Está en la página 1de 105

1

CONCEPTOS PREVIOS

La naturaleza de los átomos que constituyen un material


condiciona buena parte de sus propiedades. Al hablar de la
naturaleza de los átomos no sólo nos referimos a cualidades
como su masa o su volumen, sino también, y muy
especialmente, al modo con que dichos átomos se agregan y se
enlazan unos con otros.

Sin embargo, ésta no puede ser la única razón, ya que


materiales químicamente idénticos en composición, como el
grafito y el diamante, exhiben propiedades radicalmente
diferentes. El grafito es blando y negro, con cierto brillo
metálico, el diamante, en cambio, es extraordinariamente duro y
transparente. No obstante, tanto el grafito como el diamante
están compuestos tan sólo por átomos de carbono. Las
extraordinarias diferencias entre ellos se deben únicamente a la
forma en que sus átomos están dispuestos

2
En relación con los materiales, la primera pregunta que debiéramos
plantearnos es doble: ¿por qué los átomos tienden a agruparse, y de qué
modo lo hacen? Afortunadamente, conocemos la respuesta: los átomos
se unen y se disponen de modo que la situación final sea la más
estable posible. La tendencia hacia la máxima estabilidad es un principio
absolutamente general de la Naturaleza, y es el resultado del compromiso
entre dos directrices termodinámicas netamente diferentes: la de tener la
menor energía, medida a través de la entalpía (H), y la de alcanzar el
máximo desorden, esto es, la máxima entropía (S). La variable
termodinámica que mejor reúne estos dos aspectos es la denominada
energía libre o de Gibbs (G), que se define como G=H-TS

3
Así pues, cuando los átomos de la materia no se
están moviendo mucho de un lado para otro, se
reúnen siguiendo la configuración con la energía
libre más baja posible. Ésta es la razón por la que
muchos materiales poseen en su interior un
ordenamiento repetitivo y casi matemático de sus
átomos. Los materiales que gozan de esta
organización interna se denominan cristales o
materiales cristalinos. Los que no la poseen
son conocidos como materiales no cristalinos o
amorfos

4
Enlaces y Tipos de
Materiales

No existe una
correspondencia exacta entre
los diversos tipos de enlaces
(iónicos, covalentes,
metálicos y secundarios) y las
familias de materiales
(metálicos, cerámicos,
poliméricos y moleculares). La
siguiente figura ilustra esta
cuestión.

5
6
amorfo cristalino

7
8
9
Orden y Desorden

En los materiales cristalinos, las partículas componentes muestran un


ordenamiento regular que da como resultado un patrón que se repite en las
tres dimensiones del espacio, y a lo largo de muchas distancias atómicas.
Los sólidos cristalinos poseen internamente un orden de largo alcance. La
situación en un cristal es tal que el entorno de un determinado tipo de
átomo siempre es el mismo (los mismos átomos vecinos y a idénticas
distancias).

En los materiales amorfos, los átomos siguen un ordenamiento muy


localizado, restringido a pocas distancias atómicas y que, por tanto, no se
repite en las tres dimensiones del espacio. Se habla de un orden local o de
corto alcance. En la siguiente figura se ilustran los conceptos de largo y
corto alcance, en un esquema bidimensional

10
Ilustración de los conceptos: (izq.) de orden de largo alcance y
(dcha.) de corto alcance. Obsérvese cómo en este último el orden
sólo se restringe a ciertas zonas. Los puntos pueden representar
un átomo, una molécula o un grupo de átomos o moléculas.

11
Aunque la mayor parte de los materiales metálicos son cristalinos en
condiciones ordinarias, algunos de ellos se tornan amorfos cuando solidifican
bruscamente a partir del estado líquido. Los materiales cerámicos pueden ser
cristalinos (como el diamante), pero también pueden ser amorfos (como, por
ejemplo, los vidrios de ventana). En general, la no cristalinidad en los cerámicos
no exige velocidades de enfriamiento tan severas como en el caso de los
metales, y puede obedecer a razones muy complejas. Los materiales
moleculares suelen ser cristalinos, y los materiales poliméricos son
inherentemente no cristalinos, aunque algunos de ellos pueden mostrar cierto
grado de cristalinidad, nunca completo

