Está en la página 1de 120

UN LENGUAJE MATERIAL:

dos ide ntidade s c ultur ale s


UN LENGUAJE MATERIAL:
dos identidades culturales

Una exploración de mi conexión personal e


individual a las culturas de Colombia y Corea.
Proyecto de Grado para optar por el título de
“Los lugares se llevan, los lugares están en uno.”
Diseñadora
Jorge Luis Borges
Dirigido por Carolina Obregón

Universidad de los Andes


Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Diseño
2020
PRÓLOGO 07
Interés
Preguntas de investigación

MARCO TEÓRICO 11
Búsqueda bibliográfica

HERRAMIENTAS DE DISEÑO 29
reflexivo
Diseño
Antropología visual

AUTOEXPLORACIÓN 33

Visualización de mapas

DESARROLLO CONCEPTUAL 67
conceptuales
Mapas
Conclusiones de investigación
Conceptos
Universo estético

PROPUESTA 107
ÍNDICE


Reflexión en tiempos de pandemia
Propuesta de valor
Propuesta de solución
Especificaciones de diseño

ESTADO DEL ARTE 113

TABLA DE MATERIALES 129



Recolección material
Resignificación material
Muestra material

EXPLORACIÓN MATERIAL 149


Bocetación y forma
Prototipado
Video

RESULTADOS 193
editoriales
Fotos
Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 223


Hojas de eucalipto.

PRÓLOGO

07

Foto: Vanessa No, 2020


INTERÉS
y pregunta de investigación

Este proyecto nace de mi interés por sentir que no pertenezco a ningún lugar. La
los materiales, y de mi gusto por resaltar identidad –he aprendido a través del tiempo–
sus cualidades, propiedades y orígenes. Los se construye a través de experiencias,
materiales son un medio importante a través memorias, sentimientos, códigos cultura-
del cual podemos conocer y aprender sobre les y relaciones que hacen parte de nuestra
el mundo. Incluso los objetos más simples vida cotidiana. Descubrí que mi forma de
y ordinarios están compuestos por una conectarme con el mundo es a través de los
complejidad de experiencias e interacciones objetos y los materiales, pues me permiten
que nos permiten dar forma y significado a traspasar las fronteras políticas y geográficas,
nuestro entorno. Esa es la humildad de los y conectarme con las personas a través de la
objetos: la ironía que implica lo invisibles que cultura material.
son y lo poderosos que pueden ser. Asimismo,
a medida que interactuamos con los materia- Este proyecto llamado Un Lenguaje
les y los objetos de nuestra vida cotidiana, Material: Dos Identidades Culturales,
generamos conexiones fundamentadas en busca hacer una exploración de mi identidad
nuestras experiencias, historias, tradiciones, y sentido de pertenencia para construir un
cultura e incluso nuestras emociones. Por lenguaje de identidad a través de los materia-
esta razón considero que los materiales son les, sus propiedades y sus características.
“mensajeros silenciosos pero efectivos de Con el objetivo principal de cuestionar los
la identidad” (Overholtzer & Robin, 2015); términos, los objetos, y los materiales con
son agentes que manifiestan nuestro ser y los que puedo definir mi identidad personal,
nuestros ideales, y a medida que interactu- planteé la pregunta de investigación: ¿Cómo
amos y creamos objetos, nos construimos a se pueden utilizar las características y

Foto: Nelly Saenz, 2000


nosotros mismos. propiedades de un material para hablar de
identidad y pertenencia?
Soy una persona con nacionalidad de
Corea y Colombia, por lo cual estoy rodeada Esta pregunta fue el punto de partida
de dos culturas que contrastan fuertemente. para una serie de cuestionamientos relacio-
El concepto de identidad siempre ha sido nados: ¿Qué factores generan un sentido Tres años, descubriendo el mundo.

confuso para mí. Preguntas tan sencillas de pertenencia a un lugar? ¿Cómo reflejan
como ¿de dónde soy?, ¿dónde pertenezco? y los materiales los valores de diferentes
¿dónde encajo? son preguntas que nunca he sociedades y culturas? ¿Qué elementos y
sabido contestar, pues implican mucho más materiales construyen mi identidad? ¿Cómo
que un espacio geográfico o un aspecto físico. se puede representar mi identidad a través
En muchas ocasiones esto me ha llevado a de un objeto?

