Está en la página 1de 20

TALLER III.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

PRESENTADOR POR:

Laura Tatiana Barrero Vásquez

Juana Paola Jiménez Rodríguez

Laura Camila Naranjo Garzón

Ivon Maritza Novoa Rodríguez

Sergio Polania Arcila

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACATATIVÁ-CUNDINAMARCA

2020
TALLER III. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

PRESENTADOR POR:

Laura Tatiana Barrero Vásquez

Juana Paola Jiménez Rodríguez

Laura Camila Naranjo Garzón

Ivon Maritza Novoa Rodríguez

Sergio Polania Arcila

PRESENTADO A:

Martha Rocío Castro Rodríguez

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACATATIVÁ-CUNDINAMARCA

2020
1. Determinar la población a la cual se le prestará el servicio público de aseo en el
municipio de Lebrija.

Método: Para la proyección de la población se debe revisar lo que indica el RAS en


la Guía 001: Definición del nivel de complejidad y evaluación de la población. La
dotación y la demanda de agua del RAS amplía en detalle la metodología para definir
el nivel de complejidad y los métodos de cálculo para determinar la población futura
en proyectos de acueducto, alcantarillado o aseo.

Tabla 1. Población municipio de Lebrija

Para el desarrollo del método grafico se pueden considerar las siguientes cinco (5)

poblaciones: Tabla 2. Población cabecera municipal por años censados

Tener en cuenta un porcentaje de 25% como factor de ajuste de la población flotante.

Resuelva:

a) Proyección de población ajustada a 25 años, presentada en tabla y en gráficas.


Presentar la proyección de la población en una tabla año a año para un periodo de
diseño 25 años, igualmente, presentar la curva de proyección de población.
b) Presentar el proceso desarrollado para dar respuesta.
c) Analizar y comparar los resultados con el RAS.
SOLUCIÓN PUNTO 1

Tabla 1. Datos iniciales Población municipio de Lebrija

Municipio Censos
de Lebrija, (habitantes)
Santander
Años 1964 1985 1993 2005
Censados
Cabecera 2.075 5.161 7.682 14.093
% del Total 21% 40.5% 50% 62.4%
Rural 7.823 7.588 7.650 8.485
% del Total 79% 59.5% 50% 37.6%
Total 9.898 12.749 15.332 22.578

El municipio de Lebrija, Santander para el último censo realizado en el año 2005 cuenta con
una población en su totalidad, de 22578 personas, presentando un nivel de complejidad
Medio-Alto (tabla 2).

Tabla 2. Asignación del nivel de complejidad. Fuente: RAS 2000 título A

Nivel de Población en la Zona Capacidad económica de


Complejidad Urbana (Habitantes) los usuarios

Bajo < 2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio Alto 12501 a 60000 Media

Alto > 60000 Alta


Para el cálculo de la proyección de población, se contemplarán los métodos aplicables a este
grado de complejidad. Según los métodos allí expuestos, para el municipio de estudio es
posible hacer uso del método aritmético, Geométrico y exponencial entre otros. La tabla N3
tomada del RAS 2000 mostrada a continuación, permite identificar los métodos aplicables
con base al nivel de complejidad previamente determinado.

Tabla3. Asignación del nivel de complejidad. Fuente: RAS 2000 título A

Nivel de complejidad del sistema

Método por emplear Bajo Medio Medio Alto


Alto

Aritmético, Geométrico, Exponencial X X

Aritmético, Geométrico, Exponencial, X X


Otros

Por componentes (demográfico) X X

Detallar por zonas y detallar densidades X X

Método grafico X X

- MÉTODO ARITMÉTICO

Este método es recomendado según el RAS para los niveles de complejidad bajo y medio
(ver tabla B.2.T del RAS). Se caracteriza porque la población aumenta a una tasa constante
de crecimiento aritmético, es decir, que a la población del último censo se adiciona un número
fijo de habitantes para cada período en el futuro. Este método es recomendado para pequeñas
poblaciones de poco desarrollo o con áreas de crecimiento casi nulas. El método supone un
crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración.