Una evidencia simple del carácter cristalino de algunos materiales es la propia


forma externa de dichos materiales. Dicha forma a menudo sugiere que el
material se ha construido adicionando bloques elementales idénticos, lo que
delata un orden interno, algo que ya fue intuido por los mineralogistas del siglo
XVIII. Por ejemplo, aunque no todas las caras de un cristal de cuarzo tienen la
misma longitud, los ángulos que forman entre sí son exactamente iguales a
120º. Esto hace pensar que el bloque constructivo de ese cristal es hexagonal.
La geometría interna de un cristal de cloruro sódico también queda
evidenciada por su forma externa.. Nuevamente, el cristal no es un cubo
perfecto, pero las caras son exactamente perpendiculares entre sí, lo que
sugiere un bloque elemental cúbico. 12
Cuarzo Imagen de microscopia electrónica de
barrido de un grano de sal

Con todo esto se pone de manifiesto la gran importancia que tiene el


estudio de la estructura cristalina de los materiales para comprender
mejor algunas de sus propiedades macroscópicas

13
14
15
16
17
18
19
Cristal 2D: puedo elegir distintos
tipos de celda unidad para
reproducir el cristal

Cúbica Hexagonal

20
Celdilla

Si mentalmente quitáramos, uno a uno, los átomos de un cristal, y marcásemos


con un punto el lugar que éstos ocupaban, el resultado sería una distribución
periódica de puntos en el espacio que se denomina red espacial. Cualquier
fragmento de esta red que, por traslación en las tres direcciones del espacio,
permita reproducir la red completa se denomina celdilla unidad(o celdilla
elemental). La figura ilustra una red espacial y una celdilla unidad.

21
Las longitudes de las aristas de la celdilla se designan, habitualmente,
por las letras a, b y c, y se denominan longitudes axiales. Los
ángulos que forman las caras entre sí se designan por,  y , y se
denominan ángulos interaxiales. Estos 6 valores (3 longitudes y 3
ángulos) son conocidos globalmente como parámetros reticulares o
cristalinos. Se representan, a continuación, dos celdillas elementales
con sus respectivos parámetros

Celdilla unidad y parámetros reticulares. A la izquierda una celdilla


genérica, a la derecha, una cúbica
22
Sistemas Cristalinos

Obviamente, existen infinitas posibilidades en la elección de la celdilla


unidad. Se puede optar por la celdilla más pequeña posible, que es
conocida como celdilla primitiva, aunque esta no siempre evidencia
con claridad las simetrías de la red, por lo que a veces, es preferible
una celdilla mayor.

23
Cristal = red + motivo

Red: conjunto de nodos


Nodos: puntos desde los cuales se
ve el mismo entorno
Motivo: conjunto de átomos
asociados a un nodo

24
25
26
27
ClCs

28
Celda unitaria de Celda unitaria
un reticulado representada por
Sólido cristalino FCC cristalino. esferas rígidas

El concepto de celda unitaria es usado para representar la simetría de


una determinada estructura cristalina.
Cualquier punto de la celda unitaria que sea transladado de un múltiplo
entero de parámetros de red ocupará una posición equivalente en otra
celda unitária.

29
• Geométricamente una celda
unitaria puede ser
representada por un
paralelepípedo.
• La geometría de la celda
unitaria es descrita en términos
de seis parámetros: La longitud
de las tres aristas del
paralelepípedo (a, b y c) y los
tres ángulos entre las aristas
( α, β y γ). Esos parámetros son
llamados parámetros de
red. 30
31
Cúbico Cúbico de cuerpo Cúbico
simple centrado (BCC) de cuerpo centrado
(FCC)
32
La Cúbica Simple (o SC en inglés), solo se da en el Polonio)
33
34
35
36
• La relación entre el radio atómico, R, y la arista del cubo, a, es
dada por:

• El número de átomos por celda unitaria es igual a 2


• El número de coordinación es igual a 8
• Ejemplo de metales CCC: Fe-α, cromo, tungsteno, molibdeno

37
38
39
Cúbica de cara centrada (FCC)

La relación entre el radio atómico, R, y la arista del


cubo, a, es dada por:
El número de átomos por celda unitaria es igual a 4.
El número de coordinación es igual a 12.
ejemplo de metales FCC: cobre, alumínio, oro, plomo.

