Está en la página 1de 19

MAÑANA

ANA MILENA BARROS MAESTRE


ambarrosmaestre@joseagalanriohacha.edu.co

TARDE
DAYRON CONDE RODRIGUEZ
djconderodriguez@joseagalanriohacha.edu.co
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Naturales Grado 6° Actividad N° 1 Fecha: 07 al 18 de septiembre


Ana Milena Barros Maestre (Mañana) Dayron Conde Rodríguez (Tarde)
ambarrosmaestre@joseagalanriohacha.edu.co djconderodriguez@joseagalanriohacha.edu.co

EVIDENCIAS: Al finalizar el estudiante


 Explicar la clasificación taxonómica de los organismos

ESTRUCTURACIÓN: Lee y Transcribe en tu cuaderno la siguiente clase

LOS REINOS DE LA NATURALEZA


Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animal y Vegetal. Sin embargo, los
científicos descubrieron otros tipos de vida, como bacterias y hongos, que no se encuadraban en ninguna de esas
dos categorías. Por ello en 1969, Robert Whittaker propuso cinco reinos para agrupar todas las formas de vida,
éstos son los Reinos: Vegetal, Animal, Hongo o Fungi, Protista, y Monera.

Reino Monera: El Reino Monera agrupa a todos los organismos


microscópicos y unicelulares. Estos organismos se nutren por
absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por
bipartición. Integran este reino todas las bacterias. La mayoría de
las enfermedades, como la neumonía, tuberculosis o el cólera son
producidas por seres del Reino Monera.

Reino Protista: Comprende a los organismos microscópicos


multicelulares conocidos como eucariotas. Suelen ser más
grandes que las bacterias y están dotados de movilidad. Los
Protista son acuáticos, sean marinos, de agua dulce o
habitantes de los tejidos húmedos de otros organismos. Estos
seres contienen clorofila y son fotosintéticos. Pertenecen a
este reino varios tipos de algas y musgos.

Reino Hongo o Fungi: Por otro lado, el Reino Fungi agrupa a los hongos
comunes. Los hongos obtienen su alimento absorbiendo los nutrientes de la
materia descompuesta. Crecen en lugares oscuros y sombreados. Forman
esporas que tienen gran resistencia al calor y a la sequedad. Algunos hongos
viven sobre vegetación. Otros son parásitos altamente especializados que
viven a expensas de animales y seres humanos.

Reino Vegetal: Comprende todas las plantas que existen en nuestro


planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los
animales y seres humanos. Sin ellas no existiría nuestra forma de vida.
También producen fibras, carbón y muchos materiales de utilidad. Las plantas
poseen la capacidad de transformar la energía solar en alimento y
además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis.

1
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Reino Animal: Todos los animales son multicelulares y heterótrofos,


es decir, incapaces de producir su propio alimento. Sus células carecen
de pigmentos fotosintéticos, de modo que los animales obtienen sus
nutrientes devorando otros organismos. Su modo de reproducción suele
ser sexual. Los animales complejos tienen un alto grado de
especialización en sus tejidos y su cuerpo está muy organizado. Estas
características surgieron junto con la movilidad, los órganos sensoriales
complejos, los sistemas nerviosos y los sistemas musculares. A
diferencia de las plantas que fabrican sus propios nutrientes, los
animales, tienen la necesidad de buscar alimento y al mismo tiempo
evitar convertirse en alimento de especies carnívoras, esto les hizo desarrollar la locomoción y los órganos de los
sentidos.

TRANSFERENCIA: Para afianzar tus conocimientos resuelve:

ACTIVIDAD
1. Completa las siguientes frases:

a. Las Algas y los Protozoos pertenecen al reino __________________.

b. Los Reinos de la Naturaleza son: _______________, ________________, _______________,


_________________ y __________________.

c. Las Bacterias pertenecen al reino _________________ y los champiñones al reino


_________________.

2. Completa el siguiente cuadro con las características más importantes de cada uno de los reinos
y que los diferencian de los demás.

Reino Principales Características Ejemplos

Monera

Protista

Fungi

Vegetal

Animal

2
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

3. Observa las siguientes imágenes y relaciona cada dibujo con el reino al que corresponde.

4. Elabora una cartelera sobre el tema de Los Reinos de la Naturaleza (Recuerda que puede ser
con hojas de block) y realiza con ella un video de una exposición sobre el tema de máximo 3
minutos y envíalo junto con tus evidencias del cuaderno.

BIBLIOGRAFÍA

Los 5 Reinos de la Naturaleza, Recuperado de: https://sites.google.com/site/biologianaturaleza/los-5-


reinos-de-la-naturaleza

3
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Ciencias Naturales Grado 6° Actividad N° 2 Fecha: 21 sept al 02 de octubre


Ana Milena Barros Maestre (Mañana) Dayron Conde Rodríguez (Tarde)
ambarrosmaestre@joseagalanriohacha.edu.co djconderodriguez@joseagalanriohacha.edu.co
Evidencias:
 Comprender los procesos de la nutrición en los seres vivos.
 Analizar y comparar los sistemas digestivos en animales
 Comprender el funcionamiento del sistema digestivo humano.