08 09
Hojas de eucalipto rasgadas.

ii

MARCO TEÓRICO

11

Foto: Vanessa No, 2020


INTRODUCCIÓN
al marco teórico

Durante el proceso de investigación fue


importante entender cómo se manifiesta el con-
cepto de identidad en una sociedad globalizada,
y las nuevas maneras que surgen para definirla. identidad
En este proyecto adapté dichas maneras, y, por
lo tanto, la investigación se basó en el concepto
de identidad que se entiende como el proceso
de autoselección; es una conexión dinámica El proceso de autoselección; es una conexión
y cambiante que se transforma y varía según dinámica y cambiante que se transforma y
los valores, las decisiones y las conexiones
que hacemos con nuestra cultura, tanto a nivel varía según los valores, las decisiones y las
global como local. A partir de esta definición, conexiones que hacemos con nuestra cultura,
se exploraron las diferentes facetas o concep- tanto a nivel global como local.
tos que se desprenden de la identidad como la
globalización, el síndrome del expatriado, la
desterritorialización, el sentido de pertenencia,
la multilocalidad, la identidad cultural y la cul-
tura material. Estos conceptos me permitieron
establecer nuevas pautas y herramientas para
construir mi identidad, los cuales fueron fun-
damentales en las etapas de autoexploración y
materialización de mi identidad.

12
GLOBALIZACIÓN
por Jeffrey Jensen Arnett

Para entender qué elementos construyen de una cultura global que existe más allá de
la identidad es necesario considerar su signifi- su cultura local. Por lo tanto, Arnett propone
cado en nuestro contexto actual: durante que la identidad se base menos en los roles
las últimas décadas, el avance rápido de la sociales prescritos y más en las elecciones
globalización ha permitido un incremento en y decisiones individuales que cada persona
el intercambio de culturas, un reconocimiento toma sobre qué valores quiere adoptar y
de la diversidad cultural y un carácter multicul- qué caminos quiere seguir. A medida que
tural de las sociedades contemporáneas la diversidad en la identidad crece, las
(Arnett, 2002). Según el psicólogo J.J. Arnett, identidades biculturales, multiculturales e
una de las consecuencias psicológicas de la híbridas son cada vez más complejas. Como
globalización es que se ha transformado la resultado, esto genera que las personas
noción de identidad, es decir, el cómo las continúen creando culturas autoselecciona-
personas piensan y se perciben a sí mismas das distintas y a veces, opuestas a la cultura
en relación con su entorno social. A raíz de global (Arnett, 2002).
esto, algunas de las cuestiones problemáti-
cas que se destacan entre los jóvenes son En este proyecto, que es sobre todo
una confusión de identidad, pues surge un autobiográfico, este primer acercamiento a la
sentimiento de no pertenencia y de desorient- identidad me permite validar mi sentimiento
ación; una sensación de que no pertenecen de no pertenencia y de confusión de identidad.
completamente a ningún lugar en particu- Es importante entender que, en este contexto
lar. Similarmente, se genera una identidad de globalización, intercambio y diversi-
bicultural, en donde parte de su identidad está dad cultural, la identidad ya no está sujeta
arraigada a su cultural local, mientras que la a un rol social o a un espacio geográfico,
otra parte proviene de una conciencia de su sino que, por el contrario, se ha vuelto cada
relación con la cultura global. En consecuen- vez más compleja y difícil de encasillar. Al
cia, surge la cuestión de las identidades reconocer estas cuestiones sobre la identidad,
autoseleccionadas, que son aquellas en que el pude considerar todas las diferentes culturas,

Fig. 1 || Genovés, 2015


individuo busca refugio en una cultura donde valores, y facetas de mi identidad que no
las demás personas tienen ideas afines a las están sujetas a un solo lugar en particular, y
suyas. Esto le proporciona al individuo un que se han transformado según las decisiones
mayor significado y una mayor estructura que y conexiones que he creado con mis culturas
la cultura global. global y local.
Pintura || Ábaco por Juan Genovés

De esta manera, los jóvenes en todas


partes del mundo se ven afectados por la
globalización, pues muchos son conscientes

