Está en la página 1de 6

Universidad Rafael Landívar Carnet 1203716

Derecho Internacional Privado Javier Urízar Montes de Oca


Lic. Ignacio Andrade 01 de septiembre de 2020

Tratados en materia de aceptados por Guatemala

1. Convención sobre el reconocimiento y la ejecución de sentencias arbitrales extranjeras


“Convención de Nueva York” (1958)
a. La Convención busca establecer un marco legislativo común entre países para que se
reconozcan los acuerdos o pactos de arbitraje y la ejecución de sentencias arbitrales
extranjeras. Nació por un reconocimiento de la creciente importancia del arbitraje
internacional comercial como un medio para resolver disputas de comercio internacional.
El objeto principal de la Convención es asegurarse que las sentencias o laudos
extranjeras tengan la misma validez que las sentencias o laudos arbitrales nacionales,
asimismo, busca asegurar que los tribunales estatales rechacen demandas cuando estas
deben tramitarse respecto de un proceso de arbitraje previamente acordado.
2. Convención de La Haya Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos
Públicos Extranjeros (Convención de la Apostilla)
a. En breve, el objetivo del convenio es colocar dentro de un documento público una
anotación que certifique la autenticidad de la firma de este, para que pueda surtir efectos
en otro país miembro de la Convención sin necesidad de otro tipo de autenticación o
legalización. Indica qué documentos se consideran públicos (incluyendo los del Estado
y notariales) y cuáles no son públicos. Es un medio más expedito para verificar la
autenticidad de documentos en el ámbito del Derecho Internacional Privado.
3. Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores – Accesión -
a. Su objeto es la protección de menores que hayan sido retenidos o sustraídos de un
Estado Parte y llevados a otro de manera ilegal. Lo que crea es un procedimiento
expedito para su pronta restitución. Es bastante similar a la Convención Interamericana
en la materia, la cual se indica a continuación. Contempla aspectos como la devolución
inmediata, el derecho de visita, las medidas para implementar el convenio, definición de
términos y formas de aplicación del convenio, plazos, derechos de rechazos,
consideración de decisiones oficiales de otro Estado, requisitos para el procedimiento y
otras cuestiones.
4. Convenio de La Haya sobre La Protección De Menores Y La Cooperación En Materia De
Adopción Internacional
a. Esta protección busca lidiar con aspectos de la adopción internacional, el tráfico infantil
y la sustracción ilegal de menores. La Convención provee un reconocimiento
internacional de las adopciones entre países, de manera que formaliza el proceso y limita
el riesgo dentro de las mismas. Toma en consideración el principio del mejor interés del
niño y para lograr su seguridad pretende que se establezcan mecanismos de protección
y cooperación internacionales. Establece requisitos de coordinación, cooperación
directa, el establecimiento de una autoridad central (contacto directo en caso de
adopciones), requisitos formales para poder adoptar un menor (verificar cumplimiento de
normativa nacional), el uso de agencias de adopción oficiales y el compromiso de realizar
un esfuerzo para velar por adopción doméstica en un inicio.
5. Convención Interamericana Sobre Restitución internacional de menores -sólo firmado,
no ratificado-
a. Si bien este tratado no ha sido ratificado por Guatemala, solo firmado, se consideró
prudente incluirlo para efectos didácticos.
b. El objeto de la convención es retornar menores a su residencia habitual en un Estado
Parte cuando estos hayan sido trasladados o retenidos ilegalmente en otro Estado Parte.
También contempla lo relativo al derecho de custodia o guarda. La Convención establece
lo que se considera traslado ilegal, el procedimiento que se puede instar y cómo se
seguirá, las autoridades competentes y sus obligaciones y derechos, el proceso de
localización de menores y las formalidades de toda solicitud.
6. Convención interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio,
Pagarés y Facturas
a. En general, considera un principio territorial para la creación, modificación, transmisión,
validez y cualquier otro acto que afecte una letra de cambio, pagaré o factura con carácter
de documento negociable (incluyendo las obligaciones derivadas de la misma y los casos
relativos a robo o destrucción), indicando que los actos se regirán por la ley del lugar
donde haya sido contraída la obligación, o, subsidiariamente, por el lugar donde el
documento debe ser pagado o, si esto no consta, por el lugar de su emisión. Reconoce
que hay una excepción a la obligación de aplicar la ley extranjera, y que será si es
manifiestamente contrario al orden público del otro país.
7. Convención interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques
a. Reconoce la aplicabilidad a los cheques de las disposiciones de la Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y