NUTRICIÓN Y SISTEMAS DIGESTIVOS


Antes de adentrarnos dentro de lo que se refiere al sistema digestivo, debemos analizar el concepto de nutrición. El
cual se estable como un “proceso en el que el cuerpo aprovecha los alimentos ingeridos. Este proceso implica la
digestión, absorción, asimilación y excreción” Guerrero A (2017)
La nutrición es una función vital por la cual se incorporan sustancias del medio que son transformadas para ser apro-
vechadas por las células y brindar al ser vivo la energía necesaria para desarrollar cada una de sus actividades, y tener
un crecimiento y desarrollo adecuados. Los organismos unicelulares presentan estructuras particulares en sus células,
como membranas modificadas, cilios y flagelos, que les permiten cumplir con estos procesos. En los organismos plu-
ricelulares hay tejidos, órganos y sistemas específicos para ese efecto.
NUTRICIÓN EN SERES AUTÓTROFOS Y HETERÓ-
TROFOS
ETAPAS DE LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.
Incorporación de nu-
trientes: agua, sales
minerales y dióxido
de carbono.
Fotosíntesis: por ac-
ción de la luz, la ma-
teria inorgánica se
transforma en mate-
ria orgánica y se des-
prende oxígeno.
Los fotoautótrofos utilizan la energía solar para fabri- Utilización de la ma-
car sus compuestos orgánicos; comprenden las ciano- teria orgánica: la
bacterias, las algas, muchos protistas unicelulares y las planta utiliza la mate-
plantas. Los quimioautótrofos aprovechan la energía ria orgánica fabricada
química de otras sustancias y elementos como el hierro para crecer, pero
y magnesio para fabricar sustancias orgánicas; com- también para obtener
prenden algunas bacterias y arqueobacterias que viven energía que la planta
en condiciones extremas. necesita para seguir
viviendo mediante un proceso llamado respiración.
Los organismos heterótrofos se deben alimentar de
otros organismos para obtener energía. Dentro de los La respiración: es un proceso que consiste en una lenta
organismos heterótrofos están algunas arqueobacte- combustión de la materia orgánica (azúcares). A la vez
rias, bacterias y protista, los hongos y los animales. que la planta obtiene energía, también se desprenden
dióxido de carbono y agua.
NUTRICIÓN EN AUTOTROFOS: PLANTAS.
Eliminación: de las sustancias de desecho: en la nutri-
Las plantas elaboran su alimento por medio de la foto- ción se producen sustancias que han de ser eliminadas.
síntesis. Es decir que son organismos fotosintetizado-
res, estos se caracterizan por aprovechar la energía de NUTRICIÓN EN HETEROTROFOS: Arqueobacte-
la luz solar para desarrollar diferentes reacciones bio- rias, bacterias y protistas
químicas necesarias para el metabolismo, mediante el
proceso de fotosíntesis. En las plantas la fotosíntesis Arqueobacterias: quimioheterótrofos (degradan com-
ocurre dentro de los cloroplastos. A continuación, ob- puestos inorgánicos por oxidación)
servaremos la ecuación que representa la fotosíntesis: Bacterias:
𝑳𝑼𝒁 𝑺𝑶𝑳𝑨𝑹
𝟔𝑯𝟐 𝑶 + 𝟔𝑪𝑶𝟐 → 𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 + 𝟔𝑶𝟐 Saprofitas: Se alimentan de restos de diferentes orga-
nismos y de los desechos que producen
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
Simbiontes: Son bacterias comensalitas, mutualistas o células del organismo, a través de procesos como la
parasitarias. Pueden alimentarse de lo que consume su difusión y el transporte activo.
huésped contribuyendo, deteriorando o en equilibrio.
 ELIMINACIÓN O EGESTIÓN: a través de este paso
Protistas: Utilizan para la fagocitosis para engullir mo- se eliminan del organismo las sustancias o desechos
léculas y unicelulares. que no pueden ser digeridas por él.
NUTRICIÓN EN HONGOS Los animales que dependen de su división evolutiva
pueden presentar variaciones en su sistema digestivo.
Los hongos ver- Para los invertebrados una gran mayoría presenta sis-
daderos, son he- temas digestivos simples, mientras que algunos inver-
terótrofos, pará- tebrados y la gran mayoría de los vertebrados presen-
sitos o saprobios tan sistemas complejos.
(saprotrofos),
por lo general la Sistemas digestivos simples: solo hay una cavidad,
forma en la que es decir el orificio por donde ingiere es el mismo que el
obtiene los nu- de egestión. Ejemplo gusanos planos, hidras y corales.
trientes se rea-
liza a través de una digestión externa, la cual consiste Sistemas digestivos complejos: La gran mayoría de
en segregar sustancias que degradan la materia y pos- animales vertebrados y una parte de los invertebrados
teriormente es absorbida en un laxo de tiempo conti- poseen este tipo de sistema y tienen estructuras espe-
nuo. Es decir, siempre está comiendo. cializadas para la ingestión y egestión

Descomponen ma- APARATO DIGESTIVO EN ALGUNOS INVERTE-


teria orgánica BRADOS
muerta y se alimen- Cnidarios: Su proceso de digestión es similar al de los
tan de anfitriones vi- poríferos, en mención que no tienen tejidos especializa-
vos: Como parásito, dos para este proceso, y este proceso ocurre de ma-
los hongos viven nera intracelular. Presentan un solo orificio llamado
dentro o sobre otros boca/ano. La desintegración y absorción de nutrientes
organismos y obtie- ocurre en una cavidad llamada gastrovascular, esto
nen sus nutrientes ocurre por acción enzimática
del anfitrión.
Los hongos obtie-
nen sus nutrientes
al absorber com-
puestos orgánicos
del ambiente. Los
hongos son hete-
rótrofos: su meta-
bolismo y nutrición
depende exclusi-
vamente del car-
bón obtenido de
otros organismos. Anélido: aparato digestivo, con un tubo que recorre el
cuerpo. Tiene boca, faringe musculosa, esófago, buche
Los hongos han evolucionado de tal forma que pueden (para almacenar), molleja (para triturar), intestino y ano.
utilizar una gran variedad de sustratos orgánicos para
crecer. Lo que incluye compuestos simples como el ni-
trato, amoníaco, acetato y etanol.
NUTRICIÓN EN ANIMALES
Etapas de la nutrición:
 INGESTIÓN: Es el proceso mediante el cual los ali-
mentos son introducidos en el cuerpo. Moluscos: los bivalvos se alimentan por filtración, tie-
 DIGESTIÓN: Este proceso es el que permite que la nen en su superficie externa branquias cubiertas de ci-
comida se ha degradada en moléculas que pueden lios que facilitan la entrada de las partículas al interior
atravesar la membrana celular. La digestión puede de la cavidad paleal. Gasterópodos y cefalópodos tie-
ser mecánica o química. nen tubo digestivo con boca, esófago, buche, esto-
mago, intestino y ano. Poseen glándulas salivales y el
 ABSORCIÓN: Es el mecanismo mediante el cual los hepatopáncreas, que segrega jugos digestivos. La rá-
nutrientes son incorporados dentro de las diferentes
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
dula que les sirve para raspar el alimento. Los cefaló- sos unidos por un ligamento elástico; esto, y la capaci-
podos poseen mandíbulas corneas (pico de loro) y ten- dad de separar sus costillas, les facilita engullir presas
táculos para agarrar a sus presas.
muy grandes.
Artrópodos: la característica más notable es la boca
rodeada de apéndices cefálicos, encargados de captu-
rar y masticar los alimentos.

