Está en la página 1de 33

UNIDAD 1 TEOR/A DEL CONFLICTO

UNIDAD 1 ​TE ORlA ​DEL CONFLICTO ​ o


Realizar una sucinta mil-ada histórica al conflicto humano oara tener una información mínima
sobre el desarrollo de las ​ distintas teorías en torno a​i ​tema.
1​

Cmocer- una sencilla. ueflJif:' ​'j ​sOClairnelll:t aceptada que permita m::-aralconflicto humano
como algo productivo ​y ​no como algo destructivo.
Apropiarse de una teor-i3 del conflicto. no necesariamente la planteada en esta guía. que sirva
de fundamento étiCO actuar eJelconciliador- o árbitro
1. ESTADO ACTUAL DE UNA TEORÍA DEL CONFLICTO
Al abordar el estudio de institución de la conciliación en derecho, como mecanismo alternativo
de solución de conflictos, resulta de vital importancia adoptar una teoría general de los
conflictos de la cual surjan coherentemente los mecanismos y ​ ​técnicas ha presentarse como
las aplicables a la actividad cotidiana del conciliador. Esta teoría debe, además, permitir en su
desarrollo práctico la aplicación de las distintas disciplinas del conocimiento que profundizan el
tratamiento de las relaciones humanas y las soluciones de sus conflictos.
La principal implicación de lateoría del conflicto, que someramente sepresentará, es el
reconocimiento de la presencia perenne del mismo en la historia humana y, principalmente, de
la aceptación de su funcionalidad, en el sentido que la solución no es la simple administración o
eliminación de la controversia sino un factor de progreso, familiar, sectorial y social. La historia
de las ideas políticas, la historia en si misma, en últimas es la mirada crítica de las distintas
formas de organización humana que pretenden. entre otros aspectos, resolver el conflicto
intrínseco al hecho de vivir en sociedad. La mirada propuesta nos revela que el absolutismo no
es más que la forma de organización social que coloca en el soberano la facultad de gobernar,
es decir de administrar y decidir los conflictos sociales porque es en el monarca donde reside
naturalmente la soberanía, según Bodino; o porque para sobrevivir al hecho de vivir en
sociedad los hombres debían entregar voluntariamente su soberanía al Estado, según Hobbes,
única, aunque cruel, forma de sobrevivir ens()cied9d bajo el yugo del "Leviatán". El primer
asalto conceptual ar absolutismo lo da Locke quien hace revocable la entrega de soberanía en
ejercicio del derecho a la insurrección. Superando el absolutismo, natural o voluntariamente
entregado, Rousseau pretende resolver el conflicto entre los diversos intereses de los

ciudadanos que​21
1.1. ORIGEN DEL CONFLICTO

ya no tienen un soberano que los gobierne, pretendiendo que la imposibilidad del unanimismo
se resuelva con la imposición de lavoluntad mayoritaria sobre la minoritaria, dándole alaprimera
lacondición ficticia deserlavoluntad general y, por lo tanto la correcta. El respecto por la
diversidad y por las minorías, logrado a través de las discriminaciones positivas y los
mecanismos electorales que eventualmente hacen que la mayoría no se imponga tan
fácilmente a pesar de serio, han ganado tanto espacio conceptual que se rompió el principio de
igualdad formal de la revolución francesa y el de las mayorías rousseaunianas. Marx, por su
parte, al ubicar a lo económico como el hontanar de todas las injusticias le da a la lucha de
clases la connotación virtuosa de ser el conflicto estelar que en su resolución violenta, sin
posibilidad de conciliación alguna, genere una sociedad mejor, justa y sin conflictos relevantes.

Si bien, con anterioridad han existido pensamientos de justificación ética del conflicto, como las
de los fundamentalismo cristianos y musulmanes, el derecho a la rebelión de Locke o la lucha
de clases de Marx, que reconocen lo virtuoso del conflicto en la potencialidad de ser resuelto
con la eliminación del contrario; es a partir de una teoría del conflicto, desarrollada en la
segunda posguerra del siglo XX, que este último comienza a ser visto como una relación social
con funciones positivas para la humanidad, en tanto se puedan mantener bajo control sus
potencialidades destructivas o desintegradoras y pontencializar sus posibilidades intrínsecas
del forjador de soluciones que no impliquen la eliminación de la posición contraria. Esta postura
es el marco teórico de esta guía y servirá de sostén y referente interpretativo a todo lo
propuesto en ella.

Como síntesis debe decirse que, con las excepciones propuestas, hasta antes de la aparición
de la teoría del conflicto que se presenta, éste era visto básicamente como una patología
social, o, en todo caso, como el síntoma de una patología social que debía ser resuelta con la
imposición de la postura correcta. La sociedad perfecta, inexistente y siempre deseada era
vista como una sociedad sin conflictos. Todas las utopías sociales sostenían la necesidad de
constituir un modelo de sociedad sin conflictos, fundada en la pura y desinteresada
cooperación como fundamento delafelicidad. (Moro, Campanela, Santo Tomás) La propuesta
que se hace a los lectores es que, para efectos de actuar como conciliadores, árbitros e incluso
jueces en Colombia, en el actual momento histórico y dentro del marco legal vigente, miren el
conflicto no como un mal sino como una potencialidad de creación de factores de mejoramiento
social, comunitario, gremial o familiar, e intervengan desde sus cargos con ese propósito.
Actuar como conciliador o árbitro desde otra perspectiva sólo podrá generar fracaso en su
gestión y frustración para los actores del conflicto que acudan a los mecanismos alternativos.

1.1. Origen del Conflicto


Para el objetivo propuesto, se debe partir del supuesto de la impertinencia de hallar el momento
histórico exacto en que surge el fenómeno social

22
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO especies es la de su permanente lucha con
su entorno para sobrevivir y entre sus
denominado conflicto. La historia de las congéneres para la supremacía del más
fuerte dentro de la especie lo que a su vez
garantizaba la sobrevivencia de la especie.
La historia de la especie humana es hábito de construir familias, de modo
idéntica hasta que constituye a sus
semejantes en parte del entorno hostil con que los miembros de ésta
el cual debe competir ya no para sobrevivir
como especie, lo que al parecer está probablemente fueran sus primeros
garantizado, sino para conseguir, como
individuo, los beneficios culturales y ​ l concebir
auxiliares o​ c​ ompetidores." E
materiales del vivir en sociedad. Cuando el conflicto humano como parte esencial de
sucede esto particularmente, por lo menos su ser social y cultural, al punto de
para el interés de este trabajo, no es considerarlo ligado a su origen, permite
importante. Al respecto se propone tener asumir la conflictividad como componente
como referente la postura sugerida por permanente de los sistemas sociales y
Sigmund Freud, en el "Malestar de la utilizarla, entonces, en nuestro favor, como
Cultura" en la cual los conflictos humanos y se propone en esta guía.
el "malestar" que estos generan en los
Hasta este momento se ha presentado el
individuos son el precio inevitable que por
conflicto como algo connatural a la vida en
el progreso debe pagar la especie humana.
sociedad, sin hacer referencia a
Según Freud, estos conflictos del individuo
mecanismos de solución, lo que resulta
con su entorno conformado ya claramente
injusto con nuestra especie. Espreciso
por sus congéneres existen desde el
ubicar la incidencia real de laconflictividad
momento mismo en que el hombre hizo
en la historia y, ahora, en la cotidianidad de
conciencia de sociedad o comunidad; en
las relaciones humanas y reconocer que el
sus palabras el conflicto humano, el
ser humano ha incorporado, desde
malestar (como ello llama) surgió desde
siempre, mecanismos para coartar la
que ​"elhombre primitivo, después de agresión y hacerla inofensiva o, en algunos
casos, hasta eliminarla. Algunos de estos
haber descubierto que estaba métodos han sido brutales. Dentro del
normal desarrollo de la vida cotidiana, lo
literalmente en sus manos mtjorar su común es la mecanización de las
relaciones, en la medida en que,
destino en la tierrapor medio del normalmente, éstas resultan armoniosas.
Esto es posible en la medida en qúe los
trabajo,ya no pudo considerar con seres humanos, tienen la característica de
interiorizar hábitos, impuestos por la cultura
indiferencia el hecho de que el
y costumbres sociales ​"Vivimos dentro

​ ​contra él.
prójimo trabajara con él o de una red de relaciones ​sociales, la

Aún antes, en su prehistoria


mayor parte de las cuales parecen
antropoidea, habla adoptado el
predecibles de una manera casi
restante, y asumiendo la función de
mecánica ​y s​ uaves en s​ u "conciencia" (mora!), despliega frente al yo
la misma
funcionamiento"2. ​La explicación
2 ​FILLEY.
Alan C..Solución de Conflictos Interpersonales. Ed. Trillas. México.

freudiana de
​ ese control de la agresión es 1985. pág. 11.

que ésta es "internalizada, devuelta al lugar


de donde procede para 23
_ser_dirigida-contra el propio yo, t.:.·•​.
incorporándose a una parte de éste, que en
.¡li ​'l.​1;\'​~:L
calidad de super-yo se opone a la parte
1.1. ORIGEN DEL CONFLICTO

dura agresividad que el yo, de buen agrado, habría satisfecho en individuos extraños. La tensión creada
entre el severo super-yo y el yo subordinado a aquel la calificamos de sentimiento de culpabilidad; y se
manifiesta bajo la necesidad de castigo." Por consiguiente, la cultura (el derecho -con su eficacia
simbólica- sería parte de ella- dentro del amplio concepto freudiano) domina la peligrosa inclinación
agresiva del individuo debilitándolo, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia alojada en su
interior, como guarnición militar en la ciudad conquistada." Pero dentro de esta dinámica - en la cual la
cultura a través del super-yo, operador interno de la cultura incorporado al individuo, hace que las
relaciones sociales fluyan con cierta tranquilidad y afabilidad - es inevitable que se presenten eventos en
los cuales se trunque el carácter predecible de las relaciones sociales. Las personas, en ejercicio de su
libertad, establecen objetivos y construyen intereses personales o grupa les que, eventualmente, son
excluyentes con los intereses y objetivos de otra persona o grupo: Esta incompatibilidad de intereses es
lo que podemos llamar conflicto, Es decir, la interacción entre los individuos viviendo en sociedad hace
que los intereses inevitables de individuos y grupos no puedan siempre converger hacía los mismos fines
y objetivos y que el nivel la conflictividad siempre exista en mayor o menor grado en un momento
histórico determinado. Ese nivel inevitable de conflictividad debe ser controlado por el Derecho con su
eficacia material usando efectivamente lafuerza, ypor laCultura de laque forma parte el Derecho cuando
ha sido asumido y aceptado a través del super-yo incorporado en cada individuo, Es decir, aunque
informal y desinstitucionalizada, la Cultura es el primer mecanismo para el control y manejo de los
conflictos y el Derecho su sucedáneo formal. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos,
como la conciliación y el arbitramento, ante la ineficacia simbólica u operativa del Derecho, no son más
que un intento de resolverlos, dentro del marco legal que sustenta estas figuras, reenviándolos al espacio
original de la Cultura para que a través de sus mecanismos de cohesión social incorporados a la psiquis
de los individuos se resuelvan sin la imposición de una solución externa. Por esto último es que las
herramientas del conciliador y, en algunas ocasiones, del árbitro, más que las reglas que conforman el
Derecho Sustantivo, son los referentes culturales que puedan compartir las partes en conflicto y que el
conciliador o árbitro debe al menos conocer, siendo ideal que también las comparta.