14 15
“SÍNDROME DEL
EXPATRIADO”
por Leire Villaumbrales

Partiendo del concepto de “confusión de


identidad”, descrita por Arnett, otro efecto que
ha tenido la globalización ha sido el síndrome
del expatriado, concepto desarrollado por la sentido de pertenencia
psicóloga Leire Villaumbrales, que abarca
la necesidad y falta de identidad, estabili-
dad y pertenencia. Explica que debido a los Las elecciones que se toman, consciente o inconsci-
grandes flujos migratorios, una persona puede
entemente, que generan una conexión entre un
desarrollar un sentimiento de no pertenen-
cia, aún estando dentro o afuera de su país de grupo de personas, crean relaciones significativas y
origen. Se ha desencadenado una ola de crisis le dan sentido a nuestro mundo.
existenciales y sensaciones de desorientación
e inestabilidad, pues “la inestabilidad provoca
el desarraigo” (Villaumbrales, 2017). Una
persona que se identifique como expatri-
ado tiene una necesidad insatisfecha de
pertenencia, es decir, una necesidad humana
de sentir que pertenece a una comunidad, una
cultura, un país, un grupo o una tendencia.
La psicóloga plantea que hay muchas
formas de satisfacer esta necesidad; algunas
personas encuentran pertenencia en un grupo
deportivo, una religión, un entorno natural o
una cultura material.

The Social Issues Research Center,


2007

16
sociales mucho más amplias, desde género, diferencias sociales y culturales que existen
raza y clase social, hasta el tipo de trabajo que entre generaciones (por ejemplo, Baby
hacemos y los lugares en donde vivimos. Boomers, Generación X, Generación Y)
también conforman una parte importante de
3. Elecciones de estilo de vida: son lo que somos.
los tipos de estilo de vida que queremos
llevar y los tipos de capital social (estado Estos conceptos de pertenencia e
social, valores compartidos y prácticas identidad desde una perspectiva social
culturales) que lo acompañan. Tomamos componen el eje crucial de este proyecto, pues
decisiones sobre los tipos de actividades me permitieron entender que mis sentimien-
que nos interesan, los tipos de productos tos de no pertenencia son el resultado de la
que compramos y las asociaciones que estos inestabilidad social y el desarraigo a un solo
involucran. Es importante destacar que lo que lugar geográfico. De esta manera, la nueva
no hacemos es tan importante para nuestro definición de sentido de pertenencia que
sentido de pertenencia como aquello en lo adopto a partir de la investigación es que
que elegimos participar activamente las elecciones que se toman, consciente o
. inconscientemente, generan una conexión
PERTENENCIA 4. Nacionalidad: a medida que el con un grupo de personas, crean relaciones
Social Issues Research Center mundo se vuelve más conectado, es cada significativas y le dan sentido a nuestro
vez más común que las personas crucen mundo. Por lo tanto, estas herramientas
las fronteras de sus países, tanto física culturales descritas por SIRC son importantes
como virtualmente. Si bien existe una en la exploración autobiográfica, pues utilicé
mayor conciencia de la flexibilidad de las estos puntos como una guía para empezar a
identidades nacionales y la posibilidad de conectar mi sentido de pertenencia no a un
hacer intercambios culturales, aún existe espacio físico, sino a las identidades sociales
En un informe de The Social Issues En consecuencia, el informe desarrolla un fuerte vínculo entre las personas y las que manifiestan mi identidad multicultural.
Research Center (2007), se analizaron las un conjunto de herramientas culturales, o nacionalidades en donde nacen. Adicional- Estos puntos se integraron en los mapas de
diferentes formas de establecer un sentido de nuevas formas de interactuar con el mundo, mente, la raza y el origen étnico se convierten etnografía visual como claves fundamentales
pertenencia en el siglo XXI. En esta investi- que nos ayudan a entender nuestro sentido de en fuertes marcadores de identidad individual que me permitieron organizar y clasificar
gación se abarca la noción de pertenencia pertenencia sin estar sujeto a un solo lugar y grupal. la información.
e identidad desde una perspectiva social, en particular. SIRC destaca seis identidades
pues a pesar de que nos consideremos seres sociales en las que las personas anclan su 5. Identidad profesional: establece
individuales, el sentido de identidad se basa sentido de pertenencia: que estamos atados al significado social
en las interacciones sociales que muestran de nuestra profesión y lo que hacemos
nuestra pertenencia a comunidades particu- 1. Familia: es el factor más grande de diariamente. Esto proporciona información
lares a través de creencias, valores o prácticas apego a un lugar o comunidad. Las personas sobre el tipo de persona que somos, las
compartidas (SIRC, 2007). De esta manera están fuertemente influenciadas por las reglas cosas que nos gustan y con quiénes elegimos
se define la pertenencia como “la manera en y normas de los grupos sociales en los que asociarnos.
la que las personas dan sentido a sus vidas” nacen y crecen.
(SIRC, 2007). Las elecciones que tomamos 6. Espíritu de equipo e intereses
–desde nuestros puntos de vista religiosos, 2. Amistad: son relaciones que compartidos: los pasatiempos e intereses
hasta los amigos que adquirimos, e incluso proporcionan una estructura para el apoyo que se comparten con otras personas son
las marcas y objetos que compramos– sirven social y emocional. Nuestras elecciones de una fuente importante de identidad. Otros
para posicionarnos como parte de un grupo amistad están determinadas, en cierta medida, aspectos de nuestras vidas, como nuestro
o de una comunidad. por nuestra posición relativa en categorías género, sexualidad, edad e idioma, y las