Sistema digestivo en aves.


Las aves poseen un gran número de adaptaciones para
alimentarse. El pico es la más importante de todas ellas,
Sistema digestivo en vertebrados. su tamaño forma y dureza, reflejan la dieta del ave. Por
ejemplo, sirve para: capturar peces, romper nueces o
En los animales vertebrados existen sistemas bien es- extraer néctar de las flores. La cavidad bucal tiene glán-
tructurados en su mayoría con los mismos órganos. En dulas salivales que mojan el alimento, un bulle que al-
general, los órganos comunes son boca, esófago, estó- macena y una molleja que tritura los alimentos.
mago, intestino delgado, intestino grueso, ano y glán-
dulas anexas. Los vertebrados presentan sistemas di- Las aves pueden
gestivos completos, pues presentan dos orificios sepa- ingerir diferentes
rados, uno para el ingreso de los alimentos y otro para
la salida de las sustancias de desecho.
tipos de comida;
de acuerdo con
Sistema digestivo en peces ello se clasifican
En los peces el sistema digestivo está formado gene- en fitófagas, que
ralmente por boca, faringe, esófago, estomago e intes- consumen vegeta-
tino y ano. Dependiendo de la dieta de estos el estó- les; zoófagas, que
mago muchas veces es reducido y en algunos casos se alimentan de
como el de la mojarra, no existe. Los peces pueden ser todo tipo de animales; necrófagas, que se alimentan de
carnívoros, herbívoros u omnívoros.
cadáveres, y omnívoras, que se nutren de animales y
Sistema digestivo anfibios y reptiles. vegetales.
En el sistema digestivo de los anfibios y reptiles encon- Sistema digestivo en mamíferos.
tramos que el intestino es más largo y se divide en dos
regiones y se divide en dos regiones diferenciadas: el Los mamíferos incluyendo la especie humana, poseen
intestino delgado y el intestino grueso. El intestino del- boca compuesta por labios, dientes y lengua. En la boca
gado se realiza la absorción y la digestión de los ali- se humedece el alimento con saliva, se tritura con los
mentos. Mientras dientes y la lengua los mezcla. Se diferencian cuatro ti-
que el grueso se
pos de dientes: los incisivos cortan, los caninos desga-
acumulan las heces
y la orina para ser rran, y los premolares y los molares trituran. De la boca,
expulsadas a través el alimento pasa a la faringe, luego al esófago y de allí
de la cloaca. El sis- al estómago, donde se degrada por la acción de los ju-
tema digestivo de gos digestivos. A continuación, el intestino delgado se
los anfibios inicia divide en tres secciones: duodeno, yeyuno e íleon; este
con la boca, que es
de gran tamaño y
vierte sus enzimas digestivas junto con las secreciones
posee una lengua del hígado y del páncreas; en el intestino se absorben
carnosa, retráctil y revestida de una sustancia pegajosa los nutrientes que pasan a la sangre para ser llevados
en la cual quedan atrapadas sus presas. al resto del cuerpo. El agua y los materiales no digeri-
dos van al intestino grueso, que está formado por tres
Los reptiles son animales carnívoros, herbívoros u om-
nívoros. Algunos reptiles, como las serpientes, tienen
regiones: ciego, colon y recto. Finalmente, los desechos
una mandíbula inferior constituida por un par de hue- se expulsan por el ano.
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
Los mamíferos rumiantes, como las vacas y los caba- Estomago: tiene capaz musculares que ayudan a mez-
llos, tienen un es- clar los alimentos con los jugos gástricos (Pepsinógeno
tómago formado y ácido clorhídrico)
por cuatro cáma- Hígado: Regula la mayor parte de los niveles químicos
ras. La primera de la sangre y excreta un producto llamado bilis, que
cámara es el ru- ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su
men, a donde posterior digestión y absorción.
llega el alimento
masticado proce- Páncreas: Produce y secreta insulina y glucagón al to-
dente de la boca; rrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de
allí las bacterias glucosa en la sangre mientras que el glucagón lo au-
digieren parcial- menta. Además de jugos pancreáticos que ayudan en
mente la celu- la digestión.
losa, TRANSFERENCIA – ACTIVIDAD
componente de
las células vegetales. Después, el alimento va del ru- 1. Relaciona con líneas las columnas que señalan los tipos
men a la boca para una segunda masticación y luego de dientes, los tipos de nutrición y los animales.
vuelve a este para una acción bacteriana más prolon-
gada. De allí pasa al retículo y al libro, donde continúa
la digestión bacteriana. Por último, en el cuajar se rea-
liza la verdadera digestión del alimento que llega al in-
testino delgado para la absorción de nutrientes.
SISTEMA DIGESTIVO EN EL HOMBRE.
2. Completa la siguiente afirmación:
Las aves______ consumen vegetales; las zoófagas se
alimentan de ______ y las _________ cadáveres.