"La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no ​es ​una meta
alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal -en el amor ​y ​la amistad-, ni en la vida
colectiva."3. ​La idea de buscar la construcción de un sistema social en el que reine la armonía absoluta
entre sus integrantes, no es más que una utopía y, mientras ésta no se realice -admitiéndola como
posible, debemos aceptar como grupo humano involucrado (familia, sector
J​ZULETA. Estanislao, Elogio de la dificultad y otros ensayos. Sobre la guerra. Ed. Fundación Estanislao Zuleta, Call, 1997, pág. 72.

24
expuestos le llegó el momento que debía
​ ​ión ​ual​al d
a ) la 'cia ina ​J y ​ ​el .​ su asumir las consecuencias. Este gigantesco
lOS ​) ​ y
desarrollo de las fuerzas destructivas hizo
​ ger ​sta ¡​ vel ​cia ​2 ​el ldo ura :ho
ue, ​ao​:to. los necesaria la creación de un nuevo modelo
de administración del conflicto,
os, ​.iva gal ara​uis ?or
​ es, l​ os ~ el ​las renunciando a la pretensión de eliminar o
someter totalmente al rival o aplazando
indefinidamente tales acciones. La famosa
::ia l​ ar​de​~s, no
​ ​:or crisis de los misiles soviéticos en Cuba,
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO demostró que ante la posibilidad de un
daño masivo y ​ ​dramático para las dos
partes éstas dt:jaron la solución definitiva
social, clase social, gremio, nación) que el
del conflicto para luego y mientras tanto
conflicto es natural para hacer de él un
asumieron administrarlo.
fenómeno productivo y ​ ​no un obstáculo
para el desarrollo. La posibilidad de la destrucción mutua de
los actores de la guerra fría, teóricamente
La Teoría del Conflicto que se presenta
​ ​armados los dos con
irreconciliables y
como referente de la presente guía de
armas nucleares, impuso el estudio del
aplicación de la conciliación y​ ​el
conflicto humano como un espacio del
arbitramento, surge en un momento
conocimiento autónomo que diera
histórico determinado que es preciso
esperanzas en el manejo del conflicto sin
reconocer. Ante la utilización, por parte de
que fuese necesario revisar las teorías
los Estados Unidos de América, de la
sustento de las posiciones de las partes. Ni
bomba atómica, los días 6 y ​ ​9 de agosto de
los soviéticos ni los norteamericanos
1945 sobre las ciudades japonesas de
tuvieron que renunciar a sus principios para
Hiroshima y Nagasaki para finalmente
asumir la teoría de la convivencia pacífica.
ganar la guerra a un bajo costo, en vidas,
Las tesis sobre el conflicto que se
para el vencedor pero con un alto costo en
presentarán como marco teórico de la
vidas y dignidad para el vencido surgió la
conciliación con propósito constructivo es
necesidad de profundizar un estudio teórico
la que sepretende asuman las personas
del conflicto como una disciplina autónoma,
que ejerzan las funciones de conciliadores
que formara parte de la sociología, en un
en derecho o árbitros a quienes va dirigida
intento para dar respuesta a la
esta guía.
contundencia de los hechos. La humanidad
a la par del desarrollo de sus fuerzas La necesidad de teorizar para desechar del
productivas desarrolló fuerzas destructivas discurso la posibilidad de imponer
que podrían incluso ser la causa de la totalmente la pretensión de una de las
extinción de la especie y, con los hechos partes lleva necesariamente a dejar de
percibir al conflicto como una patología una teoría del conflicto constructiva cuando
social e invita a reconocerlo como un consideraba que, para resolver conflictos,
fenómeno natural, tan relevante, que, "mal" la fuerza militar sólo debía utilizarse en
enfocado tendría la entidad suficiente para caso de ser absoluta-mente necesario y
llevar a la especie humana a la extinción y que cuando fuese necesario utilizarla
que mirado positivamente pude ser debería hacerse en la menor cantidad
generador de progreso colectivo. posible. Esta conclusión se fundamentaba

Dos mil años atrás el filósofo y estratega en que es casi imposible​25


militar chino Sun Tzu, sentaba las bases de
r​!

1.2. CONCEPTOS DE CONFLICTO

infringir una derrota de tal magnitud que logre la desaparición o la sumisión eterna del enemigo.
La recomendación de Sun Tzu sugería una profunda comprensión del enemigo con la cual se
le podría vencer, inclusive, sin utilizar el aparato militar.

En conclusión en este momento histórico, el conflicto debe ser entendido como un fenómeno
propio e inevitable de la interacción humana que tiene su origen en el momento histórico mismo
en que la sociedad se constituye como tal y que no desaparecerá mientras la especie
sobreviva, por lo que debe ser mirado con naturalidad y como un factor de progreso dialéctico
en la formación de soluciones y generador de condiciones en convivencia pacífica. Sin
embargo debe tenerse cuidado de no responsabilizar a la figura, legal de la conciliación y otros
mecanismos alternativos de solución de conflictos del desenlace del drama de la sociedad
colombiana; para ello existen otros espacios mayores de confrontación, negación y solución
que no son objeto de esta guía.

1.2. Conceptos de Conflicto


Hechas las anteriores precisiones se intentará dar elementos para la consolidación de un
concepto del conflicto, acorde con la nuevatendencia teórica mundial, partiendo desde lo
etimológico hasta presentar lasaproximaciones de definiciones de los más conspicuos autores
del final del siglo V, asumiendo que comúnmente, resulta arriesgado metodológicamente​4
intentar brindar un concepto de un vocablo determinado con tanto contenido como el de
"conflicto". ​Elorigen etimológico esdellatín, c​ onflictus, ​que denota combate, lucha, pelea,
apuro, situación desgraciada y de difícil salida​5.

Más allá de las definiciones que plantean como significado de un vocablo, sus sinónimos,
presentamos a continuación las nociones​6 ​de conflicto que han construido algunos autores que
han tratado la materia. Para COSER, una noción válida de conflicto es: "...​una lucha por los
valores, por los bienes escasos (como por los recursos), la potencia ​y e ​ l estatus, lucha
en la que el objetivo de los antagonistas e​ s ​el neutralizar, perjudicar o
​ ​eliminar al
contrario" ​7. ​Este acercamiento a la expresión que nos interesa corresponde a la tendencia
anterior a la nueva teoría que se pretende poner en consideración de los lectores. Sin embargo,
después de presentar su radical definición el autor moderándola señala (lo que debe
considerarse un avance) que la definición que da debe leerse en el contexto conceptual que
acepta que en todo sistema social, existe una distribución de poder, de riqueza y de posiciones
de status por lo que nunca hay una completa concordancia entre

, El planteamiento de un concepto. conlleva el riesgo de encontrar limites para el desarrollo teórico posterior. en los elementos de la definición esgrimida. ​5 ​Diccionario de la
RealAcademia Española. Vigésima Primera Edición. Madrid. 2000. pág. 539. ., Término entendido como la idea o el conocimiento que setiene de una cosa, no como el
sinónimo en estricto sentido del vocablo concepto. , COSER, A. Lewis. Las Funciones del Conflicto Social, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 1961.

26
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

lo que cada actor social quiere y lo que obtiene realmente en la repartición social. Señala el
autor que ​"elconflicto sobreviene cuando diversos grupos ​e ​individuos frustrados ​se
esfuerzan por aumentar ​su ​parte de gratificación. "​ 8 E
​ ste reconocimiento de la existencia de

una distribución de bienes y privilegios organizada socialmente implica la posibilidad de


intervenir la organización social para buscar, sin eliminar al contrario, las gratificaciones
esperadas. Es decir lograda la satisfacción desaparecen la pulsión por eliminar al oponente.
"Alverlos derrotados dejé de odiarlos", ​señaló en su biografía Wiston Curchill al referirse a
los alemanes después del fin de la guerra. Por su parte, DEWEY plantea una noción de
conflicto así: "​ El conflicto ​es e
​ l tábano del pensamiento. Estimula nuestra percepción y
nuestra memorial Fomenta la investigación. Sacude nuestra pasividad de ovtjas,
​ ​observar y​ ​crear... ​"9
incitándonos a
De acuerdo con este autor el conflicto, tiene elementos positivos y genera en los individuos la
necesidad de enfrentarlo para remediarlo, a través de las dos formas tradicionales que son la
negociada o pacífica y la violenta, en la que, como se dijo anteriormente, existe la posibilidad
de destrucción o daño severo del otro. Sin calificar la forma de resolución que se adopte este
autor da valor al conflicto como motor del desarrollo y crecimiento humanos.

ENTELMAN, otro autor que nos interesa presentar, antes de plantear una noción de conflicto,
parte de la base de que este concepto pertenece a una región ontológica inexplorada. Afirma,
con acierto, que lo que generalmente se hace es definir el género conflicto, con base en la
definición válida para una especie de conflicto determinado; por ejemplo, el conflicto familiar, el
gremial, el de clase social, el internacional, etc.. Tal acierto del autor invita a buscar una
referente común a todos los conflictos para construir el concepto o la noción buscada.
ENTELMAN utiliza, entonces, el concepto de relación social, campo de todos los conflictos
planteada por MAX WEBER. Curiosamente para definir conflicto ENTELMAN se apoya en un
concepto de relación social que se define, como se verá a partir de la existencia de la
controversia. Es decir ENTELMAN busca apoyar su definición de conflicto en la que hiciera
WEBER de relación social como "​ el comportamiento reciproco de dos ​o m ​ ás individuos
que orientan comprenden y​ r​ esuelven sus conductas teniendo en cuenta las de otros,
con lo que dan sentido ​a ​sus actos" 1​ 0. ​Esta mirada weberiana de relación social, ubica al
conflicto como parte de la definición misma de sociedad ya que esa interacción con otros, en la
mayoría de los casos corresponde al cruce de pulsiones y deseos individuales que no pueden
tener satisfacción sino en el entorno social aunque, paradójicamente, en disputa con otros, con
lo cual queda excluida conceptualmente la posibilidad de pretender desaparecer el conflicto y,
consecuencialmente, invita a manejarlo de una

COSER, A. Lewis. Nuevos Aportes a la Teoría del Conflicto Social, Ed. Amorrortu. 1970. Buenos Aires. pág. 35. ​9 ​DEWEY. John. Naturaleza Humana ​y ​Conducta: Introducción
B​

a la Psicología Social. Ed. Fondo de Cultura Económica. "'exiea. 1966. ​,o ​ENTELMAN. Remo F.. Teoría de Conflictos. Ed. Gedisa. Barcelona, 2002. pág. 46.