18 19
DESTERRITO-
RIALIZACIÓN
por Arjun Appadurai

Debido a la globalización es posible


sentir que pertenecemos a una amplia
variedad de entornos culturales diferentes,
pues hay una diversificación de la identi-
dad y un constante intercambio de ideas
que proviene de diferentes lugares físicos.
El antropólogo Arjun Appadurai utiliza el
término desterritorialización para describir
cómo los objetos, las ideas y los intercambios

Fig. 2 || Juan Genovés, 2012


que utilizamos para definir nuestra identidad
se han desprendido de los lugares físicos
(Appadurai, 1997). En este sentido, la iden-
tidad es fluida, puede avanzar o retroceder
entre las fronteras geográficas y nacionales.

Pintura || Brecha por Juan Genovés

20 21
“MULTI-LOCALIDAD”
por Taiye Selasi

Otro concepto pertinente a la identi- vida, y son la fuente de inspiración para los
dad fluida es el término de localidad. Taiye materiales que se utilizaron en la material-
Selasi, escritora de ascendencia nigeriana ización del proyecto.
y ghanesa, nacida en Londres y criada en
Boston, propone hacernos otra pregunta: El segundo paso consiste en identificar
“de dónde se es local?” (Selasi, 2014). Esta las relaciones que consideramos ser las más
pregunta implica que una persona puede per- importantes en nuestra vida. La pregunta que
tenecer o identificarse con varios lugares del nos podemos hacer es: ¿Dónde están las per-
mundo. En su conferencia “Don’t ask where sonas con las que hablamos y que forman
I’m from, ask where I’m a local”, Selasi nuestro mundo interno de emociones? Estas
multilocalidad
explica que, al reemplazar el lenguaje de relaciones exploran nuestros vínculos afec-
nacionalidad por un lenguaje de localidad, tivos con otras personas, nuestra manera de
se reconoce que nuestra experiencia humana conectarnos con el mundo y de construir una
e identidad existe en comunidad, y la comu- comunidad de personas a través de la com-
nidad existe en un contexto específico. Por prensión y la empatía. Finalmente, el último Todas las memorias, las experiencias, las
ello, la tradición, la memoria colectiva, las paso se relaciona a nuestras restricciones:
relaciones y los códigos culturales resultan ¿en dónde podemos vivir?, ¿bajo qué circun- tradiciones, los códigos culturales, los
ser elementos más pertinentes en la descrip- stancias?, ¿qué pasaportes tenemos? y ¿qué comportamientos y las relaciones dentro
ción de una persona. idiomas hablamos? de un contexto específico que moldean la
De esta manera, Taiye Selasi propone Además de las seis herramientas descri- identidad de una persona y generan una
hacer una autoevaluación que consiste en tas por SIRC, estos tres pasos que señala conexión personal.
tres pasos para ayudarnos a comprender de Selasi (2014), son las claves fundamen-
dónde somos locales. El primer paso con- tales en la exploración personal que me
siste en analizar cuáles son nuestros rituales permitieron abordar mi identidad desde una
diarios. Los rituales son aquellas acciones o perspectiva de “multilocalidad”. Este con-
costumbres que hacemos por su valor sim- cepto nos permite conocer a una persona
bólico, y que normalmente se repiten bajo las en un nivel más fiel y profundo, pues la
mismas circunstancias. Por ejemplo, tomar identidad cultural es personal y única. Este
un vaso de café antes de empezar el día o término de “multilocalidad” se plantea en el
comer el fin de semana con la familia. Estos proyecto como todos los elementos tangibles
rituales simbólicos pueden hablar de nuestras e intangibles (las memorias, las experiencias,
creencias, tradiciones, costumbres, comuni- tradiciones, los códigos culturales, los com-
dad, estilo de vida y nuestra personalidad. Por portamientos y las relaciones) que dentro de
lo tanto, en este paso nos debemos preguntar un contexto específico moldean la identi-
qué tipo de rituales son, en dónde ocurren y dad de una persona y generan una conexión
por qué los hacemos. Así mismo, los rituales personal. En las palabras de Selasi, “toda
en que se define el proyecto aparecen debido experiencia es local y toda experiencia es Taiye Selasi, 2014
a la influencia que tienen sobre mi estilo de identidad” (Selasi, 2014).