3. Explica la diferencia entre un mamífero rumiante y un


no rumiante.

4. Realiza un diagrama de flujo sobre las etapas de la nu-


trición.

5. Explica con tus palabras con base al taller el proceso


de fotosíntesis y en que consiste.

6. ¿Qué diferencias encuentras en el sistema digestivo de


un anélido y el de las aves? Puedes realizar dibujos o
explicarlo en base al taller.

7. Realiza una pequeña infografía sobre la nutrición en


hongos.
Boca: aquí empieza la ingestión de los alimentos. Los
dientes, la lengua y las glándulas salivales, comienzan Bibliografía.
el proceso de digestión mecánica. Rompiendo y tritu-
Arbelaez E. Fernando; Camero R. Luis, Evolución ciencias 6, 7, 8 Bo-
rando el alimento. gotá, Soluciones educativas, S. A. S. NORMA 2017
Premaure j. Orjuela M. y Muñoz A. Sistema UNO, Ciencias Naturales,
Glándulas salivales: este órgano con apariencia de ra- la reproducción en los serse vivos. Modulo 1. Santillana formación
cimo de uvas se encarga de la insalivación, para formar Ltda. 2010
el bolo alimenticio. Ministerio de educación ciencias naturales 6,7,8,9,10,11 libro de tra-
bajo. Ecuador. Rescatado en 2018 de: https://www.tramitesbasi-
Faringe: a través de este órgano musculoso pasa el cos.com/libros-escolares-ministerio-educacion-ecuador/
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ana-
aire y el alimento deglutido y comunica con la boca del tomyandfunctionoftheliver-90-P06162
esofago.
Esofago: tubo alargado y hueco de paredes muscula-
res que se contraen y conducen el alimento al estó-
mago.
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Naturales Grado 6° Actividad N° 3 Fecha: 12 al 23 de octubre


Ana Milena Barros Maestre (Mañana) Dayron Conde Rodríguez (Tarde)
ambarrosmaestre@joseagalanriohacha.edu.co djconderodriguez@joseagalanriohacha.edu.co

Evidencias: Comprender los procesos de la circulación en los seres vivos.


 Analizar y comparar los sistemas circulatorios en animales.
 Comprender el funcionamiento del sistema circulatorio humano.

SISTEMA CIRCULATORIO
La complejidad de los organismos celulares y el aumento de su tamaño se relacionan con la especialización de los
tejidos, órganos y sistemas. Estas estructuras dan origen a los líquidos de transporte, los vasos conductores, los órga-
nos de bombeo y en conjunto a los sistemas circulatorios. Unicelulares y multicelulares se valen de procesos como la
osmosis y la difusión para movilizar los nutrientes y desechos de los medios intracelular y extracelular. Esto también
es aplicable en el ambiente como el caso de la esponja y los musgos.
La circulación en animales se lleva a cabo de diferentes
maneras, según el tipo de animal.
MECANISMOS DE TRANSPORTE EN UNICELULA-
RES. A los animales más lentos, pequeños y simples (porífe-
ros, cnidarios y platelmintos) les basta su movimiento
En unicelulares por lo general la circulación se realiza para mezclar los líquidos internos. Los animales gran-
mediante gradientes de concentración a través de pro- des necesitan un sistema circulatorio con un líquido cir-
cesos de transporte activo o transporte pasivo, que de- culante (transportador), vasos conductores (para llevar
pende del gradiente de concentración del medio extra- el líquido) y un sistema de bombeo (para acelerar el
celular y el intracelular. De la osmosis para obtener y proceso).
eliminar el agua, y de la difusión para movilizar los nu-
trientes que obtienen del medio. Aunque en la mayor Circulación abierta y cerrada.
parte de los protozoos los nutrientes es conseguido por
fagocitosis, que no es mas que la extensión de la mem- Según por dónde circule el fluido puede ser abierto o
brana celular para atrapar o engullir los nutrientes aden- cerrado:
trándolos al citoplasma. • Sistema circulatorio abierto: aparece en muchos in-
Transporte de sustancias en las plantas. vertebrados, como artrópodos y la mayoría de los mo-
luscos. La hemolinfa es impulsada por el corazón a un
En las plantas, aunque tu no lo creas también hay un espacio abierto llamado hemocele.
sistema circulatorio que le permite transportar los nu-
trientes y otras sustancias. Aunque esto depende del • Sistema circulatorio Cerrado: propio de anélidos, ce-
tipo de planta pues existen plantas vasculares y no falópodos y vertebrados. La sangre circula por un cir-
vasculares o briofitas, estas últimas no tienen tejidos cuito de vasos cerrado
conductores, por lo tanto la circulación de agua y nu-
trientes se realiza por medio de la difusión entre las cé-
lulas
Plantas no vasculares: Estas plantas se adhieren al
suelo a través de los rizoides, que son estructuras pa-
recidas a las raíces pero no cumplen la función de ab-
sorber. Un ejemplo de este tipo de plantas son los mus-
gos, las plantas hepáticas y los antoceros.
Plantas vasculares: en las plantas vasculares la circu-
lación se da en varios pasos. Para entender la informa-
ción es importante recordar cuatro conceptos: savia
bruta, savia elaborada, xilema y floema.Circulación
en animales

Mediante el proceso de circulación se transportan los


nutrientes, el oxígeno y las hormonas a cada una de las
células que componen el cuerpo de los animales. Ade-
más, se trasladan las sustancias de desecho hasta los
lugares de eliminación.
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