27
,1

1.2. CONCEPTOS DE
CONFLICTO

manera constructiva. Esa interacción de conductas con otros, tenidas en cuenta por
el autor para definir la expresión "conflicto" plantea una caracterización!! del
​ u
concepto en la que "​ el criterio a ​ tilizar (para definir el conflicto) sea de la
índole de los objetivos que cada miembro de la relación intente alcanzar con
las conductas que realiza ​o se ​propone realizar. Serán relaciones de conflicto
cuando sus objetivos sean incompatibles o ​ ​cuando todos o​ ​algunos
miembros de la relación los perciban como tales."12 ​Para apoyar su intención
de definir el concepto de forma amplia trae a colación la definición construida por
FREUND, padre de la Polemología en Francia, para quien, ​"el conflicto consiste
en un enfrentamiento o ​ ​choque intencional entre dos seres o ​ ​grupos de la
misma especie que manifiestan los unos hacía los otros una intención hostil,
generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o ​
restablecerlo, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente
la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro"13
Por otro lado, manteniendo el criterio metodológico de tener a las relaciones sociales como género
de la especie conflicto, FILLEY plantea como condiciones para que exista un
conflicto, entendidas como presupuestos necesarios del mismo, algunas precisas
circunstancias según la deja claro al señalar que: ​"Entre nuestras diversas
relaciones sociales hay algunas que implican diferencias, ya sean reales o ​
percibidas, entre dos o ​ ​más facciones. Cuando los intereses de las facciones
se ​excluyen mutuamente -esto es, cuando el logro de un objetivo de una
facción ​es a ​costa del objetivo de la otra facción ​o ​cuando las facciones
tienen valores diferentes- entonces, el tipo de interacción social que resulta
entre las facciones e ​ s ​propicio a​ ​crear un conflicto."14
Por último, consideramos relevante traer a colación la definición que plantea el
FISAS, quien considera que el conflicto "es un proceso interactivo" que se da en un
contexto determinado. Es decir, el conflicto es una construcción social, una creación
humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque
nunca violencia sin conflicto); que puede ser positivo o negativo según como se
aborde y termine; con posibilidades de ser conducido, transformado y superado
(puede convertirse en paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros; que
afecta a las actitudes y comportamientos de las partes, en la que como resultado se
dan disputas; que suele ser producto de un antagonismo o una incompatibilidad
(inicial, pero superable) entre dos o más partes; que es el resultado complejo de
valoraciones, pulsiones instintivas, afectos, creencias, etc.; y que expresa una
insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas."15

La principal pretensión metodológica de este acápite, consiste en que el lector


desarrolle la capacid.ad de identificar en la práctica la presencia de un conflicto,

Esto para decir que se muestran las características del concepto general de conflicto. no de un tipo de conflicto en particular. ​12 ​Ibid .. pág. 49. ​IJ ​Traducido en
ENTELMAN. ob. cit.. pág. 45. " Ob. Cit.. pág. 11. ;, FISAS. Vincen~. Culturas de Paz y​ ​gestión de Conflictos. Ed. UNESCO-Icaria editorial.
Barcelona. 1998. págs. 29 - 30.

28
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

objetivamente consideradd​6, ​con base en los elementos teóricos que acoja lo que le permitirá,
en práctica el enfrentarlo coherentemente.

1.3. Características del Conflicto


En este a capítulo se pretende presentar las características más relevantes de las diferentes
clases de conflictos. Las características de cualquier concepto son las cualidades que
normalmente lo componen y lo constituyen diferenciándolos de otros. Presentar estas
características individualizadas ayuda a profundizar el conocimiento del concepto estudiado a
partir del análisis pormenorizado de cada uno de ellas.

] .3.1 ​Pluralidad de actores ​o ​partes A


​ unque resulte obvio decido la conciliación que nos
interesa se refiere únicamente a aquellos en los cuales existe una interacción entre individuos o
grupos. No es objeto de esta guía, la conflictividad interna de las personas, ya que, en la
medida en que no trascienda hacía el mundo exterior de la interacción social, no puede ser
objeto de tratamiento para su solución por el procedimiento arbitral o el conciliatorio. Sin
embargo, la percepción que pueda llegar a tener el conciliador y al árbitro de los conflictos
internos de uno o de varios de los actores involucrados pueden ayudarle a descubrir sus
eventuales intereses ocultos y llevado a realizar una intervención eficaz. El concepto de
pluralidad de los actores deberá llevar al conciliador y al árbitro a estudiar, desde lo jurídico, si
está conformado un Iitisconsorcio necesario y falte al espacio de la conciliación una parte sin la
cual un eventual arreglo sería ilegal. Eventualmente, aunque no exista la necesidad jurídica de
integrar un Iitisconsorcio para darle legalidad al eventual acuerdo el conciliador podrá captar
que la construcción de un acuerdo realizable requiere de la participación de una parte ausente
del mismo, frente a lo cual podrán intervenir para sugerir que se integre al ausente al intento de
conciliación. La suspensión de la audiencia y la debida notificación al ausente como convocado
al posible arreglo pueden ser determinantes de una gestión eficaz del conciliador que se
preguntó sobre la composición real del conflicto que debe intervenir. El árbitro, sólo podrá
intervenir para constituir un Iitisconsorcio necesario desde el punto de vista legal, con lo que
seguramente perderá su competencia ya que no se puede hacer obligatoria la cláusula
compromisoria a quien no la pactó.

].3.2 Necesidad de interacÓón ​No puede haber conflicto entre actores sociales o partes, sin
que haya interacción entre los mismos, para eso, apelamos al concepto de relaciones sociales
presentado anteriormente, pues aquél sólo puede surgir en el contexto de éstas. El conciliador
debe, en lo posible, conocer el contexto del conflicto, lo que seguramente le permitirá
comprender los verdaderos intereses de las partes

1" ​Como se verá más adelante, es posible que haya casos en los cuales, no hay en realidad un conflicto, pero una de las partes o actores sociales percibe la situación Como tal.

29
r

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO

y las eventuales salidas que el contexto pueda dar al conflicto. Aunque no es requisito legal,
puede ser eficaz que el conciliador en derecho, además de ser abogado tenga conocimientos
especializados en temas en los que intervenga. Resulta evidente que un experto en temas de
familia será más eficaz en la intervención de conflictos de esta naturaleza y el conocedor de un
sector de la producción o del comercio sea un mejor factor de conciliación en un conflicto de
ese sector. Aunque la justicia formal en Colombia se empeña a través del ente competente
para ello, el Consejo Superior de la Judicatura, en consolidar el concepto del "juez de plena
jurisdicción", capaz de aplicar el derecho en las distintas especialidades; en relación con los
mecanismos alternativos de solución de conflictos se recomienda, en la práctica, aplicar la
especialización. Esta posición se sustenta en que el árbitro, mucho más que el.juez, y el
conciliador mucho más que el árbitro, busca las soluciones más en el contexto del conflicto que
en la norma.

1.3.3 Es una construcción social ​Como bien lo expresa FISAS, el conflicto no es un objeto que
tenga contenido material, aunque pueda llegar a tener consecuencias materiales. Su existencia
ontológica se evidencia en lo social y, como ya se expresó, tiene la capacidad de producir
consecuencias físicas en los seres humanos y su entorno. No es un elemento proporcionado
por la naturaleza, sino de creación -no material- humana por lo que la intervención del
conciliador es parte de una construcción social de la cual debe sentirse partícipe. Que el
conciliador, con su labor, se sienta parte de una construcción social lo hará más eficaz en su
labor. Esta consideración sobre que el conflicto es una construcción social apoya la idea ya
expresada en el sentido que, en lo posible, el conciliador conozca a profundidad el contexto del
conflicto que interviene.

l.3.4/ncompatibilidad de intereses ​Es indispensable para la existencia de un conflicto, que entre


las partes exista una incompatibilidad de intereses, ya sea ésta real o aparente. Las diferencias
de las posturas éticas, políticas o religiosos por si mismas no constituyen el tipo de conflicto
individual que nos interesa. Estas diferentes "posiciones", por lIamarlas genéricamente de
alguna manera, aunque casi nunca son el conflicto concreto de individuos, muy seguramente
constituyen la causa del mismo ya que generan particulares intereses encontrados y será
preciso tenerlas en cuenta para construir la solución o el acuerdo. El conciliador deberá tener
claro cuando identifique esta casualidad del conflicto que sobre "posiciones" es casi imposible
lograr un acuerdo. Si las partes insisten en poner sus posiciones como el centro de la
negociación el conciliador deberá descubrir <:ual~s el interés que en ese caso en concreto
surge como conflicto entre las partes para propiciar un acuerdo que deje invictos los principios
de la partes. En caso contrario ningún acuerdo será posible.

Es, también muy importante tener en cuenta que la incompatibilidad (entendida

30
casos se trata de incompatibilidades
es ​;er ​¡a. ​la​la​to​lel lar​
​ 2n ::le
​ ​¡n.​el relativas, en relación con las cuales es más
fácil construir una solución si se logra
to​esas​10​es
deslindar el objetivo de cada actor del
:lSI ​2n principio que lo motiva. En los casos en
que se presentan pretensiones de objetivos
·ra​or ​Ire​er ​rtr​as​:n totalmente excluyentes la controversia se
podría solucionar sólo si a quien vea
eliminada totalmente su pretensión se le
:la repare de alguna manera. El conciliador
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO
podrá intervenir en estos casos
proponiendo fórmulas de reparación
ésta como la prevalencia del interés de una satisfactorias para quien vea frustrada su
parte sobre el de otra que implique la pretensión inicial.
negación absoluta del de ésta), cuando no
se trata de posiciones o principios, no 1.3.5 Implicación de un esfuerzo intelectual
siempre es de carácter absoluto. En Cuando un individuo se encuentra
muchas ocasiones existen antagonismos involucrado en un conflicto debe
de objetivos de las partes que no implican necesariamente afrontarlo de algún modo,
la pretensión de negación mutua. En estos en la medida en que se hace omnipresente
y trunca su tranquilidad cotidiana. Bien sea Para plantear una clasificación de los
pacífica o violenta la actitud que adopte conflictos se tendrán en cuenta aspectos
para el actor del conflicto el estar inmerso de los mismos que no son de la esencia del
en la dificultad es un factor creativo en el concepto y por lo tanto puedan hacer o no
desenvolvimiento de las relaciones hacer presencia en algunos conflictos
humanas que implica una reflexión dados. La presencia o ausencia de factores
profunda al respecto. Sin ese motivador no esenciales nos permiten hacer la
que constituye la incomodidad de verse clasificación que se propone. En ella se
vulnerado en lo que se considera justo o omitirán algunos aspectos ya tratados,
correcto el pensamiento humano no tales como la distinción entre conflictos con
hubiese avanzado como lo ha hecho. Esta actores individuales y colectivos; así como
particularidad del conflicto reitera la postura la distinción entre conflictos en donde están
de tenerlo como algo inherente a la en juego intereses que sean incompatibles
naturaleza humana de donde surge que no absolutamente e incompatibles
podamos y, en últimas, que no queremos relativamente que de alguna manera
prescindir de él. servirían para generar distintas clases de
conflictos por haber sido presentados al
1.3.6 Permanente S ​ i bien a través de la analizar características componentes del
historia los conflictos se transforman -igual cbnce-pto que nos
que la material?-, son de permanente
presencia en las sociedades, por ello,
En este punto se podría llegar a la analogía con la afirmación absoluta de la
17 ​

como se trató al abordar el tema del origen Física. consistente en que la materia se :cansforma pero no se destruye.

del conflicto, resulta una utopía irrealizable


\legar a una sociedad sin conflictos.

