Está en la página 1de 5

Unidad: Modelo “T” MI CUERPO

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS- MÉTODOS


PARTES - Interpretación de consignas de
- Externas (cabeza, tronco y trabajo y funcionamiento
extremidades) grupal.
- Internas (corazón, esqueleto) - Observación y exploración
activa del cuerpo, cambios,
CARACTERÍSTICAS partes, movimientos, etc.
- Blandas (músculos) - Secuenciar momentos del día:
- Duros (huesos) mañana, tarde y noche.
- Utilización de diferentes
COMPARACIÓN herramientas y materiales con
- Tamaño (grande, pequeño, distintas partes del cuerpo.
mediano) - Elaboración de frases para ser
- Color dictadas al docente para
- Altura (alto, bajo) elaborar un cuento o afiche.
- Peso - Recolección de información
sobre el cuerpo.
HÁBITOS Y ALIMENTACIÓN - Clasificación según diferentes
- Crecimiento criterios utilizando objetos
- Necesidades concretos, en el plano gráfico.
- Ubicar en relación al propio
cuesto teniendo en cuenta
relaciones espaciales.
- Técnicas para el desarrollo de la
motricidad fina y gruesa.
- Escuchar por períodos cada vez
más prolongados, relatos
adultos y de pares.
- Descripción y reconocimiento
de objetos y lugares concretos
(descriptivo).
- Proponer soluciones a
problemas sencillos y prácticos
(argumentativo).
- Emitir un enunciado instructivo
aislado (instructivo).
- Reflexionar sobre: ¿qué pasó?,
¿qué hizo?, ¿qué hace?
(narrativa no ficcional).

CAPACIDADES- DESTREZAS VALORES- ACTITUDES


Socialización Responsabilidad
- Secuenciar - Ser ordenado
- Coordinación psicomotriz - Ser atento
- Explorar - Esforzarse

Expresar Solidaridad
- Representar - Alegría
- Elaboración de frases - Colaborar
- Interpretación - Compartir

ACTIVIDADES

CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

 Observamos nuestro cuerpo, jugamos a mover las diferentes


partes.
 Lectura de imágenes (partes del cuerpo).
 Dibujamos el contorno de un nene y una nena sobre un afiche.
Luego reconocemos las diferentes partes y las dibujamos.
 Armamos rompecabezas de la figura humana. (3 partes, diferentes
cortes con imágenes reales y en grupo).
 Armamos rompecabezas de caras en grupos.
 Conversamos sobre: ¿Cómo nos trasladamos? Jugamos a hacerlo
de diferentes maneras.
 Conversamos sobre cómo está mi corazón después de correr y
después de caminar.
 Utilizando láminas hablamos sobre las diferentes partes del cuerpo
que podemos ver y las que no.
 ¿Qué son las radiografías? ¿Para qué sirven?
 ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Quién es el médico y
qué hace? Invitamos a un médico a la sala.
 ¿Qué son las vacunas?
 El cuidado de los dientes. Invitamos a un odontólogo a la sala.
 Le pedimos fotos a mamá de cuando era bebé. La comparamos con
una actual.
 Me dibujo. ¿Cómo seré cuando sea grande?
 Conversamos sobre: ¿Qué nos gusta comer y qué alimentos nos
hacen bien?
 Establecemos semejanzas y diferencias entre las nenas y los nenes.
Los vestimos.
 Ubicamos objetos en relación a nuestra persona y a otros objetos.
 Jugamos con la CAJA DE LOS SENTIDOS: a reconocer sonidos,
degustar distintos alimentos, reconocer objetos mediante el tacto,
reconocer sustancias mediante el tacto, al veo-veo.
 Comparación entre los niños: diferentes pesos, alturas, tamaños de
manos, pies, colores de cabellos, etc.

MATEMÁTICA

 Armamos un rompecabezas en la sala de 3 partes: el cuerpo


humano.
 Seriación de 3 elementos.
 Trabajamos la noción largo – corto. Con diferentes materiales y en
forma gráfica.
 Trabajamos la noción cerca – lejos. Con diferentes materiales y en
forma gráfica.
 Trabajamos la noción arriba – abajo. Con diferentes materiales y
en forma gráfica.
 Nos medimos: nos colocamos por altura.
 Jugamos a recitar números.
 Escribimos la fecha en el pizarrón.
 Pego muchos papeles a un lado y pocos del otro.
 Pego figuras abajo de la línea.
 Pego papeles sobre la línea que lleva al oso a encontrarse con la
casa.

LENGUA

 Elaboramos afiches como registro de información.


 Narramos cuentos y poesías.
 Jugamos a equivocarnos cuando leemos un cuento.
 Comentamos las imágenes de una lámina.
 Escuchamos diferentes sonidos y jugamos a descubrirlos.
 Inventamos un cuento apoyándonos en láminas y los grabamos.
 ¿Qué lleva el médico en su maletín? Utilizamos figuras
plastificadas.
 Confeccionamos un afiche con figuras de revistas que hagan
referencia al cuidado del cuerpo.

PLÁSTICA

 Completo la cara del nene y de la nena.


 Pinto y armo un rompecabezas de tres cortes horizontales del
cuerpo humano.
 Dibujo con pincel y témpera negra sobre papel dorado.
 Pinto y armo un rompecabezas de tres cortes horizontales del
cuerpo humano.
 Pintamos con crayolones (fondo). Luego, dibujamos con indeleble.
 Dibujamos con tiza blanca sobre hoja negra.
 Mezcla de colores: azul y amarillo. Sellamos con vasos de plástico.
 Pintamos el fondo con tempera aguada, luego dibujamos con
marcadores.
 Pintamos con pincel y témpera con jabón en polvo.
 Pintamos con pincel y acrílicos sobre celofán.
 Dibujamos con tizas húmedas sobre papel de guía telefónica.
 Dibujamos con pomitos de plasticotas de colores.
 Dibujamos con ceras acuarelables.
 Expresión libre con marcadores y crayones.
 Pintamos con pincel, témpera dorada y plateada sobre un soporte
oscuro.
 Dibujo con hisopo y tempera negra sobre fondo de témperas de
colores.
 Expresión libre con crayones y marcadores.
 Pintamos con piolines pintores.
 Armamos un mosaico con rectángulos de colores. Luego,
dibujamos con marcador indeleble.
 Desteñido: colocamos retazos de papel crepe, humedecemos la
hoja con agua y pincel, luego retiramos los retazos.
 Pintamos con las manos sobre papel de lija.
 Pintamos con marcadores sobre papel secante húmedo.

También podría gustarte