LÍQUIDOS DE TRANSPORTE O CIRCULANTES. • En crustáceos, la hemolinfa pasa por las bran-


quias para oxigenarse antes de llegar al corazón.
Son el vehículo en el que se transportan las sustancias
que circulan a través del cuerpo de un organismo. Exis- • En insectos la
ten varios tipos diferentes: hemolinfa
sólo trans-
 Hemolinfa: inunda las cavidades internas de molus- porta nutrien-
cos y artrópodos. Contiene hemocianina (con Cu) tes y
para el transporte de oxígeno. desechos,
 Hidrolinfa: similar al agua marina, está presente en pero no oxí-
los equinodermos. Transporta nutrientes y residuos, geno, que se
pero no gases. distribuye por
 Sangre: típica de anélidos y vertebrados. Contiene tráqueas
plasma y células. El oxígeno es transportado por he-
moglobina (con Fe, en anélidos y vertebrados) o por • EQUINODERMOS: Sistema circulatorio abierto y muy
hemeritrina (con Fe, sólo en anélidos). reducido. Tienen un sistema hemal con un corazón, Sin
 Linfa: en vertebrados. Circula por el sistema linfá- embargo, la mayoría de la circulación la realiza el sis-
tico, llevando plasma y linfocitos. tema ambulacral o vascular hídrico.

CIRCULACIÓN EN INVERTEBRADOS. CIRCULACION EN VERTEBRADOS

• PORÍFEROS: Las esponjas realizan directamente el Los vertebrados tienen circulatorio cerrado. Presentan
intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos con el corazón, arterias, venas y
medio acuático en el que viven. Las células intercam- capilares. El corazón
bian sustancias entre sí o con el medio mediante difu- puede tener dos cavida-
sión. des y una sola vía (circu-
lación sencilla) o bien 3 o
• CNIDARIOS Pólipos y medusas intercambian sustan- 4 cavidades y dos vías
cias con su medio acuático mediante difusión, bien di- (circulación doble). Ade-
rectamente, a través de sus paredes, o desde la cavi- más, la sangre oxigenada
dad gastrovascular. y poco oxigenada pueden
mezclarse en el corazón
• PLATELMINTOS La gran ramificación de la cavidad (circulación incompleta) o
gastrovascular permite la difusión entre las células y no (circulación completa).
dicha cavidad.
Circulación sencilla: la sangre pasa una vez por el co-
• ANÉLIDOS: Tienen un sistema circulatorio cerrado. razón en su recorrido y en una sola via.
Hay un gran vaso dorsal y otro ventral, comunicados
por vasos transversales. Todos se contraen rítmica- Circulación doble: la sangre pasa dos veces por el co-
mente. razón en su recorrido por el cuerpo

• MOLUSCOS: Salvo en Circulación incompleta: en el corazón se mezcla la


cefalópodos, el sistema sangre oxigenada o arterial y la poco oxigenada o ve-
es abierto. El corazón, nosa.
con 2 o 3 cavidades, im-
pulsa la hemolinfa por ar- Circulación completa: no hay mezcla de sangre arte-
terias hasta espacios rial y venosa
abiertos o senos. De CIRCULACION EN PECES
aquí es recogida por ve-
nas, oxigenada en las Tienen un corazón con dos cavidades: aurícula y ven-
branquias y devuelta al trículo. Circulación simple (la sangre sólo pasa una vez
corazón. por el corazón) y completa (no hay mezcla de sangre
oxigenada y desoxigenada).
• ARTROPODOS: Tienen un sistema abierto, pero más
eficaz que el de moluscos. El corazón, encerrado en
una cavidad pericárdica, es tubular y presenta perfora-
ciones llamadas ostiolos.
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

CIRCULACIÓN EN ANFIBIOS
Corazón ya con tres cavidades: un ventrículo y dos au-
rículas. Circulación doble (pulmonar y sistémica) e in-
completa (en el ventrículo se mezcla la sangre oxige-
nada con la desoxigenada). La aurícula derecha recibe
la sangre de
la circulación
general y la
izquierda de
los pulmo-
nes.

circulación doble e incompleta

CIRCULACIÓN EN REPTILES
La mayoría de los reptiles (salvo cocodrilos) tienen un Las aurículas y los ventrículos están separados por
corazón con 3 cavidades: 2 aurículas y 1 ventrículo par- un esqueleto fibroso y se comunican entre sí a través
cialmente dividido. La circulación es doble y parcial- de orificios que poseen válvulas llamadas bicúspide y
mente incompleta. Los cocodrilianos tienen el ven- tricúspide.
trículo totalmente separado en 2 mitades: corazón te-
Las arterias transportan sangre oxigenada y con nu-
tracavitario, aunque hay cierta mezcla en la aorta.
trientes desde el corazón hasta los tejidos, mientras
CIRCULACIÓN EN AVES Y MAMIFEROS que las venas llevan sangre poco oxigenada en direc-
ción del corazón (las arterias y venas pulmonares son
Sólo aves y mamíferos tienen un corazón tetracavita- la única excepción a esta regla). Los capilares son el
rio y una circulación doble y realmente completa. La sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y ga-
parte izquierda del corazón lleva sangre oxigenada y la ses entre la sangre y los tejidos
derecha, desoxigenada. Esto permite, además, una
mayor presión sanguínea. circuito mayor y menor
El circuito mayor o sistémico transporta sangre oxi-
genada a través de arterias desde el corazón hasta los
tejidos y la regresa desoxigenada (concentraciones ele-
vadas de dióxido de carbono) a través de venas de
nueva cuenta al corazón. En cambio, el circuito pul-
monar transporta sangre desoxigenada mediante las
arterias desde el corazón hasta los pulmones y de-
vuelve sangre oxigenada a través de las venas otra vez
al corazón.
LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo,
CIRCULACIÓN EN EL HOMBRE a través de los vasos sanguíneos, transportando célu-
las y todos los elementos necesarios para realizar sus
El sistema circulatorio se encarga de bombear, trans- funciones vitales. La cantidad de sangre está en rela-
portar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. Se inte- ción con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene
gra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, ve- entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso.
nas y capilares.
Todas las células que componen la sangre se fabrican
El corazón es una bomba muscular y se considera el en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido es-
centro del sistema circulatorio. es un órgano muscular ponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, ester-
de cuatro cámaras que se localiza en el mediastino me- nón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los
dio de la cavidad torácica y lo recubre el pericardio vis- huesos largos (fémur, húmero).
ceral. Su función es impulsar la sangre de los ventrícu-
los al cuerpo y los pulmones, así como recibirla en las Para cumplir con todas estas funciones cuenta con di-
aurículas derecha e izquierda, respectivamente. ferentes tipos de células suspendidas en el plasma:
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Los glóbulos rojos: diferentes “tipos” de sangre. Esta característica es ge-