1.4. Clasificación de los Conflictos

31

I​I ​
;'-

1.4. CLASIFICACiÓN DE LOS CONFLICTOS

ocupa por considerar que pedagógica mente era oportuno en ese momento de la exposición
hacer ese análisis. Por lo expuesto, la clasificación que se presenta es una propuesta que se
espera sirva de guía para la comprensión del tema que puede ser modificada y mejorada por
los lectores.

​ a violencia es tal vez la clasificación de conflictos socialmente


].4.] Violentos y no violentos L
más relevantes ya que la violencia es el rasgo visible y perturbador de los conflictos. Siendo la
violencia, en principio, más el síntoma que el mal, cuando se presenta es preciso revisar cual
fue el conflicto de intereses que se pretendió resolver por este duro método. Sin embargo,
muchas veces el conflicto a resqlverse se centra en las consecuencias de la violencia ya que la
causa del hecho violento pasa a ser inocua para efectos de la negociación por la relevancia de
las consecuencias del acto violento. Un ejemplo sería la negociación sobre los daños causados
a una persona por una pelea originada por la apreciación sobre una decisión arbitral en un
partido de fútbol del cual ninguno de los actores del conflicto hacía parte.

Teniendo en cuenta que es éste un estudio socio-jurídico acerca del conflicto, dirigido a guiar a
los conciliadores en derecho la violencia debe ser abordada, en primer lugar, desde el derecho
penal para efectos de establecer si el acto violento que se negocia en sus consecuencias
puede ser o no objeto de negociación entre las partes. A manera de ejemplo se señala que las
consecuencias de un homicidio agravado no podrían ser negociadas por un conciliador en
derecho y las causadas por la violencia verbal sí. En relación con este tema se hace remisión a
la guía de conciliación en derecho penal en la cual se desarrolla en detalle el tema de lajusticia
restaurativa que incluye la posibilidad de conciliar actos violentos dentro de ciertos límites y con
el cumplimiento estrictos ritos procesales.

Si se presenta un conflicto en el que alguna de las partes recurrió a la violencia y esta no llegó
a generar daño el conciliador al resolver el conflicto original estará poniendo punto final a
laviolencia, evitando una escalada del conflicto. Resuelto el conflicto subyacente al acto
violento que no generó daño concreto que deba ser reparado, lo aconsejable es que la
violencia se diluya en un acto ritual que le ponga fin, que puede ser el intercambio del
ofrecimiento de excusas, por parte del agresor, y su aceptación, por parte, del agredido. En
muchas ocasiones el rito de terminación de la violencia (reparación moral) trasciende a la
reparación económica, tal como sucedió con las llamadas "madres de la plaza de mayo" en la
Argentina quienes no aceptaron dinero y sólo exigen la verdad y castigo _para los culpables,
como el único rito válido para cerrar el conflicto.

1.4.1.1 Conflictos Violentos ​Por violencia se puede entender "el uso o amenaza del uso de la
fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios

32
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO estamos frente a un intercambio
sistemático de violencia entre ellos.
individuos algo que no consienten Aunque resulte evidente que la guerra no
libremente o de hacerles algún tipo de mal es parte de los conflictos a los que se
(físico, psíquico o moral)"J8.La guerra es refiere este trabajo, las dinámicas para
una de las manifestaciones más intensas evitada o resolverla se constituyen en un
de la violencia y se puede presentar entre permanente e importante referente del
Estados o al interior de las naciones; tema de resolución de conflictos, por lo que
también podemos referir -aunque no en el resulta válido invitar a los conciliadores a
sentido estricto de la Polemología​l9 ​- que acercarse al tema.
puede existir guerra entre individuos, o La omnipresencia de la guerra en la
grupos pequeños de individuos cuando historia de la humanidad le ha dado a la
misma un alto contenido ético, haciendo constituirse en el conflicto mismo y resulte
casi imprescindible haber participado más difícil resolver las heridas de la
heroicamente en alguna para trascender en violencia que el conflicto subyacente que la
la historia. En general los grandes generó.
personajes de un país son sus héroes de
guerra. Para Marx la guerra es la partera ​ on
1.4.1.2 Conflictos no violentos S
de la historia, es decir, la única manera de aquellos en los que el método para llegar a
resolver los conflictos sociales relevantes y una terminación del conflicto, está
por lo tanto el único camino para el constituido por la construcción de un
doloroso desenvolvimiento de la evolución consenso, aunque sea parcial, entre los
histórica. actores, al que se llega por medio de la
persuasión que se intenta entre las partes,
Para BOUTHOUL ​20, ​la guerra es la más bien sea que actúen o no con la
notable de todas las formas de transición intervención de un tercero facilitador. El
de la vida social. Es una forma de conflicto no violento es finalmente el tema
transición acelerada. Tratándose de un de esta guía. La mayor parte de los
conflicto violento entre dos personas, esa conflictos entre las personas se resuelve
forma de transición acelerada puede ser la sin el uso de la violencia, pues la
reducción por medio de la violencia de uno incorporación de las reglas sociales en los
de los actores por parte del otro con la comportamientos
pretensión de terminar el conflicto. La
desaparición de uno de los actores no
---------------- ​" FISAS. Vincen<;.ob. cit.. pág. 24. '"​ Del griego polemos.
siempre pone fin al conflicto sino que, por guerra. ​y ​lagos, tratado. Es esta una construcción neológica planteada por
el contrario, pone en marcha una cadena Gastan Bouthoul. otro de los principales exponentes de esta reciente ciencia,
entendida como el estudio de la guerra como un fenómeno social, para
de venganzas, por lo que con la diferenciarla de las ciencias y​ ​artes de la guerra que van dirigidas al
adiestramiento militar principalmente.
eliminación de uno de los contendores no
'" BOUTHOUL, Gastón, La Guerra, Ed. Oikos-tau, Barcelona, 1971.pág. 2.
se puede hablar de terminación del
conflicto, sino de su reproducción, muy
seguramente a mayor escala.
33
La violencia inicialmente es un intento de r'​
'~~ ​"'1​
resolver un conflicto pero puede llegar a ,​
I​ j​I​ í;
i​
1.4. CLASIFICACiÓN DE LOS CONFLICTOS

individuales y la eficacia que logran las reglas del Derecho hace que en múltiples ocasiones se
renuncie a la violencia como camino para satisfacer intereses. Los conflictos que, por cualquier
razón, no intentan resolverse a través de la violencia pero en relación con los cuales sus
actores no alcanzan por si mismos a encontrar una solución llegan fácilmente al espacio de la
conciliación donde con la ayuda del tercero pueden encontrar solución. La principal virtud de la
conciliación es que con ella se renuncia a la violencia ejercida entre las partes e inclusive a la
violencia estatal que a través de sus jueces y la policía imponga una solución no aceptada por
una de las partes. Igualmente, resulta pertinente reconocer el nivel de violencia implícita que
requiere la conciliación para ser eficaz. El hecho de hacer tránsito a cosa juzgada el acuerdo
conciliatorio no es más que la garantía de que en última instancia el Estado utilizará incluso la
violencia institucional para hacerlo efectivo. Hacer conocer a las partes la violencia implícita del
acuerdo para hacerlo cumplir es un deber del conciliador y un factor de la eficacia del acuerdo.

1.4.2 Conflictos competitivos y perturbadores ​Los conflictos normalmente, aunque no


necesariamente, van asociados, como causa o efecto, con una alteración emocional.
Generalmente, esta alteración emocional hace que los actores busquen el desequilibrio de la
otra parte y el resultado que buscan se enmarca en un final con un ganador y un perdedor.
Para mostrar las particularidades de este tipo de conflictos, surgidas de la participación o no en
él de una alteración emocional importante, utilizaremos la clasificación propuesta por FILLEy21:

1.4.2.1 Conflictos competitivos E​ n este caso, el fin de uno o más de los actores es la
realización de sus de sus intereses, sin que lo relevante sea lograr derrotar al contendor, no
siendo la alteración emocional relevante dentro del conflicto. Cuando la pretensión de las
partes es la derrota del otro, sus objetivos son incompatibles, salvo que se logre eliminar el
fuerte contenido emocional del conflicto. En desarrollo de esta apreciación se puede hablar de
objetivos relativamente incompatibles entre los actores en conflicto en la medida en que no
existe la disyuntiva insalvable que implica la pretensión de victoria de cada uno de los actores.
Este tipo de conflicto puede ser manejado racionalmente a través de procedimientos
preestablecidos entre las partes. Los objetivos de las partes, distintos al de ver derrotado al
otro, se pueden encuadrar dentro del grupo de los objetivos concretos, que se mencionarán
más adelante.

1.4.2.2 Conflictos perturbadores ​En este tipo de conflicto, la finalidad de cada una de las partes
involucradas no es racional: lo que se busca es la eliminación, derrota o expulsión del otro. El
fin no es la satisfacción de un interés concreto, sino la degradación del otro.

" FILLEY. Alan C" ob. cit.. pág. 12.

34
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

Por la irracionalidad determinante en este tipo de conflictos es difícil establecer unas reglas que
las partes estén dispuestas a respetar en desarrollo de la negociación. El objetivo, interés o
finalidad de cada una de las partes en esta clase de contiendas, se puede encuadrar dentro de
los objetivos simbólicos, que se tratarán con posterioridad.

La solución de un conflicto perturbador pasa, casI SIempre, por descubrir el conflicto


competitivo que se esconde detrás de éste, resolviéndose el conflicto competitivo con un
acuerdo razonableyel perturbador con un rito de acercamiento que restaure el respecto entre
las partes.

1.4.3 Verticales ​y ​Horizontales ​Otra clasificación de conflictos, relevante, es la que se presenta


de' acuerdo a la posición que ocupa cada una de las partes dentro de la sociedad en general o
dentro de un contexto en particular. En una relación social interactiva en el marco de una
economía de mercado, muy pocas veces los actores en conflicto se encuentran en igualdad de
condiciones. El reconocimiento de este factor de desigualdad entre las partes se constituye en
una habilidad necesaria del conciliador que no quiera que el instrumento alternativo de la
conciliación termine siendo un simple legitimador de una inequidad o, inclusive, de una
ilegalidad. El conflicto entre iguales será horizontal y el que se suscita entre partes desiguales
se conoce como conflicto vertical. Ejemplos claros de este último lo son los que se presentan
entre empleador sin problemas económicos con su extrabajador ahora desempleado, o el de la
pareja donde uno de los dos depende económicamente del otro. El hijo dependiente, en
especial el menor de edad, en sus conflictos con sus padres normalmente se encuentra en una
clara posición de desventaja que deberá ser tenida en cuenta por el conciliador que intervenga.

1.4.3.1 Conflictos Verticales ​Se trata de aquellos en los cuales la incompatibilidad de intereses
se presenta con actores entre los que media una relación de subordinación, esta puede ser de
carácter social, económica, legal, contractual, familiar, o de cualquier otro tipo.
Dentro del tratamiento de este tipo de conflictos es necesario que el facilitador (tercero neutral),
disponga de las herramientas necesariaspara lograr que la desigualdad de condiciones que
presupone la relación social, se suprima en el mayor grado posible.
Un ejemplo tipo de esta clase de relaciones se da en el contexto de un conflicto laboral
individual, en donde el trabajador se encuentra en la parte baja de la interacción, ya que existe
o existió un vínculo de subordinación y dependencia con respecto al empleadory muy
probablemente una diferencia de posibilidades económicas entre un empleador,
presumiblemente en una situación cómoda, y un extrabajador, presumiblemente en un difícil

estado de necesidad. En estos casos, dentro de las funciones del facilitador estará​35
1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES
CONFLUYENTES

tratar de que las condiciones de discusión mantengan un balance, a partir del


reconocimiento de la diferencia, que posibilite la negociación de un acuerdo
equitativo y benéfico para ambas partes.

