Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

El presente documento se desarrolla con el propósito de analizar y conocer el


contrato virtual y entender cuál es la influencia que tiene sobre el comercio
electrónico.
Actualmente la estructura del mercado tradicional sin duda se ha visto alterada
por el uso generalizado de Internet como forma de comunicación, los intercambios
de datos han crecido de una forma extraordinaria gracias al desarrollo de estas
tecnologías y de las telecomunicaciones, esto ha logrado que se simplifiquen cada
vez más y se creen nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el
Comercio Electrónico, el cual es un conjunto de aquellas transacciones
comerciales y financieras realizadas a través del procesamiento y la transmisión
de información, incluyendo texto, sonido e imagen, esto ofrece a las personas una
nueva manera de negociar y contratar.
El contrato electrónico, de una manera sencilla se entiende como venta online,
esto es, vender y comprar productos y/o servicios a través de escaparates Web.
Los productos comercializados, pueden ser productos físicos como por ejemplo,
viajes, teléfonos móviles, consultas legales online etc…, o productos digitales
como, imágenes, sonidos, bases de datos o software.
La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas
aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el
intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio
electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos
procesos permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de
competitividad implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias.
Debido a esto el comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a
los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de
este medio.
CONCLUSION

Si una empresa desea tener una presencia en internet más efectiva no se puede
conformar con una página corporativa que tan sólo proporcione información. En
los tiempos que corren el comercio electrónico se ha revelado como una gran vía
de negocio para aquellos que sepan aprovechar sus posibilidades.
Los consumidores ya están totalmente acostumbrados a realizar sus compras
online y los procedimientos de pago son cada vez más diversos y seguros. Esto
acerca mucho más al consumidor a la experiencia de compra en internet, con más
confianza y ya totalmente adaptados al uso además el contrato virtual ofrece
múltiples ventajas, que van desde el ahorro, ya que se puede centralizar la
documentación y generar economías de escala al eliminar la impresión y
distribución de documentos, la autenticación y la reducción de fraudes, entregando
además beneficios propios para el cliente, que accede al servicio en forma
inmediata.
FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO:
EL CONTRATO ELECTRÓNICO
Los principales fenómenos comerciales, que se llevan a cabo vía electrónica son,
entre otros: las ventas a distancias, comercio electrónico, contrato electrónico,
firma digital, la oferta, la aceptación y las referencias normativas aplicables, los
cuales permiten que se constituyan relaciones sin que estén presentes las dos
partes, permitiendo conocer la evolución de este tipo de relaciones y de este modo
determinar los elementos esenciales que le brindan la formalidad y estructura de
este tipo de contrato, por lo tanto en las líneas precedentes se define, analiza y
explican los conceptos, para finalmente exponer una definición concreta de lo que
en Colombia entendemos como contrato electrónico.
Un ejemplo claro de ello son las ventas a distancia y el comercio en general, los
cuales han sufrido variaciones en relación a la compra y venta de bienes y/o
servicios debido a la globalización de las relaciones comerciales, a la apertura
económica entre otros factores, pero esto sin cambiar a los principales actores en
estas relaciones contractuales, el vendedor y el comprador. Estos participes
siempre han sido determinados como personas con capacidad, para contraer
obligaciones en las relaciones de comercio.
Actualmente las implicaciones, alcances tecnológicos y la necesidad que se ha
generado por los consumidores de obtener un bien requerido en el menor tiempo
posible, han determinado que esas relaciones sean llevadas a otros niveles, en
donde los sujetos intervinientes en el negocio jurídico cambian las operaciones,
estableciendo un “contacto virtual” a través de medios innovadores, que de la
misma manera a como ocurre tradicionalmente las operaciones jurídicas;
otorgándoles de igual forma validez y concreción, estas serán las llamadas ventas
a distancia por medios no convencionales.
Las ventas a distancia pueden entenderse como aquellas efectuadas sin la
presencia física concurrente del comprador y el vendedor; en estas, la oferta y la
aceptación de la compra se realiza exclusivamente a través de una comunicación
a distancia y por medio de un sistema de contratación que generalmente se
encuentra estructurado por el vendedor. Los medios más habituales para llevar a
cabo este tipo de ventas son: la venta por catálogo, los contratos celebrados por
teléfono, radio, televisión (tele-tienda), anuncios en prensa con cupón de pedido,
Internet, entre otros. Las ventas mencionadas anteriormente se consideran como
ventas especiales a distancia, al igual las ventas ambulantes o no sedentarias,
ventas automáticas y ventas en pública subasta. En Colombia, este tipo de
negocios realizados a distancia encuentran su regulación en el Nuevo Estatuto del
Consumidor (Nuevo Estatuto Del Consumidor, 2011) que define en su numerales
15 y 16 del artículo 5:
“15. Ventas con utilización de métodos no tradicionales: Son aquellas que se
celebran sin que el consumidor las haya buscado, tales como las que se hacen en
el lugar de residencia del consumidor o por fuera del establecimiento de comercio.
Se entenderá por tales, entre otras, las ofertas realizadas y aceptadas
personalmente en el lugar de residencia del consumidor, en las que el consumidor
es abordado por quien le ofrece los productos de forma intempestiva por fuera del
establecimiento de comercio o es llevado a escenarios dispuestos especialmente
para aminorar su capacidad de discernimiento.
16. Ventas a distancia: Son las realizadas sin que el consumidor tenga contacto
directo con el producto que adquiere, que se dan por medios, 9 tales como correo,
teléfono, catálogo o vía comercio electrónico.”
En el ámbito nacional el tema resulta novedoso, pues su aplicación y visión desde
el campo jurídico es muy reciente, esto ligado a la importancia que han tenido los
avances tecnológicos logrando disminuir las distancias y agilizar los procesos en
los que se involucran relaciones de comercio, invistiéndose de un carácter jurídico
que determina que estamos ante un sistema en constante evolución. Las ventas
siempre son realizadas por los diferentes canales de venta, por medio de negocios
tradicionales tales como la compraventa o el licenciamiento, pero lo que estamos
resaltando es el nuevo medio que permite que esas ventas se materialicen, y es
esto lo realmente novedoso el medio usado para concretar los diferentes negocios
jurídicos.

