a los juegos tradicionales se refiere.

Tipo de Investigación

Esta es una investigación cualitativa, ​Según Jiménez-Domínguez (2000) tomado de


liber. v.13 n.13 Lima 2007 nos dice “La investigación cualitativa puede ser vista
como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y
definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas”

La cual asume una realidad subjetiva donde se ve privilegiado el análisis profundo y


reflexivo de las realidades estudiadas.

Diseño Metodológico

El diseño metodológico se basa en un grupo de niños los cuales residen en el


conjunto residencial pasadena country, donde se les realizará entrevistas
previamente estructuradas.

Población

La población con la que se realizará el proyecto se caracteriza por la observación y


entrevistas a la comunidad del conjunto residencial pasadena country, Cuenta con
tres bloques cada uno con cinco pisos y cuatro apartamentos en cada piso, cuenta
aproximadamente con 180 personas. Para realizar la observación y respectivas
entrevistas en el conjunto residencial, se efectúa unas entrevistas estructuradas.

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

Las técnicas que se utilizan para la realización del trabajo son: Entrevistas y
cuestionarios.

En la entrevista se le solicita información específica a la persona entrevistada, para


esto se requiere que sea una entrevista estructurada. Es favorable ya que gracias a
esta permite estudiar a varias personas, permite cuestionar sobre acontecimientos
pasados y esta se puede complementar con la observación directa.

Análisis de la Información

unidad hermenéutica utilizando el software atlas ti

Principios Bioéticos

Se tiene en cuenta la firma previamente de los consentimientos informados el


acuerdo de confidencialidad, la explicación precisa y concisa de lo que se realizará
teniendo en cuenta el riesgo mínimo y se lleva a cabo las entrevistas en las cuales
se plantean actividades relacionadas con los juegos tradicionales.

Resultados

Discusión
Conclusiones

Recomendación

Referencias Bibliográficas

De Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos


humanos. Declaración Universal de los derechos humanos,(pág. 5).
Trotta, Madrid, 2010. ​Revista Internacional de Sociología,​ ​70(​ 2), 447-449.
Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de
los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito
educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,
(19), 54-58.
Miranda, J. G. (2013). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo
y su desvirtuación en la praxis pedagógica. Contextos Educativos. Revista de
Educación, (1), 251-268.
Bañol, G. A. M. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y
cultural para el desarrollo humano. Educación física y deporte, 27(2), 93-99.
Roger, C. (1967). Los Juegos y los Hombres: la Máscara y el Vértigo. FCE,
México.
Castro, M. M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos
tradicionales. MHSalud, 5(1), 1-8.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M.
R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Rodríguez, O. E., Heredia, H. R., & Marín, J. E. (2015). Juegos tradicionales
como estrategia metodológica para disminuir las actitudes agresivas en los
estudiantes de los cursos A y B del grado quinto del Colegio IED Marco Tulio
Fernández sede D jornada mañana (Bachelor's thesis, Universidad Libre).

Bernal Correa, J. A., Canizales Caceres, G. E., & Pérez Montoya, G. E.


(2019). Contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes de cuarto de primaria
utilizando los juegos tradicionales como una estrategia lúdico-pedagógica.

Murcia, N. (2001). La complementariedad como posibilidad en la


estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de Moebio. Revista de
Epistemología de Ciencias Sociales, (12).
Guevara Sánchez, J. S., Dajome Reina, F., & Franco, M. D. (2016). Influencia
De Un Programa De Juegos Tradicionales Sobre El Equilibrio Estático Y Dinámico
En Niños De 9-12 Años Del Colegio Inem De Armenia.
Rios-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera
etapa de Educación Infantil (Bachelor's thesis).
Tejero, M. Prieto, L. Álvarez, P. (2017). Educar a la infancia a través de
juegos y juguetes tradicionales: experiencias pedagógicas al aire libre. Cabás:
Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa
(CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Cantabria (España) [en línea], 18, 73-106. Recuperado de
http://revista.muesca.es/articulos18/412-educar-con-juegos
​Husserl, M. y. perception and concepts: Mcdowell and Husserl on the
contents of experience.
Castilla, C. A. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las
personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 1.
Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. ​Alteridades,​ (8),
47-53.
Lopez, Y. G., & Duque, E. G. (2019). Características de los Juegos
tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda. Lúdica
Pedagógica, 1(30), 1-13.
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias
didácticas.
González, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su
papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje The teaching
strategies and their role in the development of the teaching-learning process. Revista
educateconciencia, 9(10).
Huamán Ezequilla, H., & Ávalos Cuellar, S. (2010). Aplicación de los juegos
tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la IEI Nuestra
Señora del Carmen Abancay-2010.
Rumiche Oleachea, G. A. (2019). Juegos tradicionales como recursos
didácticos para la enseñanza de las matemáticas en los alumnos del IV ciclo de la
IE 15351 Juan Velasco-Chalaco-Morropón–2016.
Piaget, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.
Lagunas, J. M., & Ruiz, C. B. R. (2005). El juego como medio de desarrollo
integral en el ámbito educativo. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, (26),
287-302.

También podría gustarte