1.4.3.2 Conflictos Horizontales ​En estos casos, la inexistencia de alguno de los factores de
desequilibrio significativo entre las partes permite que éstastengan condiciones de
igualdad en su negociación. Lo anterior determina que el esfuerzo del facilitador por
lograr construir un acuerdo equitativo es menor con respecto al anterior, pues
cuando se negocia entre pares, las posibilidades de encontrar soluciones
equitativas, son mayores. En estetipo de conflictos horizontales el arbitramento suele
ser un mecanismo de solución eficazya que no sólo resuelveel,conflicto sino que
genera una jurisprudencia arbitral que suele ser tenida en cuenta por los pares para
sus futuras relaciones. La solución por conciliación tiene la desventaja frente a la del
arbitramento que por no provenir de una autoridad, juez o árbitro, no trasciende
como jurisprudencia para ser referente en casos futuros, como ya se ha expresado
el arbitramento es una figura propicia para conflictos sectoriales que requieren una
solución pronta y la generación de una jurisprudencia uniforme que cree seguridad
jurídica en torno a una tema en particular lo que no puede esperarse de la
conciliación. En los conflictos horizontales el arbitramento cumple las importantes
funciones de solucionar prontamente los conflictos en particular y generar
jurisprudencia coherente y unificada, componente necesario del concepto y valor de
la seguridad jurídica.

Luego de planteado el origen, el concepto y las características generales del conflicto; además
de un intento de c1asificarlo,se presentarán y describirán los elementos que
componen un conflicto, Se hará referencia a aquellos elementos que son esenciales,
es decir aquellos que de no presentarse determinan la inexistencia de un conflicto, y
aquellos que pueden resultar contingentes.

1.5. ​Elementos del Conflicto y sus Factores Confluyentes


Además, como existen en los conflictos elementos que lo componen, así mismo hay una
serie de factores que pueden influir en su desarrollo, o confluir a su generación. A
partir de estos conceptos podemos distinguir entre la estática y dinámica del
conflicto, la primera corresponde a sus elementos, y la segunda a los factores que
pueden influir o confluir a él.

1.5.1 Partes del conflicto ​Cuando se hace referencia a la necesidad de pluralidad de actores en
un conflicto, decimos que sepresentan entre sereshumanos aunque no siempre es
entre dos personas. Existen los conflictos de grupos o sectores de la sociedad o
entre estos y el Estado. El conflicto entre el capital y el trabajo, para la creación de
nuevas reglas de derecho que regulen las relaciones entre las partes se resuelve a
través del mecanismo de la negociación colectiva dentro del marco

36
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO claramente individualizadas. En estos
casos es imprescindible, para asegurar la
procedimental establecido para ello. El legalidad y/o legitimidad del acuerdo
conflicto de determinación del salario determinar qué personas son las que
mínimo tiene su propio espacio de detentan la condición de representante de
discusión y solución. Los conflictos entre las partes dentro del conflicto.
Estados se resuelven en espacios La determinación de la representación legal
especiales que no es del caso tratar en de los grupos en conflicto o de las
esta guía. En estos conflictos de grupos, personas que, por alguna razón, requieran
pequeños (sectores sociales) o grandes de representantes, es por lo tanto esencial
(estados-naciones)es claro que éstos en la conciliación en derecho y en el
acuden representados por personas arbitramento desde el punto de vista
jurídico. La participación en la negociación un actor colectivo represente un interés
de los actores del conflicto real, más allá de individual, manteniéndose la calidad de
la participación de los representantes individual del conflicto. En estos casos el
legales de los actores del conflicto interés le pertenece a una persona, pero un
aparente, es esencial para lograr un colectivo reemplaza al titular del derecho
acuerdo realizable desde el punto de vista en su protección. Es el caso de un
práctico. trabajador que resulta representado por el
sindicato en un conflicto individual.
​ n este punto, no
].5.].1 Partes individuales E
existe mayor dificultad, pues se trata de ​ uando se aborda
].5.].2. Partes colectivas C
casos en los cuales el interés en conflicto el análisis de los actores colectivos que
es de un individuo. Es común encontrar ocupan un campo conflictual, se hace
esta clase de actores del conflicto en necesaria una aclaración básica, yes que
situaciones de controversia al interior de la hay casos en los cuales una pluralidad de
familia, en negocios civiles, en conflictos individuos, que hacen parte de un grupo no
laborales individuales, etc..Valela pena organizado, comparten un interés común a
aclarar que el determinador de esta todos, que no alcanza a conformarlos como
condición no es necesariamente que se colectivo. Un ejemplo de ​ estasitu-aciól1 se
u​

encuentre involucrada una persona natural presenta cuando un grupo de ciudadanos


en alguno de los extremos de la relación cada uno con su reclamo particular sobre el
conflictiva, sino que su interés, además de cobro de un impuesto se encuentran
pertenecerle, sea de naturaleza particular. casualmente frente a la ventanilla de
Si la pretensión del particular sólo se puede reclamos y suman fuerzas para protestar.
resolver a través de una decisión de Para que se considere que se está frente a
carácter colectivo estamos frente a un
conflicto colectivo, seguramente con déficit un actor colectivo se​37
de legitimidad por parte de quien lo

1​
promueve. Un ejemplo claro de esta
situación sería el de un usuario de servicios
públicos que pretende se rebajen las 1
tarifas.

También se da el caso contrario en el cual


1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONFLUYENTES

requiere que este tenga ​"algún tipo de organización que regule las conductas reciprocas
de sus miembros obligándolos a ​ ​interactuar y que permite pensarlos como una unidad
en algún sentido,(. ..)"."Enestas situaciones, por lo general nombramos incluso al actor
colectivo con denominaciones que denotan la unidad de una pluralidad." 2​ 2
En estos casos es importante tener en cuenta que no todos los componentes individuales de
este tipo de actores colectivos unificados, comparten el interés que los unifica. Un ejemplo de lo
anterior es el miembro de un colectivo que, a su vez hace parte de la minoría dentro el mismo,
donde, por la aplicación del principio democrático de primacía de la mayoría, las minorías no se
imponen en las decisiones colectivas. La participación de las disidencias dentro de los
conflictos colectivos en principio' debe estar prohibida ya que desvirtúan al individuo o
individuos que tienen la vocería o representación del colectivo. Sin embargo, las dinámicas de
los conflictos eventualmente pueden llevar a que las soluciones se logren recurriendo a
minorías cualificadas que se integren a la discusión. También es posible que el contradictor de
un colectivo en un conflicto determinado concurra a las minorías de su contradictor para
deslegitimar a su vocero oficial y sacar ventaja de ello. No se puede, entonces, pretender que
dentro de un grupo todos y cada uno de sus miembros individualmente considerados
comparten la misma posición; puede haber matices internos que no por eso desvirtúan la
unidad del grupo.

En la acción penal en los delitos cuya investigación se debe adelantar de oficio se presentan
varios intereses, uno particular, el del ofendido, y otro colectivo, el de todos los asociados que
representados por el Estado se sienten vulnerados con la comisión del delito.

Ante la comisión de un homicidio doloso el Estado inicia la persecución penal oficiosa, sin la
necesidad de una querella de parte, porque, de acuerdo a la olítica criminal vigente, el Estado
considera como de interés general castigar l ofensor independientemente de la actitud que
asuman los familiares del cciso.

1concepto de lajusticia restaurativa, como principio del derecho penal vigente, os mecanismos
de conciliación sobre delitos querellables y la incidencia de la eciente ley de "las pequeñas
causas" con clara repercusión en la conciliación e daños ocasionados con las conductas
delictivas está desarrollado con rofundad conceptual en la guía especializada en derecho penal
que forma arte de esta obra y a ella debe remitirse quien quiera profundizar en el tema.

guisa de conclusión de este acápite se recomienda diferenciar los onflictos de acuerdo a la


cantidad de intereses en conflicto y su naturaleza, no necesariamente, conforme a la cantidad
de personas directamente volucradas.

ENTELMAN, Remo F,. ob. cit., pág. 78,

'~'"'''~.~''''~''r.'''''''''''''")I,''.f''''':'':''":':''''.~;'W~,~''' ​
,
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO

​ n principio debe tenerse como cierto que todos los conflictos


1.5.2 Conciencia del Conflicto E
que puedan ser resueltos a través de la conciliación en derecho o el arbitramento forman parte
del supuesto fáctico de una fuente formal de derecho. De no ser así, existirá una norma
aplicable por analogía o existirá un principio en el cual esté contenida la situación conflictiva.
Este hermetismo jurídico, una vez conocido por las partes, hace que éstas normalmente tengan
la percepción de que el Derecho actúa a su favor o por lo menos de que no opera claramente
en contra de su interés. Quien tenga la idea de que obra conforme a Derecho, no siendo ello
así, no tiene conciencia del conflicto en el que está inmerso y por lo tanto no lo aborda
adecuadamente.

Para comprender mejor el tema es importante recordar la estructura tradicional de las normas;
esto es, que se componen, en primer lugar, de una hipótesis fáctica, descrita en el precepto
normativo y, en segundo lugar, de la atribución de unas consecuencias que deben derivarse de
la realización del hecho supuesto. Aunque el legislador tenga siempre una pretensión de
claridad respecto a los hechos supuestos y las consecuencias endilgadas a ellos, es común
que las partes de una relación humana, tenida como supuesto de una norma, tengan una
distinta percepción de la descripción fáctica y de la adecuación del evento conflictivo a aquella
o, de la aplicabilidad de las eventuales consecuencias. Es decir, las partes pueden percibir de
manera diferente el conflicto y la solución que para él establezca la ley,teniendo cada uno de
ellos una conciencia diferente del mismo. Entonces, cuando en lainteracción humana
sepresenta la hipótesis descrita en una norma del ordenamiento jurídico, y los actores
involucrados conocen el contenido de la misma, uno de los dos o los dos creen que es
obligación del otro darle contenido material al Derecho, concediéndole lo que él considera es su
derecho. Por otro lado, si el interés u objetivo del otro actor implica no reconocer el "derecho"
reclamado y la correlativa obligación a su cargo, surge la incompatibilidad de objetivos o
intereses. En términos generales, la estructura de una norma llamada a regular una situación
determinada, permite determinar cual conducta, interés u objetivo, es permitido y cual no. Sin
embargo, existen casos en los cuales de la interpretación de la norma no es posible deducir
claramente cual de los dos actores tiene razón, o bien puede suceder que no haya una norma
que regule tal hipótesis fáctica, situación en la cual se pueden dar las siguientes posibilidades
desde el punto de vista de la conciencia sobre el conflicto, planteadas teóricamente por
ENTELMAN23, así:
a. Ambos actores creen que la relación es de conflicto. b. Ambos actores creen que la relación
no es de conflicto. c. Uno de los actores cree que la relación es de conflicto y el otro no.