Facturas, siempre y cuando la Ley del Estado Parte en que el cheque ha de pagarse
determine: el término de presentación; si puede aceptado, cruzado, certificado o
confirmado y los efectos de ello; los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos;
los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago; la necesidad de
protesto u otro acto análogo; demás situaciones referentes a la modalidad del cheque.
8. Convención interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional
a. Regula lo relativo al funcionamiento del arbitraje comercial internacional interamericano.
Indica cómo podrá ser el nombramiento de árbitros, las reglas aplicables (que a falta de
acuerdo contrario será según las reglas de la Comisión Interamericana de Arbitraje
Comercial); sobre la fuerza legal que tendrán las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros (fuerza de sentencia judicial ejecutoriada nacional); las causales de
denegación de reconocimiento de las resoluciones antes dictadas (por ejemplo, por
vicios del consentimiento, violaciones al debido proceso o falta de competencia), así
como los efectos de anulación o suspensión de sentencia y los requerimientos de
garantías.
9. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos
Arbitrales Extranjeros – Sólo firmado, no ratificado –
a. Si bien este tratado no ha sido ratificado por Guatemala, solo firmado, se consideró
prudente incluirlo para efectos didácticos.
b. La Convención contempla lo relativo a la aplicación (indicando que se aplicará a
sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o
laborales en uno de los Estados Pares, salvo expresa reserva para condenas
patrimoniales. También indica que se podrá aplicar a otras resoluciones que terminen el
proceso, otras autoridades con función jurisdiccional y sentencias penales en lo relativo
a indemnización); indica que es complementaria a lo no previsto por la Convención
Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional; establece los requisitos de fondo
necesarios para que las resoluciones contempladas en esta convención tengan eficacia
extraterritorial (incluyendo las formalidades del país originario, incorporación de todo
documento esencial, legalizaciones, competencia, cumplimiento del debido proceso,
respeto al orden público y carácter de ejecutoriado); reconocimiento de eficacia total o
parcial; beneficio de pobreza y los procedimientos aplicables (p.ej. competencia).
10. Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias
a. Contempla lo relativo a: la aplicabilidad a la convención (exhortos o cartas rogatorias
expedidos por órganos jurisdiccionales en procesos civiles o comerciales que tengan por
objeto la realización de actos de mero trámite o el diligenciamiento de pruebas en el
extranjero); indica expresamente que no aplica para lo no indicado en el artículo anterior,
especialmente a la ejecución coactiva de sentencia; indica el método de transmisión de
los documentos (p.ej. mediante agentes diplomáticos o consulares); indica los requisitos
formales para que sea obligatorio el cumplimiento por otro Estado Parte (incluyendo
legalización y traducción); lo relativo a la tramitación de la diligencia requerida
(incluyendo el proceso, la competencia del órgano jurisdiccional requerido, costas);
indica la posibilidad de ampliar la aplicación de la presente convención a otros
procedimientos, la facultad de un Estado de rehúsar cumplimiento por contrariar el orden
público, lo relativo a poder celebrar otros tratados para procedimientos más expeditos y
cuestiones de eficacia.
11. Protocolo Adicional a la Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias
a. El protocolo establece las reglas para la debida implementación de la Convención,
incluyendo: determinar la autoridad central encargada de recibir y distribuir exhortos o
cartas rogatorias; la forma de elaboración de estos documentos y los documentos
necesarios para acompañar; lo relativo a la transmisión y diligenciamiento de los
documentos; lo relativo a costas y gastos; y lo relativo a un informe que los Estados
estuvieron obligados a suscribir en su momento.
12. Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero
a. La Convención regula lo relativo a exhortos o cartas rogatorias que surgen de procesos
jurisdiccionales en materia civil o comercial, cuyo objeto sea la recepción y obtención de
pruebas o informes en otro Estado Parte. Indica la excepción de orden público, indica las
formalidades necesarias para llevar a cabo el proceso (información clara y precisa, copia
de documentos esenciales, legalizaciones, traducciones información clave); indica qué
hacer en caso de incompetencia, lo relativo a los apremios si fueren necesarios y otras
formalidades que puedan ser necesarias; derecho de rehusarse a llevar a cabo la
solicitud (ya sea por parte del juzgado, del Estado o de la persona llamada a llevar a