22
IDENTIDAD
CULTURAL

por Ulrike Meyer

identidad cultural

Trasciende las limitaciones geográficas


y celebra todos los factores, influencias y
A partir del concepto de multilocalidad, experiencias de la vida” (Meyer, 2007). Por
se buscó entender la identidad desde una per- lo tanto, se decidió incluir las experiencias experiencias formativas que han moldeado
spectiva cultural, pues la construcción de la y las memorias como una clave fundamen- nuestras vidas.
identidad implica una apropiación de elemen- tal dentro de la investigación autobiográfica,
tos culturales que se toman como propios y pues considero que las relaciones personales
se reflejan en nuestra forma de vivir (Meyer, con mis abuelas paterna y materna han influ-
2007). En su artículo sobre la identidad cul- enciado profundamente mi forma de ver el
tural, Ulrike Meyer (2007) reflexiona sobre mundo. A través de mi cercanía con ellas,
las raíces entrelazadas que existen ahora, sus formas de interactuar con el mundo y la
pues muchos de nosotros comenzamos en un naturaleza se han impregnado en mi estilo de
lugar, viajamos a través del mundo, apren- vida. Es por esto que el concepto de identidad
demos otros idiomas, y nos identificamos con desarrollado por Meyer (2007) me permite
ciudades, religiones y políticas que son dif- percibir otra faceta de la identidad: todos los
erentes a aquellas en las que nacimos. Meyer factores, influencias y experiencias formati-
afirma que “la construcción de la identidad vas que han moldeado nuestras vidas.
lleva toda una vida y asimila todo tipo de

Ulrike Meyer, 2007

24
CULTURA
MATERIAL
Overholtzer & Robin, Tilley

Finalmente, el último concepto que es la evidencia directa de nuestra existen-


se desprende de la identidad es la cultura cia humana. Miller denomina esto como la
material, ya que, además de ser un medio para humildad de los objetos: la paradoja entre lo
la producción de objetos, los materiales son invisible pero poderoso que pueden ser las
“mensajeros silenciosos pero efectivos de la cosas cotidianas. Es decir que a pesar de su
identidad” (Overholtzer & Robin, 2015). El aspecto ordinario, la vida cotidiana está com- identidad material
antropólogo Daniel Miller expone en su libro, puesta por una complejidad de experiencias
Material Culture and Mass Consumerism e interacciones que nos permiten dar forma y
(1987), la importancia de los materiales significado a nuestro mundo. De este modo,
como agentes que manifiestan nuestro ser la identidad material es activa, actúa y tiene Las relaciones mutuamente constitutivas entre
y nuestros ideales. Explica que, a medida efectos poderosos sobre nuestra percepción
las personas y el mundo material, y de la
que construimos y creamos objetos, nos de las prácticas cotidianas, que a menudo se
estamos construyendo a nosotros mismos. En ignoran como acciones irrelevantes (Miller, vida cotidiana, concebida como las prácticas
palabras de Miller: “las cosas nos hacen tanto 1987). Por lo tanto, nuestra vida cotidiana ordinarias que comprenden gran parte de la
como nosotros hacemos las cosas” (2006). es material, y es el núcleo de la existencia
existencia humana.
Asimismo, a través de los objetos podemos humana; es a través de las prácticas diarias
entendernos a nosotros mismos y a los que construimos, percibimos y modificamos
demás, no sólo porque son externalizaciones nuestro mundo material alrededor.
de nosotros mismos o de otros, sino porque
estos objetos son el medio a través del cual De esta manera, a través de la cultura
nos hacemos y nos conocemos (Tilley, 2006). material se entiende que la materialidad de los
Como describe el arqueólogo Christopher objetos y nuestra relación con ellos permite
Tilley en su libro, Handbook of Material formar nuestra identidad (Overholtzer &
Culture, acerca de nuestra relación con los Robin, 2015). Por ello, dentro del proceso
objetos: “tocamos las cosas y al mismo de autoexploración, se utilizó este concepto
tiempo las cosas nos tocan. La relación es como una oportunidad para exteriorizar
recíproca. El objeto y el sujeto están inde- y resaltar los objetos de mi vida cotidiana
leblemente unidos en relación dialéctica” reflejados en las actividades (las caminatas
(Tilley, 2006). matutinas, los rituales como la ceremonia
del té, y los recuerdos como el de cuidar a la
Adicionalmente, la diversidad material naturaleza), como agentes que materializan
que encontramos en nuestra vida cotidiana la identidad y le dan significado a mi mundo. Lisa Overholtzer y Cynthia Robin,
2015