40
41
42
43
FCC celda

FEAFCC

44
45
46
• c/a = 1,633 (ideal)
• El número de átomos por celda unitaria es igual a 6
• El número de coordinación es igual a 12
• El FEA es igual a 0,74
• ejemplo de metales HC: cadmio, cobalto, zinc
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
REDES DE BRAVAIS
Los siete sistemas cristalinos definen la forma
de los paralelepípedos, pero nada nos dice
acerca de cómo se ubican los puntos de
red dentro de la misma. Hay cuatro
maneras distintas de ubicar puntos de red
en una celda unidad:
1. Celda unidad primitiva (P), contiene un
punto de red por celda unidad ubicado en
el origen.
2. Celda unidad centrada en el cuerpo (I).

60
tiene un punto de red en el origen y uno
en el centro de la celda.
3. Celda unidad centrada en las caras (F),
tiene un punto de red en el origen y uno
en el centro de cada una de las caras.
4. Celda unidad centrada en una cara (A, B
o C) tiene un punto de red en el origen y
otro en una de las caras.
La combinación de estos cuatro tipos de
centrados con los siete sistemas
cristalinos da origen a las catorce Redes
de Bravais. 61
62
Intersticios

Los espacios no ocupados (vacíos) de una estructura reciben el


nombre de intersticios(también suelen denominarse huecos, pero nos
parece más correcto reservar la palabra hueco para designar el
concepto de hueco electrónico). Así por ejemplo, el espacio vacío que
queda en el centro de la estructura CS constituye un intersticio
cúbico.

Cuando seis átomos iguales se sitúan en los vértices de un octaedro, el


espacio vacío que dejan en el centro se denomina intersticio
octaédrico (Se ha representado un átomo extraño ocupando ambos
intersticios, par dar mejor idea de su tamaño).

63
intersticio octaédrico

64
El conocimiento del número, tipo y ubicación de los intersticios de
una determinada estructura es una cuestión importancia, porque a
menudo estas oquedades sirven de alojamiento a átomos extraños.
La incorporación de átomos extraños en el interior de la red de un
material suele modificar drásticamente las propiedades de éste
(tenga en cuenta que, por ejemplo, el acero no es mas que Fe en
los intersticios de cuya estructura se ha incorporado una pequeña
cantidad de átomos de carbono).

65
En el caso de que cuatro átomos iguales se coloquen en contacto, de
modo que sus centros formen un tetraedro, el espacio vacío que
dejan los átomos en el centro se conoce con el nombre de intersticio
tetraédrico

66
Nos vamos a concentrar en las redes cúbica y hexagonal porque son
las que tienen la mayoría de los metales

Cúbica Centrada en el Cuerpo (BCC)


En la estructura cúbica centrada en el cuerpo, los átomos están situados en los
vértices de la celdilla cúbica y en su centro. Dicha estructura se obtiene situando
átomos idénticos en los nudos de la red de Bravais del mismo nombre.

Veamos algunas de las características más importantes de este tipo de


estructura:
- Átomos por celdilla
La celdilla unidad contiene sólo 2 átomos: 1 átomo (en el centro) y átomos (en
los vértices).
- Número de Coordinación
Cada átomo está rodeado por 8 átomos primeros vecinos, esto es, el número de
coordinación es 8 para esta estructura. 67
- Direcciones de mayor concentración atómica
Los átomos se tocan a lo largo de cualquiera de las diagonales principales del cubo,
. Este hecho permite relacionar el parámetro reticular, a, con el radio atómico, r.

- Fracción de Empaquetamiento
Aplicando la definición de fracción de empaquetamiento, y teniendo en cuenta
la relación a/r:

- Planos de mayor concentración atómica (compacidad)


Pueden conocerse calculando la concentración atómica superficial de los
distintos planos de la celdilla. Puede comprobar por usted mismo, que los
planos más compactos de la estructura BCCI son los {110}.

68
- Intersticios
Para terminar de caracterizar la estructura BCC, queda por describir el número y
la ubicación de sus intersticios.

