Está en la página 1de 3

Jueves 10 de Octubre 2018

Victimología
Víctima, victimario son dos partes de la misma forma. En esa forma, en esa dualidad, es que también
teóricamente nos hemos ido moviendo un poco. Dada las distinciones que esta forma toma respecto al delito.
Antecedentes
La violencia como fenómeno complejo presente a lo largo de la historia de la humanidad
La delincuencia- victimización como comunicación propia de la modernidad. Violencia interpersonal urbana
ejercida, mayoritariamente por sujetos jóvenes, asociada al concepto de delincuencia.
Imposibilidad de dividir victima – victimario. Posibilidad de la posición de victima pueda pasar a la posición de
victimario. A lo largo de la historia, del estudio de las victimas vamos a ver distintos momentos. Momentos
protagónicos, o invitados de piedra.
Relegación.
Que es lo que recordamos cuando nos enfrentamos a las víctimas; El caso Rocha. Director pago un detective
privado que dio muerte a un adulto mayor que supuestamente tenía un amorío con su esposa.
En esta noticia se habla más del victimario. Protagonismo del asesino. El título tiene el nombre del asesino y no
el de la víctima.
Otra noticia: Tragedia en Curicó. Crimen de un médico que asesinó a sus tres hijos y luego se suicidó, su pareja
sobrevivió.
Nuevamente en la tragedia está puesta desde el lado del victimario, y desde lo que él hizo. No se habla respecto
de las víctimas o cómo pudieron ellos haber vivido esta tragedia.
Momentos
Asistimos a una psicología que en el punto de vista de la figura de la víctima tiene distintos momentos.
Protagonismo de la víctima: Si pensamos en la antigüedad la víctima jugaba un papel principal. La víctima
marcaba la posibilidad de tomar venganza o hacer justicia por sus propias manos y eso era aceptado por la
sociedad antigua.
Neutralización de la víctima: La concentración del poder en manos del señor feudal, autoridad religiosa o del
monarca, permitió que fuesen estas figuras los decisores finales frente a las disputas de carácter privado. Se
concentró la administración de cómo los delitos o actos que iban en contra de lo permitido fuesen cobrados. Y
básicamente fueron los señores feudales quienes administraban la justicia.
Posteriormente en la modernidad, la instalación del Estado de Derecho otorga el monopolio del poder punitivo,
despojando de su papel activo a las víctimas. Invisibilizan a la víctima.
Hay una suerte de neutralización, la víctima pasa del protagonismo de decidir su venganza o justicia a este
período en que comienza a ser neutralizada y se instala ya en la modernidad.
Invitado de piedra: Estaba presente pero no se le preguntaba nada al respecto a las situaciones que había vivido.
Redescubrimiento de la víctima: Se comienza a comprender que incluso más allá del sujeto víctima, el sujeto
víctima puede hacer una aportación concreta y debe hacerlo al mismo tiempo de la administración de la justicia.
A partir de la década del 40 nuevamente se da un giro en el lugar e importancia que la víctima tiene en el hecho
criminal y en el proceso de justicia.