27
Flores de bugambilia.

iii

HERRAMIENTAS
DE DISEÑO

29

Foto: Vanessa No, 2020


DISEÑO ANTROPOLOGÍA
REFLEXIVO VISUAL
Donald A. Norman Paul Cloke

Dentro de las herramientas de diseño En consecuencia, los objetos reflexi- La exploración autobiográfica se realizó
se utiliza el diseño reflexivo, descrito por vos son aquellos que contienen una gran utilizando principalmente una herramienta
Donald A. Norman (2005). Esta es una aprox- carga emocional, y son importantes ya que llamada etnografía visual: un proceso de
imación al proceso de diseño en la cual el permiten destacar una historia, un recuerdo, recolección de información en donde se
diseñador es sensible a las experiencias, recu- o un sentimiento que nos vincula personal- utiliza la fotografía como herramienta para
erdos, valores y cultura, y los utiliza como mente con ese objeto en particular. Por un representar el punto de vista o la cultura de
una oportunidad para crear objetos que sean lado, el diseño reflexivo se caracteriza por la persona detrás de la cámara. La fotografía
un reflejo de sí mismo. En su libro Emo- resaltar el mensaje, una cultura, el significado permite manifestar la cultura a través de los
tional Design (2005), Norman describe que de un producto o su uso, y los recuerdos per- símbolos visibles, incrustados en gestos,
los objetos en nuestras vidas son más que sonales que puede evocar. Pero también se las ceremonias, los rituales y los entornos
simples posesiones materiales. Nos enorgul- destaca por ser intrínseco a la identidad del naturales que vive la persona. Como explica
lecemos de ellos, no necesariamente porque creador (Norman, 2005). Paul Cloke en el libro Practising Human
estamos mostrando nuestra riqueza o estatus Geography, la etnografía fotográfica “trata a
social, sino por los significados que aportan Esta herramienta fue importante en la las personas como agentes bien informados
a nuestra vida (Norman, 2005). Un objeto etapa de la materialización del proyecto en y ubicados de los cuales los investigadores
favorito puede ser un símbolo que establece vajillas para el comedor, pues me permitió pueden aprender mucho sobre cómo se ve,
un estado mental positivo, un memento de entender que estos objetos reflexivos pueden vive y funciona el mundo” (Cloke, P. et al.,
recuerdos agradables o incluso, una expresión ser un autorretrato del creador; de su visión 2004). De esta manera, esta herramienta
de uno mismo. De esta manera se genera un y su identidad. A la vez pueden ser objetos proporciona una forma alterna para percibir
apego a las cosas cuando contienen una aso- que contienen un mensaje, evocan recuer- y construir la imagen de mi identidad
ciación personal significativa. Sin embargo, dos y contienen un significado de uso. Son multicultural.
Norman resalta que quizás lo más significa- importantes no sólo por los significados y
tivo es nuestro apego a los lugares como los sentimientos que representan, sino también
rincones favoritos de nuestros hogares, ubi- por cómo impactan quiénes somos.
caciones favoritas o vistas favoritas. Nuestro
apego no es realmente al objeto, sino a la
relación, los significados y los sentimientos
que representa (Norman, 2005).

30 31
Mezcla de flores de bugambilia y amero.