Para el primer Ó1So,-'comoes obvfo, existe plena conciencia del conflicto y no de haber
problema para que las dos partes, decidan abordarlo.

2] ​ENTELMAN. ob. cit.. pág. 91.

39
1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES CONFLUYENTES

Con respecto al segundo caso, tenemos que ninguno de los actores percibe la relación social
como conflictiva, lo que puede surgir de ignorancia sobre la existencia o validez de la norma
que está llamada a regular el caso o del pacto de las dos partes de desconocer la
obligatoriedad de la norma. Es común que empleador y trabajador pacten desconocer la
obligatoriedad de afiliar al trabajador al sistema de salud contributivo porque, en principio, les
resulta más económico a las dos partes. En eventos como el descrito las partes negarán la
existencia de un conflicto hasta que éste los confronte con las consecuencias negativas de su
pacto y entren en la inevitable disputa sobre quien deba asumirlas. Es decir hasta antes del
momento crítico ninguno de los actores es consciente de la existencia de una incompatibilidad
en los objetivos, por ello ninguno es consciente de la presencia objetiva de un conflicto jurídico
laboral. Un conciliador al abordar un conflicto que se ponga en su conocimiento puede
descubrir otros múltiples de los cuales las partes no tienen conciencia, lo que es muy común la
relaciones laborales de pequeños empresarios y sus trabajadores. La potencialidad de daño
futuro de los conflictos sobre los que no existe conciencia entre las partes puede ser disminuida
por un conciliador que vaya más allá del conflicto que se le plantea y revele delicadamente a
las partes las dificultades que aunque no estén claras para ellos, efectivamente existen.

Por otra parte, la percepción de la inexistencia del conflicto se debe diferenciar del ocultamiento
que a veces las partes hacen del mismo, para que no trascienda de su ámbito particular o
privado. Paradójicamente, los conflictos familiares más complejos, precisamente por su
gravedad, suelen ser mantenidos ocultos por las partes del conflicto. La violencia intrafamiliar y
el abuso sexual suelen ser escondidos bajo el ropaje del pudor de las relaciones familiares. El
conciliador que se enfrente a situaciones como la descrita debe cumplir con la obligación de
denunciar, aunque su actitud haga imposible un acuerdo sobre el conflicto visible, sin que lo
anterior descalifique su función conciliadora: de nada vale un acuerdo sobre lo aparente
cuando en el fondo subyace una relación de violencia intrafamiliar o sexual.

El tercer caso teórico planteado, sucede cuando una de las partes percibe la existencia de la
incompatibilidad de objetivos con el otro actor, pero éste no lo considera de la misma manera.
"En la mayor parte de las situaciones en que un actor no tome conciencia de
encontrarse en conflicto con otro, de lo que s​ e ​trata en realidad e​ s ​de su convicción de
no estar obligado a considerar la pretensión de su interlocutor por ninguna norma
impuesta o​ ​aceptada"24. E
​ jemplo de este tipo de conflicto es el de un grupo de trabajadores
los cuales estiman que su empleador les debe una bonificación adicional por productividad, que
aún no prevista en una convención colectiva anterior, sin que en la nueva se haya hecho
relación expresa a la misma vigencia a derogatoria de la misma. En tal circunstancia, por no
considerar que se encuentre obligado

" Ibid.. pág. 93.

40
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO conflicto jurídico planteado es muy difícil
consolidar un acuerdo que entonces, muy
a satisfacer esa petición, el empleador seguramente se dirimirá ante lajusticia
simplemente manifieste que no existe formal.
conflicto que pueda ser conciliado y se En conclusión, cuando un conflicto llega al
niega rotundamente a una conciliación. conocimiento del conciliador, éste debe
Ante esta percepción de inexistencia del
evaluar el grado de conciencia sobre la lesionado, el de los conductores de dos o
existencia del conflicto que hay entre las más vehículos involucrados, el del dueño
partes, pues este puede ser un factor de uno de los vehículos que tenía
determinante en el tratamiento y solución contratado un conductor, y eventualmente
de la controversia. Eventualmente y sin el de una o varias compañías
lanzarjuicios de ​valor s​ obre las posiciones aseguradoras. En estos eventos puede
de las partes, el conciliador, puede invitar a suceder que entre varios de los actores se
la parte renuente a que valore argumentos presenten acuerdos absolutos o parciales,
que posiblemente lo lleven a tomar e incompatibilidades absolutas y relativas
conciencia del conflicto jurídico que entre otros de los interesados. La
desconoce; o al promotor del encuentro a experiencia de un conciliador o un árbitro
que valore' argumentos que lo lleve a sobre temas específicos puede ser
considerar la posibilidad de aceptar la generadora de acuerdos múltiples en la
inexistencia del conflicto jurídico que medida en que comprende los intereses de
considera no resuelto. Es posible que los distintos actores y conoce fórmulas de
detrás del conflicto no aceptado por una de arreglo que haya percibido como eficaces
las partes se oculte un conflicto real que las en casos similares.
partes no han logrado reconocer o no se
atreven a plantear directamente. ~-]5.32 ​Objetivos concretos
Son aquellos en los que el interés u
].5.3 Intereses u Objetivos en conflicto objetivo de los actores, recae sobre un
Este es el elemento esencial del conflicto, objeto concreto, más o menos tangible, y
sin incompatibilidad, aunque sea relativa o en el cual, el valor que le atribuye cada
presunta, de intereses no es posible la parte, o que se le atribuye de manera
existencia de un conflicto. A continuación
se tratarán algunos aspectos que objetiva, es inherente al objeto​41
consideran relevantes,acerca de la esencia
"'1​,​I​¡
del conflicto. 1.5. ELEMENTOS DEL CONFLICTO Y SUS FACTORES
CONFLUYENTES
] .5.3. ​J M
​ ás de dos intereses C ​ omo se
planteo en el acápite de la nOClonde
conflicto, uno de los elementos de los mismo. Tal es el caso de una acreencia que
conflictos es el objetivo o interés que contiene una prestación consistente en una
suma definida de dinero, de la custodia de un
persigLiecada una de las partes y que no
menor, etc. Lo que los caracteriza, se repite, es
es reconocido por la otra parte. Esta
que el valor atribuido es equiparable al objeto
incompatibilidad de intereses puede mismo.
involucrar a más de dos partes lo que hace
más complejo el contenido mismo de la 1.5.3.3 Objetivos simbólicos ​En la
controversia. Es ejemplo común de este mayoría de los casos es posible determinar el
tipo de multipolaridad dentro de un conflicto objetivo concreto de los actores. Sin embargo,
el que se suscita con ocasión de los es posible que detrás de la satisfacción de ese
interés, se esconda lo que representa
accidentes de tránsito, en los se pueden
simbólicamente detectar ese beneficio, y esa
presentar el interés de un peatón
representación sea el fin verdaderamente
perseguido por las partes. Es probable que, por como un elemento esencial. Es decir, debido a
ejemplo, en una disputa por la custodia de los que para la configuración de un conflicto sólo
hijos, en la que ésta se constituye en un se necesitan las partes, actores o personas con
objetivo concreto, la motivación determinante objetivos incompatibles, y una interacción entre
sea el deseo oculto de obtener el triunfo sobre las mismas, es importante tratar, aunque sea
el contendor. Esto es, que para alguno de los brevemente el tema de los terceros en el
padres represente la ganancia no consista en el conflicto como un factor que puede confluir e
obtener la tenenciá y cuidado de los hijos sino influir en el conflicto,25
con la correlativa pérdida que sufre el otro.

Por lo importante que resulta para las personas


tener una vida familiar estable ​y ​lo doloroso que 25 ​Sedebe diferenciar claramente los terceros en un conflicto bipolar. de los
conflictos entre tres o más.
es pederla, los objetivos simbólicos suelen
presentarse con frecuencia como motivadores
reales del conflicto de familia. La petición de 42
aumento de cuota alimentaría de los hijos al
cuidado de uno de sus padres apunta, a veces, di; ​le​di:​bE​se​el​qL​ne​dE: ex​
​ ccpe in!

a disminuir el poder dispositivo del otro, como
forma de castigo, más que a satisfacer las
necesidades del menor.

En esta clase de conflictos en los cuales el


objetivo es simbólico éste resulta siendo
además incompatible. Si el interés de cada una
er​ra​bE.​E~di In​
​ CC​pée~a~​L(​le​qL​Ercc​ej
de las partes es derrotar al otro es muy difícil
lograr una solución negociada. es
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO
Un camino posible de solución, en estos casos,
es invitar a las partes a reconocer la existencia
de sus intereses simbólicos para desligarlos de 1.5.4.1 Tercero Beneficiario del
los otros económicos que, por supuesto,
conflicto ​Se trata de un tercer actor que no
también existen y que suelen involucrar a otros.
El manejo de estas situaciones pone a prueba
se encuentra involucrado de manera
las habilidades del conciliador a las que se hará directa en el conflicto, pero a quien las
mención adelante. consecuencias de la existencia del mismo,
le reportan beneficios, razón por la cual
​ l vivir en
1.5.4 Terceros en el Conflicto ~ E puede influir para que se mantenga la
permanente relación con otras personas hace discordia. Tal es el caso de una empresa
que lo que afecte a un individuo también lo productora de zapatos, que encuentra
haga con su entorno. La manera como un beneficio comercial en el hecho de que una
individuo resuelva sus problemas, en
empresa competidora en el mercado, se
ocasiones, se ve determinada o influenciada
enfrente a una huelga de sus trabajadores,
por sus relaciones con otros que no están
directamente involucrados en dificultades,
aumentando su participación en el
quienes se constituyen en los terceros en el mercado. En el caso de que este tipo de
conflicto y que por su injerencia en el mismo terceros intervenga en el conflicto, y que
deben ser tenidos en cuenta, así dentro de los esta intromisión se concrete en ayuda para
conceptos planteados no se presente al tercero una de las partes, no significa
necesariamente que los intereses del jerárquicos o el guía espiritual aceptado por
tercero se identifiquen con el actor al que los involucrados. Eventualmente, el
decide apoyar, sino que lo hace sólo como conciliador puede asumir este papel si las
un medio para lograr mantener la partes le reconocen claramente su
existencia del conflicto sin solución, pues imparcialidad y le expresan total confianza.
ese es su objetivo. La habilidad del'
conciliador para detectar al tercero que se 1.5.4.4 Terceros que intervienen en la
beneficia y por lo tanto interviene para que resolución ​Los hay de dos tipos, los que
no se resuelva el conflicto, invitando a las imponen la resolución del conflicto y los
partes a omitir su interesada influencia, que intervienen como facilitadores para que
puede ser el paso inicial de un acuerdo las partes negocien la solución.
conciliatorio exitoso.
Los primeros, son los jueces y árbitros, los
​ s un tercero
1.5.4.2 Tercero Protector E cuales, ya sea por ministerio de la ley, o
por designación de las partes, tienen la
que interviene de manera directa en el
obligación de proferir una decisión que
conflicto, con el fin de apoyar
ponga un fin al conflicto de fondo.
deliberadamente a uno de los actores, en
este caso hay identidad entre el interés del En.segundo lugar, se encuentran los que
terce¡"o interventor y el de la parte que buscan que la solución pacífica del
apoya, y esa es la razón que motiva tal conflicto sea la expresión de la voluntad
conducta. Su interés, a diferencia del que conjunta de las partes. Dos importantes
motiva al tercero beneficiario, es resolver la ejemplos de estos terceros son los
disputa, en beneficio de la parte que le conciliadores y los mediadores​26. Q
​ ue
interesa. Este tercero, interesado, puede
ser propiciador de acuerdos o factor de 2'3 ​Laintención en este punto, no consiste en profundizar acerca de las
instituciones de la conciliación y la mediación, sino brindar un breve esbozo
mayor' ." disputa, por lo que el conciliador descriptivo.

debe ser muy prudente al decidir permitirle


influenciar en la negociación. 43

"​I​
​ ​las Partes E
1.5.4.3 Tercero Superior a ​ s
el caso del tercer actor cuyo interés es
únicamente que se resuelva el conflicto, sin
que se identifique con el objetivo de i​
I​ 1

ninguna de las partes. Este papel lo suelen


ejercer los padres de familia, los superiores
1.6. TERMINACiÓN O RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS

diferencian en que el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo y el mediador no,


limitándose a propiciar una adecuada comunicación entre las partes con el fin de que
encuentren una salida negociada a sus diferencias.