Octaédricos
Tetraédricos

Ubicación de los intersticios en la estructura BCC. (Para


mayor claridad, el átomo del centro de cada celdilla se ha
dibujado en otro color).

69
,

- Los intersticios octaédricos se sitúan en los centros de las caras y de las


aristas de la celdilla. Sus posiciones son , ,, y equivalentes, y hay un

total de 6 intersticios octaédricos por celdilla. Los octaedros que describen a


cada intersticio son irregulares. Puede calcular que un intersticio octaédrico puede
alojarse un átomo con un radio máximo igual a 0.155 r (sin distorsión de la red).

- Los intersticios tetraédricos tampoco son regulares y se sitúan en las caras del
cubo, en las posiciones y equivalentes. Hay un total de 12

intersticios tetraédricos por celdilla. Estos huecos pueden alojar, sin distorsión de
la red, un átomo extraño con un radio máximo igual a 0.291 r. Así pues, en esta
estructura, los intersticios tetraédricos son mayores que los octaédricos.

70
Cúbica Centrada en las Caras (FCC)
En la estructura cúbica centrada en las caras, los átomos están
situados en los vértices de la celdilla unidad y en el centro de sus
caras, o sea, en las posiciones de los nudos de la red de Bravais del
mismo nombre

Las características más importantes de este tipo de estructura pueden resumirse


en:
- Átomos por celdilla
El número de átomos que contiene la celdilla unidad es de 4: átomos (en el
centro de las caras) y átomos (en los vértices).
- Número de Coordinación
El número de coordinación de la estructura FCC es 12. La forma más sencilla de
efectuar este recuento es situándose mentalmente en el átomo del centro de una de
las caras (de color rojo en la siguiente figura), y contar todos los átomos en contacto
71
con él (los coloreados en azul).
Direcciones de mayor concentración atómica
Los átomos están en contacto a lo largo de las diagonales de la cara, o sea,
a lo largo de las direcciones . Así pues, , de donde

- Planos de mayor concentración atómica (compactidad)


Las estructuras que poseen el valor máximo de la fracción de
empaquetamiento, 74%, se dice que son estructuras de máxima fracción de
empaquetamiento, o de máxima compactidad. Como consecuencia de ello,
en la estructura CCC pueden encontrarse planos atómicos con la mayor
concentración atómica posible. Estos planos son los {111}.
72
- Planos de mayor concentración atómica (compacidad)
Las estructuras que poseen el valor máximo de la fracción de
empaquetamiento, 74%, se dice que son estructuras de máxima
fracción de empaquetamiento, o de máxima compacidad. Como
consecuencia de ello, en la estructura CCC pueden encontrarse planos
atómicos con la mayor concentración atómica posible. Estos planos son
los {111}.

Planos {111} en la estructura CCC.


73
La siguiente tabla resume el cálculo de la concentración atómica
superficial de los planos {100}, {110} y {111}, en la estructura FCC
Área de la
Número de átomos
Sección sección
contenidos en la Concentración
Planos planar planar
sección atómica superficial
considerada considerad
considerada
a
{100}

{110}

{111}

74
- Intersticios
A diferencia de la estructura BCC, en la FCC ambos tipos de intersticios tienen
formas regulares.

Octaédricos Tetraédricos
Ubicación de los
intersticios en la
estructura CCC.
(Para mayor
claridad, los
átomos de los
centros de cada
cara se ha
dibujado en otro
color).
- Los intersticios octaédricos se encuentran en el centro del cubo y en el
punto medio de cada una de las aristas de la celdilla. Hay un total de 4 intersticios
octaédricos por celdilla: 1x1 (en el centro del cubo) + (en mitad de las aristas.
El radio máximo de un átomo que pudiera alojarse en el interior d e estos
intersticios vale 0.414 r.
- Los intersticios tetraédricosse sitúan en los centros de los ocho cubitos en
que se puede dividir el cubo elemental, o sea, en la posición y
equivalentes. Hay un total de 8 intersticios tetraédricos por celdilla y cada uno
puede albergar un átomo extraño de radio máximo igual a 0.225 r. Así pues, para la
estructura FCC, a diferencia de la BCC, los intersticios mayores son los octaédricos
y no los tetraédricos. 75
Hexagonal Compacta (HC)
En la estructura hexagonal compacta los átomos ocupan los vértices de un
prisma hexagonal regular, los centros de las bases y los centros de los
triángulos alternos en que puede descomponerse la sección intermedia del
prisma. Las longitudes axiales de esta estructura son la arista de la base, a, y
la altura del prisma, c.