iv

AUTO-EXPLORACIÓN

33

Foto: Vanessa No, 2020


Relaciones: En las relaciones se reúnen Identidad profesional: Nuestra profesión
CLAVES todos los vínculos afectivos –tanto familiares
como sociales– que forman parte de nuestro
provee información sobre el tipo de persona
que somos, lo que hacemos diariamente, las
del los mapas etnográficos mundo interno de emociones. Son vínculos cosas que nos gustan, el grupo social con el
que generan apego a un lugar o comunidad, y que nos relacionamos y nos asociamos.
que influyen en nuestra forma de vivir, exper-
Al identificarme como una persona multi- imentar y conectarnos con el mundo. Nacionalidad: Reúne todos los aspectos
cultural, con padres de culturas contrastantes geográficos, lingüísticos, políticos, cultura-
(Corea del Sur y Colombia), mi identidad se Rituales: Las actividades o costumbres les y étnicos que influyen nuestra percepción
ha construido a través de fragmentos rema- que involucran gestos, acciones u objetos y del mundo y los intercambios que tenemos
nentes de estas dos culturas. Por lo tanto, a son realizadas por su valor simbólico. Estos con otras personas (los códigos culturales,
partir de la investigación teórica desarrollada, rituales simbólicos hablan de nuestras creen- la estética, las tradiciones, el paisaje y el
el enfrentamiento a la exploración biográfica cias, tradiciones, costumbres, comunidad, entorno, los idiomas que hablamos, nuestro
se basó en los conceptos de una identidad estilo de vida y nuestra personalidad. aspecto físico, las relaciones sociales, las
multicultural y autoseleccionada, el sentido reglas, las normas y las restricciones que
de pertenencia como un elemento fluido y Memorias y Experiencias: La colección seguimos).
cambiante, y la cultura material como objetos de momentos y acontecimientos que tienen
que materializan la identidad. Adicional- una historia o una conexión importante en
mente, se utilizaron los factores que generan nuestra vida. Nos traen recuerdos y nos dan
pertenencia, descritos por SIRC (2007), y los un sentido de identidad.
factores que determinan la localidad, descri- A partir de estos elementos funda-
tos por Selasi (2014), para descubrir los Elecciones de estilo de vida: Todas las mentales se hizo una construcción visual
fragmentos que construyen mi identidad. La prácticas culturales, las decisiones de vida, utilizando la etnografía visual como herra-
unión de estos fundamentos dio como resul- los tipos de productos que compramos y las mienta para recopilar la información de los
tado las siguientes claves de autoexploración actividades en las que elegimos participar que tres contextos en donde me identifico como
que adjudican mi identidad: definen nuestra forma de ver el mundo y la “local”: Dongducheon, Corea; Moniquirá,
manera que interactuamos en él. Boyacá; y Bogotá, Cundinamarca.

34 35
Paisaje natural, Gyeonggi-do.

soy local de

DONGDUCHEON,
COREA
Visualización de Mapas

37
Foto: Vanessa No, 2019
Foto: Vanessa No, 2020
Mapa de antropología visual || Dongducheon, Corea
Relaciones:

• Chulsu No (mi papá): Mi herencia


asiática viene de mi raíz paterna. Mi papá
era un hombre de carácter fuerte, decidido,
y muy organizado. Su frase para la vida era:
“Para todo hay tiempo”. Creía firmemente en
dedicarle tiempo a estudiar, pero también a
aprender, divertirse, descansar y compartir.
A pesar de ser bastante tradicional, su deseo
siempre fue que exploráramos el mundo,
que nunca dejáramos de aprender de otras
personas y que nos esforzáramos para
conseguir y alcanzar nuestras metas.

• Bok-Nam (mi abuela paterna):


Conocedora y amiga de la naturaleza, desde
los alimentos y los usos medicinales hasta
el esmalte natural para las uñas, mi abuela
paterna conocía muchos de los beneficios y
usos intrincados de la naturaleza. Encontró
paz y curación en ella al tratarla con amor
y respeto.
Retratos familiares

40 41
Rituales:

• Ser como la naturaleza: Los


momentos de introspección como una forma
de sanar, pensar y descansar se encuentran
al permanecer en la naturaleza. En medio
del caos y el afán se debe buscar momentos

Foto: Vanessa No, 2019


de paz y armonía. Hundir mis raíces en la
naturaleza para salir restaurada, ser como las
flores y los árboles, que toman tiempo para
las muchas etapas de la vida; despojarnos
de lo innecesario en el otoño, meditar en el
invierno para poder florecer en primavera y
dar frutos en el verano.

• Actividades colectivas pero silen-


ciosas: Dedicar tiempo para las actividades
meditativas e introspectivas como leer un
libro, armar un rompecabezas, tomar una taza
de té o escalar la montaña. Son momentos
que nos permiten salir de la rutina y estar
en compañía, todos enfocados en una misma
actividad. Es nuestra manera de compartir y
descansar sin necesidad de hablar.