La aplicación exacta de la fórmula implica no tener en cuenta la dinámica de crecimiento en


los años intermedios con información censal. Por tanto, se sugiere que a los resultados
obtenidos se les haga análisis de sensibilidad teniendo en cuenta las siguientes variaciones
metodológicas:

a) Usar como año inicial para la proyección cada uno de los años existentes entre el
primero y el penúltimo censo.
b) Calcular una tasa de crecimiento poblacional representativa de la dinámica entre los
diferentes datos censales disponibles, y con esta realizar las proyecciones a partir de
los datos del último censo.
En la estimación aritmética encontramos la siguiente ecuación general (1) y la definición de
sus variables, además esta tabla contiene los valores que fueron tomados de los diferentes
Censos en el municipio de Facatativá y para realizar las proyecciones de crecimiento
poblacional a 2044.

variables
Pf: Población (habitantes) Correspondiente al año Tuc: Año Correspondiente al último censo con
para el que quiere proyectar la población información
Puc: Población (habitantes) Correspondiente al Tci: Año Correspondiente al censo inicial con
último año censado con información información
Pci: Población (habitantes) Correspondiente al Tf: Año al cual se quiere proyectar la población
censo inicial con información.

𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊 ( 1)
𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 + ∗ 𝑻𝒇 − 𝑻𝒖𝒄
𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊

En la siguiente tabla se aprecia el resultado del uso de la ecuación aritmética en la proyección


de la población a 2045.
año habitantes
1964 9.898
Tabla 4 y 5. Proyecciones poblacionales mediante el método 1985 12.749
aritmético 1993 15.332
2005 22.578
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Población
2045 41.305
1964 – 2045 34949

1985 – 2045 42236

1993 – 2045 46731

Promedio 41305

Grafica 1. Proyección de población al año 2045 método aritmético

Para el análisis de este método es necesario comprender que dicho método no tiene en cuenta
las variables como crecimiento industrial, temporadas de turismo, tasas de natalidad y
mortalidad, entre otras, las cuales pueden influir en el resultado de las proyecciones, este
método simplemente sugiere una situación de crecimiento equilibrada o de zonas poco
desarrolladas.
Según el Ras 2000 título B este método se utiliza para poblaciones con complejidad baja a
media, y en este caso la población del municipio de Lebrija Santander, se encuentra en un
grado de complejidad alto, por esta razón el método aritmético carecería de viabilidad o
precisión.

METODO EXPONENCIAL

Método recomendado para nivel de complejidad bajo, medio y medio alto, donde su
desarrollo poblacional, económica y expansión del territorio se vea en crecimiento. Se
recomienda en el RAS 2000, conocer mínimo 3 datos para poderse calcular el promedio de
la tasa de crecimiento.

Adicional, la aplicación del método requiere calcular k como tasa de crecimiento de la


población el cual se tomará según el promedio de los datos iniciales o recopilados.

Variables

Pcp: Población del Censo posterior Tcp: Año correspondiente al censo


Pca: Población del Censo anterior posterior
Ln: Logaritmo natural o Neperiano Tca: Año correspondiente al censo anterior
Pci: población Censo inicial

𝐥𝐧 𝑷𝒄𝒑 − 𝐥𝐧 𝑷𝒄𝒂
𝒌=
𝑻𝒄𝒑 − 𝑻𝒄𝒂

Una vez se tenga el promedio de este porcentaje de crecimiento poblacional se puede


implementarse la fórmula para la proyección.

Inicialmente se realiza el cálculo de K para cada dato del censo y se promediaron los
resultados. Posteriormente se procedió a realizar la determinación de Pf.
año habitantes
1964 9.898
1985 12.749
1993 15.332
2005 22.578

Cálculo de K

𝐥𝐧(𝟏𝟐. 𝟕𝟒𝟗) − 𝐥𝐧(𝟗. 𝟖𝟗𝟖)


𝒌 𝟏𝟗𝟔𝟒 − 𝟏𝟗𝟖𝟓 = = 𝟏%
𝟏𝟗𝟖𝟓 − 𝟏𝟗𝟔𝟒

𝐥𝐧(𝟏𝟓. 𝟑𝟑𝟐) − 𝐥𝐧(𝟏𝟐. 𝟕𝟒𝟗)


𝒌 𝟏𝟗𝟖𝟓 − 𝟏𝟗𝟗𝟑 = = 𝟐%
𝟏𝟗𝟗𝟑 − 𝟏𝟗𝟖𝟓
𝐥𝐧(𝟓𝟗. 𝟎𝟔𝟐) − 𝐥𝐧(𝟒𝟗. 𝟑𝟖𝟖)
𝒌 𝟏𝟗𝟗𝟑 − 𝟐𝟎𝟎𝟓 = = 𝟑%
𝟐𝟎𝟎𝟓 − 𝟐𝟎𝟎𝟎
Promedio: 2%

𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒊 𝒙 𝒆𝒌(𝑻𝒇−𝑻𝒄𝒊)

Para así obtener los datos correspondientes a el crecimiento exponencial de Facatativá.