​ l riesgo principal de la intervención de un tercero en un


1.5.4.5 Magnetismo Conflictual E
conflicto es terminar involucrado en él, de una manera no deseada, esto es, Iigándose sin
quererlo a uno de los extremos de la relación conflictual. A esta particularidad de trascender de
su entorno ENTELMAN la llamó "magnetismo conflictual" presentándolo en los siguientes
términos: "Imagino el magnetismo conflictual como una "fuerza de atracción" ejercida por el
centro de cada campo del conflicto y que tiene un radio de acción desde su núcleo hasta una
zon~ que bordea los límites del sistema social en conflicto."27

Producto de este llamado magnetismo conflictual una disputa de dos puede trascender del
ámbito de los dos involucrados iniciales a su entrono e involucrar a vecinos, amigos o la familia.
La comprensión de este fenómeno le permite al conciliador reconocer el efecto que su función
cumple en el entorno del conflicto y en últimas en la sociedad en general. Resolverun conflicto
alivia no sólo a los involucrados sino, también a quienes estaban afectados por el "magnetismo"
del conflicto.

1.6. Terminación o resolución de Conflictos


En principio se debe reconocer la diferencia entre terminación y resolución de conflictos, ya que
puede acaecer ésta sin que se dé aquella. La terminación como tal de un conflicto es más
contundente que su resolución, cuando algo termina ya no puede volver a darse, simplemente
dejó de existir. La resolución es, por el contrario, el encuentro de una solución que baja las
tensiones del conflicto hasta el punto de eliminar los elementos traumáticos del mismo y
hacerlo imperceptible, aunque la relación potencialmente conflictiva persista. Un acuerdo de
cuota alimentaría resuelvepero no termina el conflicto ya que la relación entre padres e hijos
sigue vigente y la pelea sobre la forma de velar por los hijos comunes se mantiene en situación
propincua de reactivarse. Un acuerdo de aumento salarial resuelve el conflicto del nuevo
salario para un año determinado pero no termina con la relación, por naturalezaconflictiva,
entre capital y trabajo asalariado. En este caso la resolución del aumento coyuntural es la
expresión cíclica del conflicto perenne por la distribución del valor producto del trabajo de unos
a través de los medios de producción de propiedad de otros. Hay conflictos que no se pude
pretender terminar, sin realizar un cambio dramático en las relaciones sociales, quedando
entonces la necesidad de resolverlo en cada una de sus manifestaciones puntuales. Tal como
ya se expresó atrás, al proponerse una teoría optimistp sobre el conflicto, éste forma parte de la
condición humana, de su evolución como especiey de su dramático histórico, por lo que esvano
esperarque desaparezca.

" ENTELMAN, Remo F" ob. ​Cit. ​136.

44
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO primera corresponde a la solución impuesta
por un tercero a las partes, en la que éstas
1.6.1 Mecanismos Alternativos de Solución no intervienen en la determinación del
de Conflictos y ​ luralismo
​ p contenido de la decisión. Los jueces y
árbitros, los primeros designados por el
juridico ​Aceptemos que existen dos formas
Estado y los segundos por las partes,
principales de resolución de conflictos. La
constituyen la forma de resolver o terminar
el conflicto sin que los involucrados o los reconocimientos como factor de
intervengan directamente en la toma de la cohesión social, la obligatoriedad -
decisión quedando ésta en manos de entendida esta como la imperiosa
terceros que, en principio, tomarán necesidad de obedecer - es el núcleo
decisiones sobre criterios objetivos tales central de la definición de Derecho. En
como el Derecho, la Equidad o la Ciencia - establecer si el obedecimiento se motiva en
éstas últimas amparadas por el Derecho -, el temor a la imposición por la fuerza de la
aplicados a la realidad. decisión o en el convencimiento de la
racionalidad y corrección en términos de
Conformando el otro grupo anunciado,
justicia de la decisión se centran la mayoría
encontramos aquellos mecanismos
de los debates sobre el Derecho. En medio
alternativos en la construcción de
de estas discusiones los mecanismos
soluciones, en los que las partes juegan un
alternativos de solución de conflictos
papel protagónico en la resolución de la
podrían aparecer como menos jurídicos
controversia y en los que el Derecho
que las soluciones que ofrece lajusticia
parecería no tiene nada que ver. Existen,
"formal" a t​ ravés ​de la rama judicial del
sin duda, una cantidad de situaciones que
poder público y los conciliadores como
se resuelven sin que aparezca formalmente
menos abogados que otros operadores del
el Derecho, sin embargo en la mayoría de
sistema jurídico, lo que no es cierto. Si la
ellas el Derecho participó en la
obligatoriedad es el rasgo determinante de
construcción de la solución al influir en las
lo jurídico la conciliación y el arbitramento,
partes quienes sabiendo o creyendo saber
al compartido con las decisiones de los
de su existencia, lo aceptaron y lo
jueces, es tan Derecho como el que dicen
aplicaron.
los jueces y su diferencia es apenas la
Esta perenne participación del Derecho en particularidad que la constituye la forma
la solución de la conflictividad humana, no diferente de construir la solución, que muy
lo excluye de los mecanismos alternativos, seguramente sería la misma que se
sino lo hace actuar de diferente manera. En produjese en el aparato formal de justicia.
este momento se hace casi indispensable Es decir, los mecanismos alternativos de
hacer una pequeña reflexión sobre lo solución de conflictos de los que da cuenta
jurídico. Si hay algo que a partir de lo cual esta guía no constituyen en unajusticia
se define o, por lo menos, se acote el alternativa con una racionalidad diferente.
concepto de Derecho es su obligatoriedad.
Independientemente de las apreciaciones
45
que se hagan sobre su racionalidad o
legitimidad, además de las críticas que se 11​1
le hagan como instrumento de dominación
1.6. TERMINACIÓN O RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

Además de la obligatoriedad, como rasgo esencial del Derecho, su cohesión


sistemática y su unidad suelen ser los aspectos sobre los que se discute, con
pretensión filosófica, sobre el Derecho. Los mecanismos alternativos de solución de
conflictos de los que se ocupa esta guía comparten en su integridad la necesidad de
producir soluciones coherentes con el sistema jurídico del que forman parte y de las
que sienta forman parte del único sistema jurídico del que hacen parte. No
constituyen, pues, los mecanismos alternativos de solución de conflictos una justicia
alternativa o el espacio de creación de "otro Derecho" en desarrollo de la idea del
pluralismo jurídico, sino una forma más expedita y participativa de realización del
Derecho formal que puede, eventualmente, tomar de las soluciones constituidas en
los espacios alternativos ideas para su transformación y evolución a través de los
mecanismos formales de gef)eración de Derecho.

Al hablar de mecanismos alternativos de solución de conflictos, dentro del contexto


de esta obra no se hace referencia a la connotación que al término alternativo se le
da cuando se aborda el tema del pluralismo jurídico que considera lo alternativo
como extraño a lajusticia formal, entendida ésta como la que es producida por el
Estado a través del poder ejecutivo y legislativo, y administrada por los jueces, a los
que le está vedado creada.

Para PALACl0​28, ​existen cinco factores que explican el fenómeno de pluralismo jurídico, que se
presentan para diferenciado de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos definidos en la ley, que se pueden presentar de la siguiente manera:
1. Los procesos de Globalización, según los cuales, los cambios actuales se
producen simultáneamente en el contexto mundial y en el local. Circunstancia
que cuestiona lajurisdicción territorial del Estado Nacional, en ciertos sectores y
para ciertos temas. 2. La Crisis de la Justicia Oficial y del Estado de Derecho
Liberal. 3. La dificultad para construir la autonomía entre lo jurídico y lo político.
En situaciones de escasa legitimidad se subordina el Derecho a la estrategia
política para negociar el conflicto relevante de la sociedad en un momento dado.
4. Los intentos de movilizar el derecho por ciertos agentes y colocarlo a su favor.
Una serie de agentes que buscan dinamizar el derecho y poner a su favor los
posibles cambios que de ello se deriven.. 5. La crisis y el surgimiento de nuevos
modelos jurídicos y un eventual cambio de paradigmas sobre el Derecho. La
nueva propuesta, considera que existe un derecho complejo, compuesto por
diversos sistemas jurídicos que interactúan entre sí,en determinado territorio.

PALACIO, Germán, "Resolución alternativa de Conflictos: ¿La nueva Cara de la política judiciaP", en CONFLICTO Y CONTEXTO. Resolución alternativa
2B ​

de solución de conflictos y contexto social. Ed. Instituto Ser de investigación, Conciencias, Bogota. 1997.págs. 17~ 38.

46
pequeñas causas, los raponazos en la
calle, no son muy rentables; por el contrario
son económicamente gravosos para la
administración de justieia. Políticamente
rentable, como el caso del narcotráfico, ya
que la administración de justicia en su
reforma selecciona cuidadosamente lo que
va a perseguir y olvida o descuida otros
fenómenos delictivos ...​"29.

.;u​el lO​
​ le'​ o​y:​ 0​>s​la​:s:1. ti,​
​ nia​al​ra​lS 1.7. Taller de Autoevaluación
UNIDAD 1 TEORIA DEL CONFLICTO
A continuación se formulan cinco preguntas
que deben ser respondidas por el lector, y
Los mecanismos alternativos de solución posteriormente verificar si la respuesta es
de conflictos no son un cambio de correcta, según el contenido de la unidad.
paradigma sobre el concepto de Derecho l. ​¿Por qué razón se sostiene que la
sino un cambio en la forma de aplicación
erradicación de los conflictos en la
del mismo Derecho a través de métodos
sociedad es una utopía? 2. ¿Qué evento
diferentes, más cercanos a la gente que
histórico motivó un nuevo enfoque al
permitan cumplir con el mandato
estudio de los
constitucional de generar condiciones de
acceso a la Justicia. Es decir, la conflictos? 3. ¿Se puede afirmar que
alternatividad no va más allá de la forma cuando una persona tiene conciencia de la
que busca hacer más accesible el Derecho existencia de un conflicto con respecto a
existente y laJusticia a los asociados. Al otra, es debido a que reconoce que hay
respecto Alfonso López Michelsen al opinar condiciones de igualdad entre ambos? 4.
sobre los mecanismos alternativos de ¿Teóricamente, cómo se explica que un
solución de conflictos señaló que "(...) lo tercero que interviene en un
que se está haciendo, es (...) su sustitución conflicto, tome partido por la posición de
(de la Justicia clásica) por una una de las partes protagonistas del
administración de justicia económica y conflicto?
políticamente rentable. Económicamente
rentable porque muchas veces las
29 ​LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso, El Bonapartismo en Colombia. De cómo murió el Estado de derecho, en periódico 'El Tiempo', 31 de marzo de :996.