La estructura hexagonal compacta se construye a partir de la red de Bravais


denominada hexagonal simple, pero asociando a cada nudo de la red no un único
átomo—la estructura obtenida en ese caso no aprovecharía bien el espacio—
sino una pareja de átomos, situados en las posiciones N y ,
siendo N la posición de cualquier nudo de la red HS

76
Red HS HC

Celdilla unidad de la red hexagonal simple, y base atómica necesaria


para construir la estructura hexagonal compacta.
De esta estructura pueden destacarse las siguientes características:

- Átomos por celdilla


El número total de átomos por celdilla es de 6: (en el centro de

las bases) + 1x3 (en la capa intermedia) + (en los vértices del
prisma).

77
- Número de Coordinación
El número de coordinación de la estructura HC es 12, como puede
comprobarse fácilmente haciendo recuento del número de vecinos del
átomo del centro de una base.
- Direcciones de mayor concentración atómica
Los átomos están en contacto a lo largo de las aristas de las bases del
prisma (son direcciones de máxima compacidad), por lo que a = 2 r. Por
otro lado, los tres átomos intermedios junto con cada uno de los átomos
del centro de las bases, forman un tetraedro perfectamente regular. A
partir de ello, puede obtenerse la relación:

- Fracción de Empaquetamiento
Al igual que ocurre en la CCC. La fracción de empaquetamiento
resulta ser del 74%. Es también, por tanto, una estructura de
máxima fracción de empaquetamiento.

78
- Planos de mayor concentración atómica (compactidad)
Los planos de máxima compactidad son los paralelos a las bases del
prisma hexagonal.
- Intersticios
Hay un total de 6 intersticios octaédricos y 12 intersticios tetraédricos por
celdilla. Dejamos al lector el ejercicio de identificarlos.

intersticios octaédricos intersticios octaédricos y tetraédricos

79
Además, a modo ilustrativo, se muestra una comparativa del tamaño de
átomo de la estructura (en el centro) y los átomos de mayor tamaño que
podrían alojarse en los respectivos intersticios para los diferentes tipos
de celdillas.
Dos son los aspectos a destacar en esta figura.
- Para un determinado radio del átomo anfitrión, las estructuras que
podrían albergar los átomos mayores serían las estructuras compactas
(FCC y HC), aunque esto pueda parecer insólito.
- En las estructuras FCC y HC los intersticios mayores son los
octaédricos, en tanto que para la BCC, los mayores son los tetraédricos.

FC BCC
C

80
Tipos de Planos
¿Cómo surgen las estructuras que hemos estudiado? Imaginemos que
nos enfrentamos al problema de apilar átomos —que consideraremos
como esferas idénticas— lo más apretadamente posible y de modo que el
conjunto resulte con cierto ordenamiento. La siguiente figura ilustra tres
posibles formas de conseguir esto. Designaremos como I, II y III a los tres
tipos de planos obtenidos

Planos de tipo I, tipo II y tipo III. El polígono sobreimpreso en cada uno


de ellos señala el patrón de ordenamiento que siguen los átomos de
cada plano: cuadrado, rectangular y hexagonal, respectivamente

El designado como tipo II es más denso que el designado como tipo I; a su vez, el
tipo III es más denso que el tipo II, de hecho, no es posible, partiendo de esferas
todas idénticas, construir un plano con una concentración atómica superficial superior
a la del plano tipo III. Por esta razón a los planos de tipo III se los denomina planos
81
de máxima fracción de empaquetamiento
A la vista de las disposiciones atómicas características de los distintos planos
ordenados, resulta fácil aceptar que apilando planos del tipo I (cuadrados)
pueda surgir la estructura CS, e igualmente, que mediante el apilamiento de
planos de tipo III (hexagonales) surja la estructura HC. Del apilamiento de
planos del tipo II (rectangulares) surge la estructura cúbica BCC, y del
apilamiento de planos del tipo III (hexagonales) surge una estructura cúbica
como la FCC.

