Está en la página 1de 9

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS UNA APUESTA A LA EDUCACIÓN

VIRTUAL

Cesar Stivens Durán Céspedes

David Leonardo Ñañez Moreno

Sneyder Ramos Sarrias

Abril de 2020

Universidad Surcolombiana

Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad

Comprensión y Producción de Textos Científicos


Herramientas Tecnológicas Una Apuesta A La Educación Virtual

Teniendo en cuenta los lineamientos dados por el docente para la elaboración del

presente ensayo nos permitimos como primera instancia realizar una aproximación al marco

conceptual de los documentos establecidos como base para el presente escrito, (Manual de

iniciación pedagógica al pensamiento complejo y el documento CONPES 3988, 2020),

seguido a esto encontraran una reflexión crítica en donde las impresiones personales serán

relevantes al momento de hablar de la complejidad y la situación actual que nos ataña debido

a momentos importantes de coyuntura de todos los ámbitos de la vida, sin embargo en lo que

aquí respecta se abordara la crisis educativa y la virtualidad como medida de salvavidas a la

adecuación publica cuando el sistema por excelencia, la modalidad presencial falla y el

sistema debe seguir operando.

Para entrar en contexto es importante conocer de que se compone el documento CONPES 3988

de 2020 en materia de educación bajo la modalidad virtual, saber sus procesos y que estima el

Gobierno Nacional para que se desarrolle su plan de acción y también como se complementa con

el pensamiento complejo.

Al ser el CONPES un documento de política Económica y Social está comprometido en impulsar

las innovaciones en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales, es de suma
importancia mencionar que este es solo un apartado del documento CONPES 3988 de 2010 en lo

que a modalidad de educación virtual se refiere, pues este es extenso y abarca muchos otros

aspectos tanto económicos como sociales.

“El desarrollo de las tecnologías digitales ha transformado la manera como las personas se

comunican, interactúan, acceden a la información y generan conocimiento” (CONPES 3988,

2020), sin duda hoy por hoy se convierte en una necesidad estar a la vanguardia del uso de las

plataformas digitales y de tecnologías que permiten la interacción en tiempo real y parcial con

distintos entornos, es por esto que Colombia ha querido avanzar en estas iniciativas para poder

mejorar la calidad educativa, que supone un gran reto y una gran estrategia ya que ayuda a

mitigar la falta de cobertura tanto en áreas del saber aplicadas como en educación superior que

permitan el cierre de brechas en el ámbito educativo.

Es por ello que mediante cuatro pilares fundamentales: (I) aumentar el acceso a las tecnologías

digitales para la creación de espacios de aprendizaje innovadores, (II) mejorar la conectividad a

Internet de las instituciones educativas oficiales, (III) promover la apropiación de las tecnologías

digitales en la comunidad educativa, y (IV) fortalecer el monitoreo y la evaluación del uso,

acceso e impacto de las tecnologías digitales en la educación; se espera poder llegar a más

población que se beneficien del uso de las plataformas digitales con fines educativos y de

adquisición de conocimientos importantes que permiten desarrollar competencias que faciliten la

integración de la formación en un ámbito global.


Mediante el plan de acción para garantizar el cumplimiento de las estrategias propuestas, el

gobierno nacional en cabeza del Presidente de la Republica, el Ministerio de las tecnologías de

la Información y las Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional y el SENA,

integran en consejo directivo de CPE que a su vez es el encargado de proveer de las tecnologías a

las instituciones estatales y garantizar la cobertura para el fomento de las prácticas educativas

mediante el uso de la tecnología.