47
UNIDAD 2 TECNICAS DE NEGOCIACIÓN

UNIDAD 2 TECNICAS DE NEGOCIACIÓN

Apropiarse delconcepto denegociaCión comCmmente ​


O
aplicacio al espacIo de la conciliación
​ ​tém ¡(as ​,~ ​rle~¡OClaClonaceptadas y de uso ​CiYliUn ​en los
Conocer el fU[iCJamento teórico el¡:=)
diversos espacios de negociación.
2. ​TÉCNICAS DE NEGOCIACiÓN
Otro de los objetivos de esta guía es presentar a los árbitros y conciliadores una serie de
nociones básicas acerca de las técnicas de negociación. La negociación que sería el método
más recomendable para lograr una resolución y terminación de los conflictos, se practica de
alguna manera en la conciliación donde las partes negocian frente a un tercero y en el arbitraje,
el árbitro debe apostar, sin salirse del marco legal, en buscar una solución que eventualmente
las partes hubiese podido negociar directamente, ya que de alguna manera, cuando las partes
negociaron la cláusula compromisoria en los árbitros incorporaron en su decisión todo un
proceso de negociación que concluyó en poner en manos de un tercero, en quien confían, las
soluciones de sus eventuales conflictos futuros.
Para esto, se plantean a continuación las técnicas de negociación que el facilitador debe
conocer con la finalidad de dar una visión integral de las formas en las cuales las partes en
conflicto defienden sus intereses, para observarlas, analizarlas y determinar en qué casos son
admisibles para lograr crear un consenso entre los actores, o, una solución - en el caso del
árbitro - que se acerque no sólo a la efectiva realización del Derecho sino a los intereses en
disputa. El reconocer las técnicas de negociación desleales que puedan estar utilizando las
partes, el conciliador podrá minimizar su efecto, potencializando las actitudes de los
involucrados que propenden por una solución equitativa y sensata de sus diferencias.
El carácter complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la interrelación de los
diversos elementos que componen su estructura. En un proceso de negociación tenemos a
distintos actores o partes que buscan una solución que satisfaga sus intereses en juego. Es
necesario que el facilitador comprenda que negociar es un acto integral de comportamiento y
que es esencial que reconozca cuales son ras-habnidades, debilidades y fortalezas de cada
una de las partes en conflicto, con el fin de propiciar una interacción que posibilite un resultado
positivo del proceso. Asimismo, en una negociación están presentes los intereses, los recursos

en juego y los valores con que cada​49


2.2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA NEGOCIACIÓN

parte enfrenta el proceso y, ligados a éstos, las posturas éticas y morales de las partes y del
contexto en que se desarrolla la disputa.

2.1. ​Noción de Negociación


Se trata de la interacción entre dos o más partes entre las cuales hay un interés mutuo de
llegar a un acuerdo que compatibilice sus intereses opuestos. Desde otra perspectiva, es un
proceso de acercamiento entre los involucrados que parten de posiciones opuestas que los
enfrentan y que reconocen como necesario, para lograr dirimirlas, estar en disposición de lograr
tal fin, manteniendo el equilibrio en el proceso y, ojalá, en el resultado.

JOSÉ NOE RÍOS, plantea como noción de negociación la siguiente: "...​es la ​acción mediante
la cual dos ​o ​más personas tratan de resolver un'asunto. Resolver, por su parte, ​es
encontrar la solución al asunto que s​ e ​está negociando. El asunto ​es ​la materia que ​se
trata en la negociación."30
La razón fundamental para aceptar la existencia de un concepto de negociación --.. es haber
aceptado la noción de conflicto como algo inherente a la condición humana. Todos, aun
inconscientemente, negociamos permanentemente en la vida cotidiana. Negociamos el uso del
baño, el tiempo que nos dedicamos, el afecto que esperamos, la pulsión sexual y su
retribución, el espacio en la acera, los privilegios en el trabajo, etc. Los principio de realidad y
de placer no paran nunca de interactuar y negociar en el fuero interno de cada individuo y en la
interacción de los mismos. Todas las relaciones humanas son producto de la negociación de
sus propios intereses en el entorno de los intereses colectivos que a su vez, también, se
negocian todo el tiempo. La vida en sociedad hace que la satisfacción de las necesidades pase
necesariamente por una interacción con otro. Tal vez, incluso algunas necesidades místicas
tengan que ser negociadas en la lógica del premio y del castigo. En síntesis, la negociación
"Existe dondequiera que haya comunidad"31.
2.2. ​Aspectos básicos de la Negociación​32
Todo proceso de negociación tiene los siguientes aspectos básicos que debe ser reconocidos
por los negociadores o por quien pretenda promoverla:
• Intereses: Consiste en todo aquello que motiva a las partes aJ2.articipardel proceso
denegociación. Elconflicto mismo, con todas lasparticularidades presentadas en el capítulo
anterior, y la necesidad de ser resuelto, en lo posible deberán ser conocidos por el conciliador o
árbitro; el conciliador a través, de su participación en la negociación y el árbitro, solicitando y
practicando pruebas de oficio, pueden revelar los reales intereses de las

José Noe. Cómo Negociar, a partir de la importancia del otro. ed. Planeta. Bogotá, 1997. pág. 47 ​JI ​Ibid .. pág. 48. ​J2 ​Con base en VIGOYA VALENCIA, Angélica.
lO ​Ríos.

Negociación, documento realizado en coordinación con el Equipo de Trabajo de Talento Humano de la Dirección de Políticas de Administración Pública del Departamento
Administrativo de la Función Publica. Bogotá. 2002. pág. 9.

so
partes pueden llegar. Estos acuerdos pueden
las​un​)s.​osen In,
​ referifse al proceso para lograr el acuerdo
definitivo, al conflicto objeto de la negociación
en sí mismo, como a formas de evitar futuros
conflictos entre ellos.
la​to. ​;tá​on​~m​la​el ¡a,
​ ​i:1n​la​la​osce​)n ​,er​Sn​ue
• Alternativas a la solución: Son las acciones
que las partes van a desplegar de manera
l:​lel​
es​loor​)yas individual, en caso de que el proceso de
UNIDAD 2 TECNICAS DE NEGOCIACIÓN
negociación no produzca resultados positivos.
En el proceso de negociación es bueno que las
partes y ser factores de una solución que partes conozcan las alternativas con que
respete el Derecho y resulte satisfactoria, en lo cuentan, cada no de ellos, en el evento de que
posible. la negociación falle. Este conocimiento puede
servir para motivar a las partes a concluir su
• Opciones: Son las distintas alternativas de negociación con algún tipo de acuerdo, así sea
solución que las partes están dispuestas a parcial.
proponer, o a asumir sin sentirse lesionadas,
• Relaciones: Comúnmente, dos personas que
con el fin de solucionar el conflicto. En la
conciliación es bastante posible, para el tercero, se ven envueltas en un conflicto, comparten un
descubrir estas opciones. En el arbitramento es ámbito vital (barrio, casa de habitación, espacio
probable que las partes, en sus intervenciones de trabajo, relaciones personales o
ante los árbitros, no revelen sus opciones de comerciales, etc.) por esa razón, además de la
solución para no hacer débil su argumentación. interacción entre los directamente involucrados
Sin embargo, a partir del conocimiento la negociación le interesa al entorno en que se
especializado del árbitro en el tipo de conflictos mueve. Muchas veces la negociación eficaz
en los que interviene es posible descubrir las proviene del entorno de la misma y no de sus
opciones de los involucrados. actores principales.

• Compromisos: Es la forma genérica de • Criterios de legitimidad: Es aquello que resulta


denominar todo tipo de acuerdos a los que las justo para los intereses de las partes. Un
ejemplo son las reglas previas de juego en una en una solución satisfactoria al conflicto. En el
negociación, que no dependen del capricho de capítulo siguiente se tratará a mayor
una parte, sino que se consideran, desde un profundidad este típico.
punto de vista imparcial, justas. Es posible que
las parte tengan. distintos criterios de 2.3. Elementos de la Negociación
legitimidad y de allí provenga el conflicto.

• Comunicación: Sin ella, es imposible pensar


Las Partes: Por definición, toda negociación está compuesta por unos extremos, éstos son las'partes-~n
conflicto, normalmente se trata de dos o más, que a su vez, consisten en una o más personas, naturales

o jurídicas, que se encuentran involucradas con respecto a la otra parte, en una controversia relativa​51
2.5. PROCESO DE NEGOCIACIÓN-FASES

a la obtención de intereses contradictorios. En cuanto a las características y condiciones para


que una persona desempeñe correctamente la labor de negociador, por ser un tema específico,
se tratará más adelante.

Conflicto de intereses: No se puede pensar en una negociación en la que no hay


incompatibilidad (absoluta o relativa) entre dos o más intereses, pues si los objetivos de las
partes van en la misma dirección, no será necesario el proceso de negociación.

Interés común de llegar a un acuerdo: A pesar de no ser un elemento esencial de una


negociación, un presupuesto que puede determinar el éxito de la misma, es que las dos partes
tengan la intención de solucionar el conflicto por la vía de la negociación. ​, El
​ interés de llegar a
una solución negociada del conflicto, también puede consistir en el convencimiento de la
necesidad o posibilidad de tener que ceder en algunos puntos pretendidos en favor de la otra
parte. Esa conciencia, debe facilitar la posibilidad de un acuerdo.

2.4 Características de la buena Negociación


• Comunicación. Básicamente, la negociación es un proceso de comunicación entre dos partes
en conflicto, es por eso que el intercambio efectivo de ideas es indispensable para lograr un
objetivo que satisfaga las necesidades de las partes.
• Conocimiento de la situación. Es necesario que el dominio sobre la situación que media entre
las partes, sea mutuo, pues si solo una de ellas detenta el control sobre la situación, no se
estaría en presencia de una negociación, sino de la adhesión de una parte a las intenciones de
la otra.
• Interés de Persuasión. Debe haber una expectativa de persuadir a la otra parte o de ser
persuadido por ella, de lo contrario, es una negociación que está llamada a fracasar.
• Incompatibilidad de Intereses. Es indispensable que haya una incompatibilidad de intereses,
como se ha afirmado reiteradamente, si esta condición no se da, no hay necesidad de
negociar.
2.5. Proceso de Negociación-Fases

2.5.1 Preparación L​ os siguientes son algunos aspectos relativos a la fase de preparación de un


negociador antes de afrontar un proceso de negociación, estas se evidencian en el desarrollo
de la discusión entre las partes, y esto puede ser percibido, no sólo'poda contraparte, sino
también por el facilitador.

​ na persona que está correctamente


2.5.1.1 Conocimiento de la Oferta que se Presenta U
preparada para afrontar una

52

También podría gustarte