Tabla 6. Población proyectada por el método exponencial

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN K Población al año 2045

1964 -1985 1%

1985 – 1993 2%

1993 – 2005 3%

Promedio de tasas 2% 61.023

Tabla 7. Población proyectada por el método exponencial y años censados


año habitantes
1964 9.898
1985 12.749
1993 15.332
2005 22.578
2045 61.023

Grafica 3. Proyección de población al año 2045 método exponencial

proyeccion del modelo exponencial


70.000
60.000 y = 8,2508x2 - 32445x + 3E+07
50.000 R² = 0,9998
habitantes

40.000
30.000
20.000
10.000
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

años

Se considera para el municipio de Lebrija Santander que, el método exponencial presenta ser
una de las mejores opciones debido a su componente histórico y a que este método tiende a
ser aplicado para municipios que tienen un buen desarrollo industrial y crecimiento urbano
como se observa en la gráfica 3.Esto permite evidenciar que el municipio tiene una
importante favorabilidad económica, que contribuye a la expansión urbana de forma rápida
y continua, por lo que es importante que la estimación de la población sea asertiva para que
a futuro se pueda brindar el servicio de agua potable y saneamiento básico a toda la
comunidad sin ningún inconveniente.

- MÉTODO GEOMÉTRICO
El modelo geométrico consiste en que a iguales periodos de tiempo el mismo porcentaje de
incremento de la población, es decir, un crecimiento de la población de tipo exponencial.
Para el cálculo de este incremento se utiliza la fórmula del interés compuesto.

El método geométrico es útil en poblaciones que muestran una importante actividad


económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión
las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. El crecimiento
es geométrico si el aumento de la población es proporcional al tamaño de esta. A
continuación, se muestra la fórmula de tasa de crecimiento (1):

Variables
Puc: Población del último Censo Tuc: Año correspondiente al último censo
Pci: Población del Censo inicial Tci: Año correspondiente al censo inicial
r: Tasa de crecimiento
Se procede a calcular la tasa de crecimiento inicialmente

1
𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐 −𝑇𝑐𝑖
𝑟=( )
𝑃𝑐𝑖

Para luego calcular la población correspondiente al año que se quiere proyectar la población
(Pf) con la siguiente ecuación general.

AÑO TASA DE POBLACION


CRECIMIENTO PROYECTADA
2045
1964 2,03% 50.476
1985 2,90% 70.812
1993 3,28% 82.030
2005 0,00% Promedio 67.773

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
La tabla N 8 presentada a continuación, recopila los datos de proyección poblacional para el
año 2045, calculada con los métodos anteriormente aplicados teniendo en cuenta que, al
promedio de la suma de estos datos calculados, se le debe hacer una corrección del 25% de
la población flotante para este año, pues debe tenerse en cuenta la población no residente
en el municipio pero que aun así su presencia significa un consumo de recursos y generación
de desechos.

Métodos Población (hab)al año 2045 Promedio habitante(


métodos aplicados(
Aritmético 41.305 56.700 hab
Exponencial 61.023
Geométrico 67.773 70.875(25%Pf)

2. Teniendo en cuenta los resultados anteriores:


SOLUCIÓN PUNTO 2
a) Determine la PPC para el municipio de Lebrija para el año 2020.
Población 2020: 27.524 Habitantes.
Generación de residuos: 477,33 Ton/mes
Conversión: 477330 Kg/mes = 15911 kg/día
11911𝐾𝑔/𝑑𝑖𝑎 𝐾𝑔
𝑃𝑃𝐶 = 27524 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 0,4327496 ℎ𝑎𝑏.𝑑𝑖𝑎

b) Calcule la PPC para el año 2050 con una tasa de crecimiento del 1%.

12749 − 9898 año habitantes


𝑟= = 135,761
1985 − 1964 1964 9.898
1985 12.749
15332 − 12749
𝑟= = 322,875 1993 15.332
1993 − 1985
2005 22.578

22578 − 15332 2050 70389


𝑟= = 603,8333
2005 − 1993
135,761 + 322,875 + 603,8333
𝑟𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1062,4693
3

𝑃𝑓 = 22578 + 1062,4693 (2050 − 2005) = 70389 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Tasa de crecimiento 1%= 71093 habitantes

Generación de residuos:
23,738 + 24,722 + 25,62 + 29,61
PromedioAumentoResiduos = = 25,9225
4

Residuos
Año Ton/mes
2023 620,91
2024 644,648
2025 669,37
2026 694,99
2027 721,6
2050 1317,817

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = 721,6 + 25,9225 (2050 − 20027)