cabo la diligencia); la transmisión de los documentos; la facultad de extender la
convención a otras ramas del derecho y otras formalidades.
13. Convención interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el
Extranjero
a. La Convención indica que los poderes otorgados de conformidad con la ley de un Estado
Parte, serán validos en los demás siempre que: se cumplan las formalidades y requisitos
(incluyendo publicidad, efectos y ejercicio, lo que deba dar fe el funcionario legalizante,
pruebas necesarias a incorporar, firmas auténticas, legalización) del Estado donde se
otorgue, a menos que se quiera extender conforme la ley del otro país; reconoce que la
convención no limita derechos más favorables de otras convenciones; reconoce la
posibilidad de aceptación tácita y la posibilidad de los Estados de rechazar el ejercicio
del poder si es contrario al orden público.
14. Convención interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades
Mercantiles
a. La convención indica que es aplicable a las Sociedades Mercantiles (SM) constituidas
en cualquiera de los Estados Parte. Indica que todo lo relativo al funcionamiento de las
SM (incluyendo creación y disolución) se regirá por la ley del lugar de su constitución;
indica que las SM debidamente constituidas en un país serán reconocidas de pleno
derecho en los demás, sin perjuicio de poder pedir comprobación de la legalidad de la
constitución; indica que el ejercicio de actos como persona jurídica quedará sujeto a la
ley del país donde se realicen y sus órganos jurisdiccionales; termina indicando la
excepción de orden público.
15. Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho
Internacional Privado
a. La Convención indica las condiciones para determinar el domicilio de una persona física
(residencia, centro principal de negocios, lugar de hecho); de una persona incapaz
(representantes); el de los cónyuges; el de funcionarios diplomáticos (estado acreditante
o designante); y qué hacer en casos de doble domicilio.
16. Convención Interamericana Sobre la Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en
el Derecho Internacional Privado - Adherido, no ratificado –
a. Si bien este tratado no ha sido ratificado por Guatemala, solo adherido, se consideró
prudente incluirlo para efectos didácticos.
b. La Convención indica qué se puede considerar persona jurídica (PEJU), indica que la
capacidad, funcionamiento, disolución y cualquier otra modificación de la misma se rigen
por el lugar de su constitución Indica que todo lo relativo al funcionamiento de las PEJU
(incluyendo creación y disolución) se regirá por la ley del lugar de su constitución; indica
que las PEJU debidamente constituidas en un país serán reconocidas de pleno derecho
en los demás, sin perjuicio de poder pedir comprobación de la legalidad de la
constitución; indica que el ejercicio de actos como persona jurídica quedará sujeto a la
ley del país donde se realicen y sus órganos jurisdiccionales; indica la responsabilidad y
facultades que se presumen de los representantes; indica los derechos de las
instituciones de Derecho Público de los Estados Parte, así como los derechos de las
personas jurídicas internacionales y el derecho de inmunidad de estas dos; termina
indicando la excepción de orden público.
17. Convención Interamericana sobre cumplimiento de Medidas Cautelares
a. La Convención contempla el contenido de las medidas cautelares, indicadas como “todo
procedimiento o medio que tienda a garantizar las resultas o efectos de un proceso actual
o futuro en cuanto a la seguridad de las personas, de los bienes o de las obligaciones de
dar, hacer o no hacer una cosa específica, en procesos de naturaleza civil, comercial,
laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación civil”. Indica lo siguiente: que los
Estados podrán limitar el alcance de la convención solo a ciertas medidas cautelares;
que los órganos jurisdiccionales deberán hacer efectivas las medidas decretadas por sus
pares de otro Estado Parte cuando se refieran a la materia de la convención; indica la
ley aplicable para la procedencia del proceso y para la tramitación de posiciones o
tercerías (lugar del proceso) y la ley aplicable para la ejecución, garantía, modificaciones
o sanciones (Estado requerido); indica el derecho del Estado requerido de oponerse por
orden público, de no reconocer la sentencia extranjera, de tomar medidas cautelares
conforme su propia ley y otras especificaciones respecto de medidas específicas (como
custodia de menores, las conservatorias o embargo de bienes). Indica que la tramitación
para pedir estas medidas será mediante exhortos o cartas rogatorias, así como las
formalidades de estas.
18. Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado
a. Convenio que rige la norma jurídica aplicable para situaciones de derecho extranjero.
Establece los principios de reciprocidad en la aplicación de derecho extranjero y la