transportan el oxígeno nética, es decir, nacemos con una sangre que perte-
de los pulmones hacia nece a determinado grupo. Por lo tanto, nuestro orga-
los tejidos y captan el an- nismo acepta sólo la sangre del mismo grupo (la sangre
hídrido carbónico produ- compatible) y rechaza la de los otros grupos, con reac-
cido en los tejidos que es ciones que pueden llegar a ser muy graves.
eliminado luego por las
vías respiratorias. Los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos son
el Sistema ABO (grupo
Los glóbulos blancos: A, grupo B, grupo AB y grupo O) y el Sistema Rhesus,
defienden al organismo conocido como Factor Rh, (Positivo o Negativo). Estos
contra las infecciones Sistemas están presentes simultáneamente en todos
bacterianas y virales. los individuos

Las plaquetas: impiden


las hemorragias, favore-
ciendo la coagulación de
la sangre.
GRUPOS SANGUI-
NEOS
A pesar de que la sangre cumple las mismas funciones
en todos los individuos, no es idéntica en todos. Existen

TRANSFERENCIA - ACTIVIDAD
1. Compara las estructuras del corazón de las aves, peces y anfibios y elabora una tabla
para indicar sus semejanzas y diferencias.

2. Establece diferencias entre:


a. Circulación completa e incompleta.
b. Circulación sencilla y doble.

3. ¿Qué función cumple el corazón en un animal?

4. Explica los pasos de la circulación en las plantas vasculares.

5. Realiza un mapa conceptual sobre el sistema circulatorio humano.

6. Dibuja el corazón y señala sus partes

7. Realiza una sopa de letras con las palabras más destacadas en el taller.
Bibliografía.
https://www.referenciabancodesangre.net/componentes-la-sangre/
https://dokumen.tips/documents/circulacion-en-animales-1.html
http://dianavillalvavaras.blogspot.com/2017/01/respiracion-y-circulacion-animal.html
https://es.slideshare.net/samn0276/circulacion-de-los-animales
http://biogeo.esy.es/BG1BTO/circulatorio.htm
https://ciencias-naturales-para-septimo.webnode.es/circulacion-de-nutrientes-en-los-seres-vivos2/circulacion-en-bacterias-protistas-y-hongos-/
Arbelaez E. Fernando; Camero R. Luis, Evolución ciencias 6, 7, 8 Bogotá, Soluciones educativas, S. A. S. NORMA 2017
Premaure j. Orjuela M. y Muñoz A. Sistema UNO, Ciencias Naturales, la reproducción en los serse vivos. Modulo 1. Santillana f ormación Ltda. 2010
Ministerio de educación ciencias naturales 6,7,8,9,10,11 libro de trabajo. Ecuador. Rescatado en 2018 de: https://www.tramitesbasicos.com/libros-
escolares-ministerio-educacion-ecuador/
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Naturales Grado 6° Actividad N° 4 Fecha: 26 oct al 06 de noviembre


Ana Milena Barros Maestre (Mañana) Dayron Conde Rodríguez (Tarde)
ambarrosmaestre@joseagalanriohacha.edu.co djconderodriguez@joseagalanriohacha.edu.co

Evidencias: Comprender los procesos de la respiración en los seres vivos.


 Analizar y comparar los sistemas respiratorios en animales
 Comprender el funcionamiento del sistema respiratorio humano.

RESPIRACION EN SERES VIVOS


Los seres vivos requieren energía para realizar sus funciones vitales, este proceso tan natural como la respiración,
ocurre de distintas maneras dependiendo del organismo. Aunque las estructuras respiratorias pueden ser diferentes,
este intercambio de gases es necesario para que todos los seres vivos mantengan sus funciones vitales.
Generalmente utilizamos la palabra respiración con tres significados distintos:
 Como sinónimo del proceso de inhalación y exhalación de aire, que es parte de las funciones del aparato
respiratorio en el humano y los animales que respiran por pulmones.
 Para señalar el intercambio de gases; es decir, el intercambio de dióxido de carbono y oxígeno que se lleva a
cabo en los órganos respiratorios de los animales ya sea en las branquias o en los alveolos pulmonares.
 Para referir el proceso de respiración celular; esto es, la degradación de la glucosa para obtener energía.

Pero en definitiva se estableceria como la acción y resultado de respirar; es un proceso mediante el cual los seres
vivos absorben y expulsan el aire tomando parte de las sustancias que lo componen.