𝑇𝑜𝑛
= 1317,817𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑑𝑖𝑎

Conversión: 43927,233 Kg/día

43927,233𝐾𝑔/𝑑𝑖𝑎 𝐾𝑔
𝑃𝑃𝐶2050 = = 0,617
71093 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎

c) Determine la Fracción no reciclable suponiendo que esta sea 65% y la fracción


reciclable suponiendo que esta sea 35%.
Año 2020

𝑇𝑜𝑛 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑛


477,33 ∗ = 5727,96
𝑚𝑒𝑠 1 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

✓ No reciclable (65%)

𝑇𝑜𝑛
5727,96 𝑎ñ𝑜 ∗ 65%
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =
100%
𝑇𝑜𝑛
= 3723,174 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑎ñ𝑜

✓ Reciclable (35%)

𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒄𝒍𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑇𝑜𝑛
= 5727,96 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑎ñ𝑜
𝑇𝑜𝑛
− 3723,174 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑎ñ𝑜

𝑇𝑜𝑛
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒄𝒍𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 = 2004,786 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑎ñ𝑜

3. Como ingeniero consultor, usted ha sido comisionado para desarrollar un sistema


integrado de desechos sólidos para una comunidad interesada en obtener una mayor
recuperación y reusó de sus desechos sólidos. Dos de las posibles alternativas son
separación en la vivienda o separación en el lugar de disposición.
SOLUCIÓN PUNTO 3
✓ ¿Cuáles son los factores importantes que se deben considerar en la evaluación
de estas dos alternativas?
SEPARACIÓN EN EL LUGAR DE
SEPARACIÓN EN LA VIVIENDA DISPOSICIÓN
- Al separar en la vivienda, se - Para un buen panorama en el lugar
contribuye con el medio ambiente de disposición y así mismo reducir
y con la labor de los recicladores, el impacto negativo de los residuos
ya que evitamos que miles de sólidos en el medio ambiente y
toneladas de material prolongar la vida útil de los rellenos
aprovechable sean depositados en sanitarios, necesitamos que la
los rellenos sanitarios. Además de actividad de separación se convierta
que los recicladores reciban el en un hábito cotidiano en los
material reciclable de mejor hogares, empresas, colegios,
calidad, directamente de nuestras universidades y en el comercio en
manos, limpio y seco, esto mejora general.
sus ingresos diarios y su calidad - Aprovechables: Son todos los
de vida. residuos que por sus características
se pueden reutilizar a través de un
proceso industrial o casero de
reciclaje. El Papel, cartón, vidrio,
plástico, tetrapack y metal son
ejemplos de este grupo.
No aprovechables: A este grupo
pertenecen todos los residuos que no
ofrecen ninguna posibilidad de
aprovechamiento en un proceso de
reciclaje o reincorporación en un
proceso productivo. El icopor, los
pañales, toallas higiénicas, protectores
diarios, papeles con recubrimientos
plásticos o metalizados, cerámicas; el
papel carbón y las envolturas de las
papas fritas son algunos de los residuos
no aprovechables.
Orgánicos: Son los que se
descomponen naturalmente y de forma
rápida por acción biológica, están
formados por residuos de los alimentos,
restos vegetales de la poda y jardinería,
restos de la carpintería y la popó de las
mascotas.
<
✓ Presente otras alternativas (mínimo 2).
a. Realizar campañas de reciclaje por sectores, donde la comunidad se
comprometiera mensualmente a llevar los residuos previamente separados
y limpios a cierto lugar establecido. Esto con el fin de que sea más fácil la
recolección y aprovechamiento de los mismos.
b. Reutilizar y aprovechar residuos que tengan vida útil, es decir, botellas de
plástico, cartón, caucho, etc. Además de que se puede brindar un
acompañamiento a la comunidad para darles el conocimiento de hacer
manualidades y compostaje con estos residuos aprovechables.
✓ Identifique las fuentes que tomo en cuenta para dar su respuesta.

Para dar una respuesta especifica a las preguntas anteriores, me brindo conocimiento un
ingeniero ambiental e investigue en fuentes primarias, como internet y monografías.

4. En un municipio de Colombia con 486.000 hab en la zona urbana y 175.000 hab en


la zona rural, usted como alcalde se ha comprometido con sus votantes a implementar
el servicio público de aseo en la zona rural y urbana.

SOLUCIÓN PUNTO 4

a. Cuáles son las normas que debe utilizar como base de su proyecto.

- Ley 142 de 1994

- Decreto 1077 de 2015


- Decreto 2981 DE 2013

- Decreto 1898 de 2016

- Resolución CRA 853 DE 2018

- Resolución CRA 778 DE 2016

b. Desarrolle el proyecto paso a paso según lo que usted ha estudiado sobre el


servicio de aseo.