Reforma procesal penal 2005. Antes no estaba garantizada la protección de las víctimas y un ejemplo concreto
eran los careos. Una víctima se enfrentaba frente a su agresor.
Mirada de objeto de la víctima anterior a los años 40’ más que la persona ofendida por el delito.
Antes de la reforma la víctima podría esperar que el victimario fuera juzgado, no había indemnizaciones, por
ejemplo.
La víctima no era objeto de protección del sistema judicial, se pensaba en conciliarse. En esta mirada de
violencia intrafamiliar.
Desde los años 40 en adelante se empieza a relevar este protagonismo de la víctima:
3 grandes paradigmas que iluminan estos modelos:
Paradigmas victimológicos:
Paradigma (teoría) positivista: Criminales distintos a las víctimas, Mirada conservadora. Sociedad basada en los
consensos, en lo que es bueno y lo que es malo. Solución: bajar la edad de responsabilidad penal. Prevenir que
los adolescentes delincan. Hacer responsables a cabros que cometen delitos a partir de los 14. (Caso Spiniak).
‘‘Vamos a ponerle candado a la puerta giratoria’’
Tendencia (ideología): Conservadora  maniqueísmo ideológico
Modelo (perspectiva): Consensual: Sociedad como estructura de consensos.
Paradigma interaccionista: Conducta criminal es la que se etiqueta como tal. Estigmatizar a alguien en la
posición de víctima. Mirada más liberal del conflicto o de la díada en tanto plantea la resolución pacífica de los
conflictos y todo lo que es la justicia restaurativa. Ejemplo muy claro es la mediación.
Tendencia  Liberal: Resolución pacífica de conflictos (no necesariamente en un tribunal) ,estableciendo el
sistema legal.
Modelo Pluralismo: Sociedad integrada por intereses distintos y contrapuestos.
Paradigma crítico: Conducta antisocial son las que atentan contra estructuras de poder. Mirada más estructural
del problema.
Ideología socialista: La ley defiende los intereses de grupos de poder. Desigualdad entre los delitos cometidos
por los pobres y por los ricos.
Conflictual: El fondo del conflicto es la lucha de poder.
Video.
Como se ha conceptualizado la víctima:
Víctima (RAE, 2001)
Persona sacrificada o destinada al sacrificio.
Persona que se expone o ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.
Persona que padece por culpa ajena o por causa fortuita.
Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.

Autonomía científica de la victimología: Rama de la criminología


Disciplina autónoma
Objeto
 Método
 fin.
Objeto de la victimología:
Victimología general: Disciplina que estudia a quienes sufren las consecuencias de la opresión política o social,
de la vulneración de sus derechos humanos y a los desastres naturales (Mendelsohn)
Victimología penal:
Disciplina cuyo objeto lo constituye el estudio científico de las víctimas del delito (Primer simposio sobre
victimologia,1973)
Victimología
Ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y
desvictimización.
Incluye:
1. Modo en que la persona deviene víctima.
2. Dimensiones de la victimización (Primaria, secundaria, terciaria)
3. Estrategias de prevención
4. Respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la
víctima.
Método de la victimología
Estadística criminal.
Encuestas de victimización. Uno de los métodos más fuertes, para darle magnitud al fenómeno de las víctimas.
Historias de vida.
Entrevistas.
Cuestionarios, entre otros.
Fines de la victimología
Prevención primaria ‘‘Que existan menos víctimas en la sociedad’’ (Mendelsohn)
Prevención secundaria y terciara: Responder oportunamente, de modo de minimizar las consecuencias de la
victimización para las víctimas y la sociedad.
Despenalizar el aborto en caso de violación, por ejemplo. La forma victima victimario ahí se pierde totalmente.
Definición de víctima de delito:
Se entenderá como víctima el ofendido por el delito.
Si la víctima no puede ejercer sus derechos, se considerará víctima en orden de prelación: Al conyuge y a los
hijos, a los ascendientes, al conviviente...
Tipos de víctima:
Víctima directa (el afectado): Persona que sufre directamente las consecuencias de un delito.
Víctima indirecta ( familiares o personas dependientes) Persona que, debido a su relación de dependencia o lazo
sanguíneo o afectivo con la víctima directa, sufre también las consecuencias del hecho delictivo.
Se incluye a las personas que han intentado evitar el delito o han ayudado a la víctima directa.
Victimización primaria, secundaria, y terciaria. La primera es el proceso que vive una persona, la segunda es el
proceso mediante el cual la persona que sufrió un delito, recibe acciones por parte del medio que la rodea
tendientes a aumentar las consecuencias psicológicas o sociales del delito. Efectos producidos por la
intervención de : Declarar muchas veces en el sistema judicial por ejemplo  video.
Sistema familiar y social.
Judicial
Policías
Sistema de salud
Prensa

También podría gustarte