facultad de probarlo, las situaciones en que las partes se pueden negar a aplicar ley
extranjera (falta de procedimientos específicos, contrario al orden público, mala fe,
voluntariamente rechazar aplicarlo para cuestiones no principales), los derechos a
recursos, los derechos al reconocimiento de situaciones jurídicas válidamente creadas
en un Estado Parte y la obligación de interpretación armónica.
19. Convención Interamericana Sobre Pruebas e Información acerca del Derecho Extranjero
a. Convenio que busca que entre Estrados Partes se provean toda la información necesaria
sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su derecho. Indica los medios idóneos
para probar esto (documentos, prueba pericial, informes estatales), derecho de
autoridades estatales de realizar solicitudes y los requisitos de estas solicitudes;
exención de responsabilidad de autoridad que responda y derecho a no responder
solicitudes por razones de seguridad o soberanía.
20. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias
a. La Convención busca determinar el derecho aplicable a las obligaciones alimentarias y
la competencia y cooperación procesal internacional en lo que respecta a deudores y
acreedores de derechos de alimentos en distintos Estados Parte. Indica quienes están
protegidos por la convención, los derechos de los Estados Partes y de los protegidos por
la convención. Improtante que indica que el derecho aplicable será el que, a juicio de
autoridad competente, resulte más favorable al acreedor (de alguna manera
reconociendo el principio de interés superior del niño); indica lo que rige el derecho
aplicable; indica qué autoridades erán competentes; indica la forma de cooperación
procesal internacional (eficacia de sentencias extranjeras) y las formalidades para
solicitudes así como otros trámites (beneficio de pobreza, medidas provisionales,
resoluciones interlocutorias). Finalmente, indica la excepción de orden público, el
principio de interpretación pro persona y un compromiso a dar alimentos a menores
abandonados.
21. Convención Interamericana Sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercadería
por carretera -sólo firmado, no ratificado-
a. Éste no ha entrado en vigor, pero sí fue firmado por Guatemala, por lo que se hace una
reseña breve: El objetivo de la Convención es regular con mayor eficacia lo relativo al
transporte internacional de mercaderías entre Estados Parte, incluyendo lo relativo a los
documentos a utilizar y sus formalidades, la validez del contrato, los derechos y
responsabilidades de las partes y lo relativo a las mercaderías. También incluye lo
relativo a la competencia de órganos jurisdiccionales y el arbitraje.
22. Código de Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante)
a. Tratado de 1928 cuyo objetivo era fijar una normativa común para América sobre el
derecho internacional privado. No tuvo mucha aceptación, pero Guatemala si es parte
del mismo. El texto contiene cláusulas respecto de los derechos civiles de los extranjeros,
garantías individuales y el ejercicio de los mismos. Asimismo, considera la excepción de
orden público y analiza otras cuestiones relativas a los derechos de personas y jurídicas.
El código contempla cuestiones bastante similares a la parte sustantiva del Código Civil
de Guatemala y el Código de Comercio de Guatemala. Sin embargo, también tiene un
capítulo relativo al Derecho Penal internacional, no relativo a la CPI, sino a delitos
cometidos en estados extranjeros. Incluso hace mención a reglas de competencia y otras
cuestiones procesales, como pruebas, excepciones, recursos, etc…

Referencias

• Derecho Internacional Privado. Organización de Estados Americanos. Conferencias


especializadas sobre Derecho Internacional Privado (Cidip-I A Cidip-V) - Resumen de estado
de firmas y ratificaciones - Estados miembros de la Organización De Los Estados Americanos,
Estados Unidos de América, 2020, disponibilidad y acceso:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/derecho_internacional_privado_resumen_estado_firmas_ra
tificaciones.pdf. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
• Naciones Unidas. Comisión De Las Naciones Unidas Para El Derecho Mercantil Internacional.
Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.
Estados Unidos de América, 2015. Disponibilidad y acceso:
https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/NY-conv/New-York-Convention-S.pdf.
Consultado el 1 de septiembre de 2020.
• Hague Conference on Private International Law, The World Organisation for Cross-border Co-
operation in Civil and Commercial Matters, The Apostille Convention enters into force for
Guatemala, Holanda, 2017, disponibilidad y acceso: https://www.hcch.net/en/news-
archive/details/?varevent=570. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
• Asamblea Legislativa de la República de Guatemala. Decreto Número 1575.

También podría gustarte