Sin embargo todo lo mencionado anteriormente deberá tenerse en cuenta siempre y cuando se

entienda desde la complejidad del ser humano y sus distintas formas de comunicación; en el

texto Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, Capitulo II nos habla en uno

de sus apartados “Mas Allá del Paradigma Clásico”, la importancia de la multiculturalidad como

fundamento básico para todo tipo de comunicación y de aprendizaje, al hablar de

multiculturalidad es necesario o pertinente aclarar que se refiere a tener en cuenta la subjetividad

individual, los determinantes sociales y culturales, la lengua no entendiéndose como el idioma

sino como toda expresión que determine un acto de interacción comunitaria. (Edgar Morín,

2002.)

Así mismo desde la complejidad entendida como una relación entre diversos elementos todos de

relevancia, de lo observable y descriptible, ha de tenerse en cuenta para que se pueda hablar de

relación sujeto – sociedad. En este sentido si se habla de educación mediante la modalidad

virtual lógicamente tendrán estos factores relevancia para que se pueda promover el saber sin
desconocer que como cultura tenemos diferencias pero que todos nos podemos adecuar de la

manera indicada a las nuevas formas de adquisición de aprendizaje.

Como se mencionó al inicio de este escrito una vez se tuviera una reseña de los dos documentos

planteados para la elaboración del ensayo se procedería a realizar una crítica teniendo en cuenta

argumentos propios derivados de lo analizado en los dos documentos y de establecer una

conexión entre los dos textos; por una parte se tuvo en cuenta la estrategia del CONPES 3988,

2020, (Aumentar el acceso a tecnologías digitales en las sedes educativas oficiales para la

creación de espacios de aprendizaje innovadores.) Y del Manual de iniciación pedagógica al

pensamiento complejo, (Más Allá del Paradigma Clásico, Cap. II), el porqué de la relación que

se estableció entre la estrategia del CONPES y el tema del Capítulo II tiene un significado que de

manera propia, son coherentes, puesto que si bien es cierto de la importancia del aumento de

dispositivos en las sedes educativas, del mismo modo debe ser importante el uso de estas

herramientas, debido a que hay que por encima de cualquier conocimiento que se quiera impartir

bien sea de manera virtual o presencial en todo momento se deberá establecer primero los pro y

los contra, dicho esto se explica en la forma en que muchas culturas se niegan a perder sus raíces,

su idiosincrasia, se rehúsan a dejar morir su cultura, de aquí la importancia de la subjetividad

individual y la relevancia de la complejidad en el ser humano.

La estrategia del Gobierno Nacional es una estrategia que dicho de otro modo se queda corta en

entender y comprender la importancia de la preservación de la cultura como lenguaje universal

inherente al ser humano, sin embargo en tiempos de coyuntura y de crisis como las que se están

presentando actualmente, resultaría conveniente que dentro de estas estrategias se pudiera no


simplemente implementar la medida como recurso prioritario sino más bien que también se

elevara a las necesidades propias de cada cultura.

También es indispensable pensarse y plantearse la educación virtual no solo para cerrar brechas

en materia educativa, sino también en materia de culturalidad, fomentar el pensamiento crítico y

autocritico respetando las diferencias individuales será sin duda un avance significativo en elevar

el conocimiento y el aprendizaje. Al hablar de elevar el conocimiento y el aprendizaje y

teniendo en cuenta que las tecnologías digitales sirven de apoyo bien pudiera entonces en este

orden proponer también la implementación de estas teniendo en cuenta las necesidades de cada

sede, por ejemplo, respetar el enfoque diferencial, que es un poco a lo que apunta la complejidad.

Tal parece ser que lo que se tiene estimado entre abril de 2020 y diciembre de 2024 en materia

de implementación y cobertura de educación virtual, deberá en estos momentos de crisis mundial

priorizarse puesto que de momento el sistema educativo tradicional es decir la modalidad

presencial tambalea y todo apunta a la urgencia del uso de herramientas tecnológicas para seguir

con la dinámica de enseñanza pero esta vez poniendo a prueba todo el sistema. Debido a esto

surge un interrogante, ¿Podrá el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Nacional cubrir

en su totalidad el territorio en cobertura que garantice que todo estudiante pueda tener acceso a la