RESPIRACION EN UNICELULARES.
Algunas bacterias y ciertos hongos captan y utilizan la RESPIRACIÓN EN LOS HONGOS
energía en ausencia de oxígeno y por ello se dice que
tienen respiración anaeróbica. La respiración de los uni- En el reino fungí encontramos dos tipos de respira-
celulares ocurre por difusión u osmosis. La osmosis es ción: la aeróbica y la anaeróbica. La respiración aeró-
el proceso por el cual pasa un compuesto de un lugar a bica es aquella en el que el aceptor final de electrones
otro a través de una membrana semipermeable. A tra- es el oxígeno que se verá reducido a agua.
vés de esta membrana ocurre el intercambio de gases.
La mayoría de los hongos son arbóreos, es decir que la
En los organismos procariotas el proceso de liberación respiración se realiza en presencia de oxígeno, pero los
de energía ocurre en la membrana celular. En los euca- hongos anaeróbicos como las levaduras, su proceso se
riotas se realiza en estructuras celulares especializadas realiza en ausencia de este, este tipo de respiración es
llamadas mitocondrias (produciendo ATP). Este pro- realizado mediante un proceso llamado fermentación.
ceso metabólico se denomina respiración celular.
Fermentación: La fermentación es un proceso natural
En las bacterias se encuentran algunas aeróbicas, que ocurre en determinados compuestos o elementos
otras anaeróbicas y un grupo facultativas. Las ciano- a partir de la acción de diferentes actores y que se po-
bacterias pueden crear energía en ausencia o en pre- dría simplificar como un proceso de oxidación incom-
sencia de oxígeno. pleta.

RESPIRACIÓN EN PLANTAS
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
De muchas maneras, la respiración es lo opuesto a la Los animales tienen varios tipos de respiración según
fotosíntesis. las condiciones de su ambiente.
Respiración Los peces por ejemplo han desarrollado estructuras
para poder captar ciertas sustancias del agua como el
𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 + 𝟔𝑶𝟐 → 𝟔𝑪𝑶𝟐 + 𝟔𝑯𝟐 𝑶 + 𝟑𝟐 𝑨𝑻𝑷 (𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂) oxígeno. Algunos anfibios y animales invertebrados ha-
Fotosíntesis. cen el intercambio de sustancias gaseosas a través de
la piel. Otros animales utilizan la tráquea como en el
𝑳𝑼𝒁 𝑺𝑶𝑳𝑨𝑹
𝟔𝑯𝟐 𝑶 + 𝟔𝑪𝑶𝟐 → 𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 + 𝟔𝑶𝟐 caso de la hormiga. Y los más desarrollados o especia-
lizados utilizan respiración de tipo pulmonar.
Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de
metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macro La respiración suele variar según el medio y el tipo de
ecológico por la dinámica que existe entre respiración y organismo, la captación del aire según dichas estructu-
fotosíntesis. ras se establece en 5 grupos.

En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a RESPIRACIÓN DIRECTA


su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se Es aquella en la que le intercambio gaseoso ocurre di-
desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza rectamente en las células del cuerpo del animal, a tra-
el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesa- vés de difusión. Las esponjas, las medusas y los platel-
rio luego para la respiración aeróbica. mintos marinos presentan este tipo de respiración. En
ESTOMAS. este tipo de animales no hay una estructura especiali-
zada; en su lugar, las células del cuerpo actúan como
Las plantas se enfrentan a un gran dilema: cómo con- superficie respiratoria. Ejemplo planaria.
seguir tanto CO2 como les sea posible de una atmós-
fera en la cual está tremendamente diluido (0.03%), y,
además, reteniendo la mayor cantidad de agua, ya
que ésta es indispensable para mantener la turgencia y
el metabolismo celular.
Para realizar esta función, es necesaria la existencia de
estructuras especializadas en la epidermis, que reciben
el nombre de estomas.
Los estomas son poros o aberturas regulables del RESPIRACIÓN CUTÁNEA
tejido epidérmico, formados por un par de células es- Algunos animales como lo son: sanguijuelas, lombrices
pecializadas, denominadas células oclusivas o de tierra y poliquetos; su respiración ocurre a través de
guarda. la piel, por lo que se conoce como respiración cutánea.
Para que este proceso se lleve a cabo el animal debe
estar en un ambiente acuático o muy húmedo. El inter-
cambio de gases es gracias a la fina epidermis de estos
animales. Obtienen oxígeno a partir del agua o la hu-
medad de su piel y liberan el CO2.

RESPIRACIÓN EN ANIMALES
Los organismos que están formados por una sola cé-
lula; es decir, los unicelulares, obtienen el oxígeno di-
rectamente del ambiente que los rodea (respiración
directa); mientras que los organismos pluricelulares in- RESPIRACIÓN BRANQUIAL
corporan el oxígeno a través de estructuras anatómi-
cas especializadas, llamadas en su conjunto “apa- Estos animales acuáticos respiran a través de unos ór-
rato respiratorio” (respiración indirecta) ganos de aspecto plumoso llamados branquias. El agua
entra a las cavidades branquiales, que se encuentran a
cada lado y detrás de la cabeza.
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
En esta cavidad se ex-
trae el oxígeno que
está disuelto en el
agua. Luego el agua
sale a través de las
hendiduras branquia-
les (unas pequeñas ra-
nuras) que están pro-
tegidas por las agallas
(solapas movibles).

RESPIRACIÓN PULMONAR
La respiración pulmonar ocurre a través de los pulmo-
nes, en ellos hay unos pequeños sacos llamados alvéo-
los en los que ocurre el intercambio de gases. A estos
pequeños sacos llegan los vasos sanguíneos que
transportan la sangre, ésta toma el oxígeno (lo hacen
los glóbulos rojos que tiene la sangre) y deja el dióxido
de carbono.
RESPIRACIÓN TRAQUEAL
Los insectos respiran por medio de poros respiratorios
situados a lo largo de sus costados. En estos poros hay
unas pequeñas válvulas que regulan el paso de aire ha-
cia el interior.
Estas diminutas aberturas están conectadas por una
red de tubos de aire llamados tráqueas que llevan el
oxígeno a todo el cuerpo del insecto.