Inicialmente para la implementación de un proyecto en una zona urbana y rural que posee
486.000 hab y 175.000 hab respectivamente, respecto a una prestación del servicio público
de aseo, se debe de tener en cuenta los siguientes principios:

- Que el proyecto cuente con una prestación eficiente a toda la población con continuidad,
calidad y cobertura.

- Que se logre obtener economías de escala comprobables.

- Que se garantice la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la


prestación.

- Que se desarrolle una cultura de la no basura en la comunidad.

- Que se fomente el aprovechamiento.

- Que se logre minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda


causar por la generación de los residuos sólidos.

El servicio público de aseo deberá prestarse en todas sus actividades con calidad y
continuidad con el fin de mantener limpias las áreas atendidas y lograr el aprovechamiento
de residuos. Como alcalde del municipio, se debe garantizar la prestación del servicio de aseo
a todos sus habitantes dentro de su territorio por parte de las personas prestadoras de servicio
público de aseo independientemente del esquema adoptado para su prestación. Para ello
deberá planificarse la ampliación permanente de la cobertura teniendo en cuenta, entre otros
aspectos el crecimiento de la población y la producción de residuos.

Las actividades del servicio público de aseo que se prestarían serían las siguientes:
- Recolección.

- Transporte.

- Barrido, limpieza de vías y áreas públicas.

- Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas.

- Transferencia.

- Tratamiento.

- Aprovechamiento.

- Disposición final.

- Lavado de áreas públicas

El paso a paso del proyecto consistiría en lo siguiente:

1. Determinar si se cuenta con una empresa prestadora de servicio en el momento

2. Definir el nivel de complejidad respecto a la cantidad de población total, así lograr definir
el alcance que se quiere lograr para obtener una cobertura total y optima del servicio, donde
para este caso tendría una complejidad alta

3. Establecer el área en el cual se prestará el servicio público de aseo y sus actividades


complementarias, en este caso zona urbana y rural

4. Proceso de contratación

5. Asignar las obligaciones de la persona prestadora y las del suscriptor y/o usuario

6. Establecer los derechos de la persona prestadora y del suscriptor y/o usuario

7. Revisar el proceso de facturación y la tarifa que entraría a regir tan pronto inicie en marcha
el proyecto a la comunidad donde el cobro se realice mediante el recibo de energía o
acueducto, la factura será entregada por lo menos con cinco (5) días hábiles de antelación a
la fecha de pago señalada en la misma indicando la fecha máxima de entrega de la factura

8. Determinación promedio de la cantidad de suscriptores y personas que serán beneficiadas


por el servicio que se va a prestar bajo el cumplimiento del Decreto 1077 de 2015
9. Establecimiento de horarios y de la frecuencia para la prestación del servicio en las zonas
para la comunidad

10. Aplicación de campañas mediante educación y sensibilización ambiental para la


comunidad respecto a la disminución y separación de residuos generados, además de una
breve capacitación para la información de horarios y frecuencias de la prestación del servicio.

11. Creación página web, para que el prestador del servicio publique de forma sistemática y
permanente, en su página web, los centros de atención al usuario y las oficinas de peticiones,
quejas y recursos, como información para conocimiento del suscriptor y/o usuario

12. Selección del sistema

13. se deberá implementar la recolección mediante sistemas colectivos de presentación y


almacenamiento de residuos sólidos, de acuerdo con el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos — PGIRS del distrito o municipio en el que se encuentre operando.

14. Para el manejo de los residuos sólidos en las zonas rurales diferentes a centros poblados
rurales, el municipio deberá promover la separación en la fuente para el aprovechamiento de
los residuos orgánicos, de acuerdo con las disposiciones ambientales y sanitarias vigentes, y
definir con la comunidad sitios de presentación y frecuencias de recolección para el retiro de
materiales inorgánicos, y propender por su recolección, transporte, disposición final o
aprovechamiento.
REFERENCIAS

COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. (29 de


10 de 2018). Obtenido de https://www.cra.gov.co/documents/Documento-Integra-
Res-853-883-892-901-919.pdf
ECOLIMPIA INTEGRAL. (26 de 05 de 2015). Obtenido de
https://www.ecolimpiaintegral.co/wp-
content/normatividad/Decreto%201077%20de%202015.pdf
FUNCION PUBLICA. (20 de 12 de 2013). Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56035
FUNCION PUBLICA. (23 de 11 de 2016). Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78173

También podría gustarte