El Comercio Electrónico y La Internet han permitido concebir nuevos métodos para


llevar a cabo negocios jurídicos con una rapidez y eficiencia excepcional. En el
ámbito de las telecomunicaciones y el comercio electrónico, la concepción de
comercio hace referencia a cualquier clase de intercambio o “negociación que se
hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías”.
El comercio electrónico se viene desarrollando a nivel mundial desde hace varios
años, se han implementado mediante la Ley Modelo de UNCITRAL (CNUDMI),
aprobada el 16 de diciembre de 1996 (CNUDMI, 1996), en donde la Secretaria
General de Naciones Unidas realizo una sugerencia a todas las menciones que
hacen parte, según la cual esta ley fuera aplicada a nivel interno para regular las
actividades de comercio por medios virtuales de una manera unificada y uniforme.
10 Dicha sugerencia y Ley Modelo fue adoptada en Colombia por medio de la Ley
527 de 1991, aquella sufrió modificaciones como la implementada con el Decreto
19 de 2012 en donde se modifica el tema de las entidades de certificación y las
aclaraciones las hechas por la Corte Constitucional en las sentencias C-662 del 8
de junio de 20002 y C-381 del 8 agosto de 2013. En la ley 527 de 1999 (Ley 527
de 1999, 1999) encontramos la primera definición de comercio electrónico, la cual
se precisa en el literal b) del artículo 2 de la siguiente forma:
“Comercio electrónico abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole
comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más
mensajes de datos o de cualquier otro medio similar.” Esta definición muestra
como elemento esencial las relaciones son efectuadas por medio de una
estructura que se basa en la transmisión de mensajes de datos y a su vez
convierten a ello en una fuente sustancial de materia prima probatoria.

También podría gustarte