educación por medio de tecnologías virtuales?, la respuesta a este interrogante puede tener varias

respuestas, sin embargo teniendo en cuenta la deficiencia que se tiene para acceder a

herramientas informáticas o dispositivos hace que se quede corta la medida y por el contrario en
estos momentos representa un problema mayúsculo para todo el sistema educativo, es de resaltar

que en muchas partes del territorio nacional no se cuenta ni siquiera con cobertura de señal de

celular, actualmente se manejan muchas señales satelitales que mitigan un poco esta necesidad

pero a costos elevados, que claramente no podrán ser cubiertos ni por las instituciones educativas

ni por los padres de familia.

Por otra parte otro reto grande y no de menores proporciones tiene la estrategia debido a la falta

de cobertura de red eléctrica a lo largo y ancho del territorio, puede parecer difícil de creer pero

en pleno siglo XXI Colombia aun presenta deficiencias significativas en mejorar esta cobertura,

de tal forma que hay que pensar un sistema en donde las energías renovables jueguen un papel

importante para la implementación de la estrategia, esto supone un obstáculo sin duda para que el

objetivo general de la iniciativa se pueda cumplir.

Aumentar los dispositivos de uso electrónico para promover las prácticas educativas en

estudiantes de preescolar, básica y media de instituciones estatales se considera en primera

medida una necesidad pero al tiempo pone a prueba al cuerpo docente que también tendrá que

estar capacitado plenamente para la implementación de esta tecnología y en todo caso resultaría

contraproducente si se tiene en cuenta el arraigo que se tiene por la educación tradicional.


Existen diversas maneras de adquisición de conocimiento, no hay que olvidar las tradiciones, las

epistemologías del sur nos sugieren la importancia de mantener el conocimiento ancestral como

base de toda sociedad, con la implementación de herramientas tecnológicas y la necesidad de

fortalecer la ciencia y la tecnología se podría perder conocimiento valioso, pues de cualquier

modo la ciencia se basa en la objetividad, es decir todo lo medible y probable, aquí no hay lugar

a interpretaciones subjetivas, bien para la ciencia pero, ¿Qué tipo de ciencia?, claramente lo es

para ciencia de la complejidad pero no para el pensamiento complejo, porque siempre habrán

elementos que no podrán ser estudiados de manera directa y no se tiene establecido un objeto de

estudio como tal, sin embargo admite que no deberá analizarse un elemento en su simplicidad,

pero al tiempo se vuelve complejo de estudiar dicho elemento en su entera complejidad.

Resulta importante resaltar que dentro del contexto de la complejidad existen dos temas pese a

que tiene relación no se refieren a lo mismo, por un lado está la ciencia de la complejidad que

vendría siendo una estructuración teórica y su uso más frecuente es en el análisis físico

matemático, y en otro plano está el pensamiento complejo el cual se usa como metodología para

abordar los eventos y su uso está relacionado con las ciencias sociales. Para la enseñanza

siempre será un reto enorme el uso de tecnologías y más si se cuenta con sistemas precarios,

obsoletos y pocas garantías para la implementación de dichas formas de impartir conocimiento.

A manera de conclusión y analizados los dos documentos se podría decir que aún falta mucho

para que las estrategias funcionen como están diseñadas, no debe pasarse por alto la situación

actual del país en donde impera la falta de garantías para su implementación, como por ejemplo,

falta de dispositivos en las sedes de las instituciones sobre todo en el área rural, la falta de

cobertura de señal de internet que facilite el acceso de los dispositivos, falta de cobertura en
redes eléctricas que permitan el funcionamiento de equipos de cómputo portátiles y de

escritorios, falta de conocimiento y capacitación de docentes para el manejo de herramientas

tecnológicas distintas a los teléfonos celulares, pero sobre todo falta de interés político en el

mejoramiento de la calidad educativa del país.

También podría gustarte