Este tipo de respiración, donde se realiza el intercambio


de gases mediante los pulmones, se extiende entre los
vertebrados terrestres (como mamíferos, aves y repti-
les), acuáticos (como los cetáceos) y los anfibios. De-
pendiendo el grupo de vertebrados, el aparato respira-
torio posee distintas adaptaciones anatómicas y los pul-
mones cambian en su estructura.
En las aves, por otro lado, se observa de los sistemas
respiratorios más complejos a causa de la función del
vuelo y debido a la gran demanda de oxígeno que con-
lleva. Sus pulmones son ventilados mediante sacos aé-
BATRACIOS, SALAMANDRAS Y OTROS ANFIBIOS reos, estructuras presentes solo en las aves. Los sacos
no intervienen en el intercambio de gases, pero poseen
Los anfibios pueden presentar de dos a tres estructuras la capacidad de almacenar aire y luego lo expulsan, es
para la captación del aire. Las ranas y sapos la captan decir que actúan como fuelles, lo que permite que los
por medio cutáneo o pulmonar. pulmones siempre tengan reservas de aire fresco que
fluye en su interior.
Mientras que algunas salamandras pueden captarlas
por variantes de vestigios traqueales, pulmonares y cu- SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO
táneas.
El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas
y por los pulmones. A través de las vías aéreas el aire
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
circula en dirección a los pulmones y es en estos órga- principalmente, mediante la contracción y relajación del
nos donde se realiza el intercambio de gases.En las diafragma.
vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va
desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e
incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior, for-
mada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones
en el interior de los pulmones, los bronquiolos.
La tráquea es el tubo que va desde la laringe a los bron-
quios principales. Éstos, a su vez, penetran en el inte-
rior de cada pulmón y se van dividiendo en ramas más
pequeñas (bronquiolos). Finalmente, a medida que se
introducen en los pulmones terminan en unas bolsas o
sacos denominados alveolos.En las paredes de la trá-
quea y los bronquios más gruesos hay varias capas que
de fuera adentro son el cartílago, que le da estructura y
consistencia, una capa muscular y una cubierta más in-
terna, que es la mucosa.
FUNCION DE LOS ORGANOS DEL SISTEMA RESPI-
RATORIO
TRANSFERENCIA - ACTIVIDAD
Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya
función es permitir la entrada del aire, el cual se hume- 1. Realiza un cuadro comparativo de la respi-
dece, filtra y calienta a una determinada temperatura a ración en los animales.
través de unas estructuras llamadas pituitarias.
Faringe: es un conducto muscular, membranoso que 2. Analiza la analogía de la fabrica y la mito-
ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas infe- condria. ¿Puedes decir en que se pare-
riores. cen?
Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos en-
3. ¿Qué son los estomas y para qué sirven?
tren en la laringe y en la tráquea al tragar. También 4. ¿Qué cambios trae el dia y la noche en las
marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe. plantas?
5. ¿Qué gases intervienen en el proceso res-
Laringe: es un conducto cuya función principal es la fil- piratorio?
tración del aire inspirado. Además, permite el paso de
aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no 6. ¿Quién transporta el oxígeno y el dióxido
permitir el paso de comida durante la deglución si la de carbono en el cuerpo?
propia no la ha deseado y tiene la función de órgano
fonador, es decir, produce el sonido.
Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exha-
lado desde los pulmones.
Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea
hasta los bronquiolos.
Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios
pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéo-
los.
Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es
decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de car- Bibliografía.
bono y recoge oxígeno).
https://www.expertoanimal.com/tipos-de-respiracion-animal-
Pulmones: La función de los pulmones es realizar el in- 24827.html
http://gori-gori.blogspot.com/2015/02/aire-fresco-la-respiracion.html
tercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos http://bioblogbh.blogspot.com/2010/08/respiracion-en-los-seres-vi-
están en estrecho contacto con capilares. vos.html
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-asma/apa-
Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad to- rato-respiratorio-funciona
ráxica de la cavidad abdominal. Interviene en la respi- https://www.ecured.cu/Sistema_respiratorio
https://www.lifeder.com/como-respiran-hongos/
ración, descendiendo la presión dentro de la cavidad Arbelaez E. Fernando; Camero R. Luis, Evolución ciencias 6, 7, 8 Bo-
toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación gotá, Soluciones educativas, S. A. S. NORMA 2017
y aumentando la presión y disminuyendo el volumen Ministerio de educación ciencias naturales 6,7,8,9,10,11 libro de tra-
durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, bajo. Ecuador. Rescatado en 2018 de: https://www.tramitesbasi-
cos.com/libros-escolares-ministerio-educacion-ecuador/
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

Naturales Grado 6° Actividad N° 5 Fecha: 09 al 20 de noviembre


Ana Milena Barros Maestre (Mañana) Dayron Conde Rodríguez (Tarde)
ambarrosmaestre@joseagalanriohacha.edu.co djconderodriguez@joseagalanriohacha.edu.co

Evidencias: Explica a partir de casos los efectos de la intervención humana (erosión, contaminación, deforesta-
ción) en los ciclos biogeoquímicos del suelo (Carbono, Nitrógeno) y del agua y sus consecuencias ambientales y
propone posibles acciones para mitigarlas o remediarlas.

EL SUELO Y SUS COMPONENTES


El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire
y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración
de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento

EL SUELO
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA
Institución Educativa José Antonio Galán
NIT: 825.000.242-9 DANE: 144001000545
Creación y autorización según Decreto Departamental 248 del 05 de noviembre de 2002
RIOHACHA – LA GUAJIRA

TRANSFERENCIA:

REALIZO EN MI CUADERNO Y ENVIO LAS EVIDENCIAS AL DOCENTE:

1. ¿Cómo podemos definir los suelos?


2. ¿Por qué debemos cuidarlos?
3. ¿Qué actitud tienes frente al cuidado y conservación de tu entorno?

WEBGRAFIA: https://2.bp.blogspot.com/-cAFb0wOmb-c/UcCIQwIUDfI/AAAAAAAAARg/Y8eg7eA_vrQ/s1600/39.png

Geologioaweb.com

También podría gustarte