Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
NOMBRE
Merari Tolentino Hernández
MATRICULA
14-6664

Asignatura
Terapia Conducta

Tema
4

Facilitador

Ramona Jiménez

Fecha
27/09/2020
Introducción:
El diagnóstico de las fobias específicas se basa en una entrevista clínica
exhaustiva y en pautas de diagnóstico. El médico te hará preguntas sobre tus
síntomas y hará tu historia clínica, social y psiquiátrica.

Es posible que utilice los criterios de diagnóstico incluidos en el Diagnostic and


Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5 (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), publicado por la American
Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico:
Manual de Terapia de Conducta) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que
realices las siguientes actividades:

1. Identifica cinco tipos de Fobias y  describirlas.

 Herpetofobia: El miedo a las serpientes es también otro de los miedos


que suele acompañar a muchas personas.

 Dentofobia: Es uno de los miedos que con más frecuencia suele darse
en los niños. Visitar al dentista se convierte para muchos de ellos en una
pequeña ´tortura´ que sobrellevan con paciencia.

Sin embargo, este miedo también está muy extendido entre las personas
adultas.

 Hematofobia: Esta es una de las fobias también relacionadas con la


visita al médico.

La visión de la sangre, así como de las heridas, jeringuillas o


inyecciones también se percibe como algo a evitar.

 Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad y preocupación


excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de
los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en
relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad
laboral o escolar).

 Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos. El miedo que se


percibe es el de estar en un lugar donde, pese a estar rodeado de gente,
no se pueda recibir ayuda en caso de peligro. Por otra parte, la
acumulación de personas también acusa nerviosismo.

2. Establecer las diferencias entre miedo y fobia.

El miedo es normal aunque irracional. Se pueden superar con voluntad.

La fobia requiere de un tratamiento sugerido bajo un estudio previo del


paciente.

3. Elabora un caso de un paciente que presente una fobia y


determina posibles técnicas de intervención según lo visto en
la unidad.

Informe:

Descripción del caso:

Identificación del paciente:

María (M) es una niña de 3,1 años de edad adoptada a la edad de 11 meses.
Tiene un hermano, también adoptado, de 6 años y ambos padres de 40 años.
El nivel sociocultural de la familia es medio-alto y los padres muestran una
relación positiva entre ellos, siendo una familia bien organizada y unida.

Motivo de consulta:

Los padres acuden a consulta derivados por su pediatra por los problemas de
ansiedad de separación y de conducta especialmente durante el último año
Estas dificultades interfieren negativamente en la dinámica familiar, asimismo
presenta problemas de lenguaje.

Historia del conflicto:

Al mes de nacer M. ingresa en una institución donde convivía junto con otros
30 niños. A los 9 meses, estuvo con una familia de acogida hasta el momento
de la adopción. Los padres indican que no parecía haber establecido vínculo
con una figura de referencia, ni en el orfanato ni con la familia de acogida.
La exploración médica realizada refleja un buen estado de salud. No ha sufrido
enfermedades relevantes.

En los hitos evolutivos, el desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses,
actualmente, es ágil tanto en la motricidad fina como en la gruesa. Respecto a
los hábitos de autonomía, fueron adquiridos con normalidad (esfínteres,
alimentación, sueño y vestido). En el área de la comunicación y el lenguaje, en
el momento de la adopción los padres no apreciaban problemas en la
comprensión y, a nivel expresivo, producía vocalizaciones y su evolución fue
lenta. Actualmente continúa con retraso y recibe estimulación en su centro
escolar. 

Evaluación

La valoración se lleva a cabo tanto con los padres como con la niña. El análisis
de las características familiares (ansiedad, manejo del estrés, estilo educativo,
atribuciones y expectativas parentales, etc.) permite establecer un tratamiento
ajustado e individualizado a la familia y descartar otras patologías que puedan
acentuar el problema inicial o interferir en el tratamiento.

Asimismo se evalúo a la niña; se recogieron datos sobre las respuestas de


ansiedad, su conducta, así como su nivel de desarrollo general (cognitivo,
lenguaje y comunicación, motricidad, percepción), con el fin de establecer una
línea base del problema.

Diagnostico

En conclusión, la niña presenta un Trastorno de Ansiedad por Separación


según el DSM-IV-Tr (APA, 2002). Paralelamente, las características
temperamentales (baja tolerancia a la frustración, ansiedad, inhibición) y el
estilo parental inconsistente han influido de forma negativa en el mantenimiento
de las conductas problema de la niña y en un proceso inadecuado de
formación del vínculo.
Tratamiento:

La intervención para disminuir la ansiedad por separación, los problemas de


conducta y favorecer el establecimiento del vínculo se llevó a cabo con terapia
cognitivo conductual, fundamentalmente con los padres, en un modelo basado
en el entrenamiento de los padres con la niña, con técnicas operantes, y desde
la perspectiva del desarrollo y de la vinculación (Eyberg, 1988; Echeburúa,
2006, Méndez, Orgilés y Espada, 2008).

Objetivos

 Disminución de la respuesta de ansiedad de la niña por aproximaciones


sucesivas.

 Entrenamiento de los padres en sesión en el refuerzo discriminativo de las


conductas positivas y en la extinción de los comportamientos inadecuados.

 Se utilizó la técnica de modelado de conductas apropiadas y se


proporcionó habilidades de afrontamiento ante las experiencias
estresantes de la niña.

 Técnicas cognitivas de control de la ansiedad en los padres ante las


situaciones de estrés.

Técnicas que se pueden usar:

 Psicoterapia: La terapia de exposición y la terapia cognitiva conductual


son los tratamientos más eficaces.

 La terapia de exposición: se centra en cambiar el modo en que


reaccionas al objeto o a la situación que te da miedo.

La exposición gradual y reiterada a la fuente de tu fobia específica y a los


pensamientos, los sentimientos y las sensaciones que se asocian puede
ayudarte a aprender a controlar la ansiedad.
 La terapia cognitiva conductual: implica exposición en combinación con
otras técnicas, para aprender maneras de ver y enfrentar el objeto o la
situación que causa miedo de un modo diferente.

La terapia cognitiva conductual se centra en desarrollar confianza en ti


mismo y en dominar tus pensamientos y sentimientos, en lugar de sentirte
abrumado por ellos.
 Medicamentos: la psicoterapia que emplea terapia de exposición tiene
resultados satisfactorios en el tratamiento de fobias específicas.

Se pueden administrar medicamentos durante el tratamiento inicial o a


corto plazo en situaciones específicas y poco frecuentes, como volar en
avión, hablar en público o someterse a una resonancia magnética.

 Betabloqueantes: Estos medicamentos bloquean los efectos


estimulantes de la adrenalina, como frecuencia cardíaca elevada, presión
arterial alta, palpitaciones y temblores en la voz o las extremidades a
causa de la ansiedad.

Bibliografias:

 DSM-V: The Future Manual. Artículo en la web de la American


 Psychiatric Association.

 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Narrow,


W.E. (2009). Agenda de investigación para el DSM-V. Consideraciones
sobre la edad y el género en el diagnóstico psiquiátrico.

También podría gustarte