82
Las estructuras de máxima compacidad (FCC y HC) también pueden
obtenerse mediante apilamiento de planos, de tipo III. Para describir
esto con mayor claridad, sigamos una serie de fases:

1. Consideremos primero un plano compacto de átomos (tipo III),


al que llamaremos plano A (vea la siguiente figura). Puede verse
que en dicho plano existen dos tipos de depresiones o valles entre
átomos; los designados como ∆, y los designados como ∆
invertido (resulta fácil identificarlos por la forma de los valles que
quedan entre los átomos)

83
3.2.- Colocar un segundo plano compacto de átomos (plano B)
encima del plano A, puede hacerse encajando los átomos del nuevo
plano sobre las posiciones ∆ o sobre las posiciones ∆ invertido. Pero,
en ambos casos, la estructura tridimensional obtenida es idéntica.
Convengamos, por ejemplo, que el segundo plano (en azul) se
coloca sobre los huecos ∆ invertido del primer plano (consulte la
figura).

84
3.- Si colocamos ahora un tercer plano sobre el plano B, de nuevo podremos
situarlo sobre los valles ∆ o sobre los valles ∆ invertido del segundo plano:
3.1.- Si lo colocamos sobre los valles ∆ del plano B, los átomos de este tercer
plano estarán alineados con los del primero (plano A), por lo que también puede
denominarse como plano A, y por ello los coloreamos igual que el plano A que
consideramos inicialmente. Si subsiguientes planos de átomos se colocan
respetando este orden, entonces la secuencia de apilamiento de la estructura
tridimensional obtenida puede denominarse ABABABA... Tal secuencia de
apilamiento da lugar a la estructura HC.

85
3.2.- La segunda posibilidad para formar una estructura compacta es situar los
átomos del tercer plano sobre los valles ∆ del segundo plano . Este tercer
plano se designa como plano C (coloreado en rojo), puesto que sus átomos no
están alineados ni con los del plano A, ni con los del plano B. Si esto se
repitiera, la secuencia de apilamiento en este caso sería ABCABCA..., y daría
lugar a la estructura cúbica centrada en las caras.

86
87
Procedimento para determinar los índices de Miller
de una direción cristalográfica:
Transladar el “vector dirección” de manera que
pase por el origen del sistema de coordenadas.
Determinar la proyección del vector en cada uno
de los tres ejes coordenados. Esas proyecciones
deben ser medidas en terminos de los parámetros de
red (a,b,c)
Multiplicar o dividir esos tres números por un factor
comun de tal forma tal que los tres números
resultantes sean los menores enteros posibles.
Representar la direción escribiendo los tres
números entre corchetes: [u v w].
88
89
son

90
Determinar las intersecciones del plano con los ejes del sistema de
coordenadas en términos de los parámetros de red a,b y c. Si el
plano pasa por el origen, se debe transladar el plano a una nueva
posición en el sistema de coordenadas.
Obtener las inversas de esas tres intresecciones. Si el plano es
paralelo a uno de los ejes, la intersección se considera en el infinito y
su inversa será cero.
Representar los índices de Miller en la forma ( h k l)

Nota: A veces es necesario multiplicar o dividir esas


tres intersecciones por un factor común, tal que los tres
números resultantes sean los menores enteros
posibles.

91
92
93
94
Ejemplo de plano cristalino:Tomemos la figura de la
siguiente transparencia. En ella el origen de la celda
unidad está indicado con O y se marcan dos planos
paralelos, uno de ellos que pasa por el origen.
Consideremos el plano que está adyacente al que pasa
por el origen. Este corta el eje x en a/2, al eje y en b y al
eje z en c/3, esto es las intersecciones fraccionarias son
½, 1 y 1/3. Tomando las recíprocas de estos valores se
obtienen los índices de Miller, es decir (213), esto es h=2,
k=1 y l=3. Cuando un plano es paralelo a alguno de los
ejes, se considera que corta a dicho eje en infinito y
consecuentemente el índice de Miller correspondiente es
cero

95
96
97
98
99
100
101
Tamaños de grano

102
103
104
105

También podría gustarte