• Ceremonia del té: El momento

Fig. 3 || Korean Cultural Center, 2018


durante el día que se utiliza como una
forma de encontrar curación, relajación y
armonía. Requiere un proceso específi-
co de preparación para que la experiencia
sea restauradora.

Fotos del mapa visual || Dongducheon, Corea

42 43
Memorias y
experiencias:

• Paseos matutinos: Nuestra cercanía


a la montaña nos permitía hacer caminatas
matutinas, para encontrar momentos de
silencio, y curación física y espiritual.

• Esmalte de uñas natural: Las hojas


y pétalos de flores para pintar nuestras uñas
de forma natural. Utilizábamos la naturaleza
como una forma de expresar nuestras
emociones.

Elecciones de
estilo de vida:

• Estética asiática: Influencia asiática


en mi gusto por lo tradicional, lo minimalista,
la elegancia, lo refinado y lo práctico. Esta
estética se ve reflejada en los objetos que
compro y las cosas que creo.

• Vida balanceada: Una perspec-


tiva acerca de la vida, influenciada en gran

Fig. 4 || Kkaholo, 2014


parte por mi papá, de que es necesario
cultivar y dedicarle tiempo no sólo al trabajo,
sino también al descanso, al disfrute y al
aprendizaje.

Fotografías del mapa visual || Dongducheon, Corea

44 45
Identidad
profesional:
• La naturaleza como fuente de
inspiración: Al tener a la naturaleza muy
cerca, siempre sirvió como fuente de inspi-

Fig. 5 || Kmozzart, 2019


ración en mis creaciones artísticas. Es un
recurso que nunca se acaba, pues siempre
hay nuevas cosas por descubrir.

• Aprendizaje variado y autónomo:


Debido a las barreras idiomáticas experi-
mentadas en Corea, mi aprendizaje artístico
fue, en muchas ocasiones, autónomo, exper-
imental e instintivo. De esta manera, pude
aprender a expresarme a través de la manip-
ulación de una gran variedad de materiales.

Nacionalidad:
• Cultura de compartir comida: Un
elemento fundamental en la cultura coreana

Fig. 6 || Asian Inspirations, s. f.


es la de compartir comida. Es un momento
para estar con la familia o los amigos dis-
frutando de la preparación, la cocina, y
la compañía.

• Cerámica Coreana: La cerámica es


vista como un contenedor de cosas impor-
tantes, las cuales requieren de tiempo, Fotografías del mapa visual || Dongducheon, Corea
paciencia, y amor para florecer.

46 47
Paisaje urbano de Bogotá, Colombia.

soy local de

BOGOTÁ,
COLOMBIA
Visualización de Mapas

49

Fig. 7 || Random Institute, s. f.


Foto: Vanessa No, 2020
Mapa de antropología visual || Bogotá, Colombia
Relaciones:

• Nelly Sáenz (mi mamá): Es una


mujer sonriente, fuerte pero delicada, y llena
de colores, como las flores. Es por esto que le
gustan tanto; le recuerdan de su infancia en el
campo, rodeada de la naturaleza. Las utiliza

Foto: Vanessa No, 2019


para embellecer su casa; esa es su forma de
mostrar amor. Siempre me enseñó: “Todo
lo que uno quiere lo debe cuidar”. Tejiendo
y decorando con flores, llenó su hogar con
ellas, dándole a la casa el toque de mamá.

• David & Jana (mis hermanos): Las


personas con las que llevaba “máscaras” todos
los días tratando de encajar, fingiendo ser
muy colombianos o muy coreanos. Nuestra
conexión se creó a través de un profundo
entendimiento y empatía por el otro, conecta-

Foto: Nelly Saenz, 1995


dos por nuestra singularidad, capacidad de
adaptarnos a cualquier situación y expertos
en “code switching”. Es una relación en la
que no se necesita intercambiar palabras para
entendernos. Es así como logramos crear
nuestro propio lenguaje y expresión de amor Retratos familiares || Bogotá, Colombia
y amistad.

52 53
Rituales:

• Colección de suvenires: Nuestro


ritual de coleccionar suvenires es una
expresión auténtica de nuestra mezcla
cultural. Coleccionamos objetos como
saleros, vasos, muñecas, imanes, postales
y billetes, que recolectamos en cada viaje,
pero que sin embargo se mantienen escondi-
dos y en lo privado, con el fin de que nadie
conozca el sancocho cultural y material que
nos representa.

• Traer la naturaleza adentro: Al


estar lejos de la naturaleza, siempre hubo
una necesidad de sentirla cerca. Por lo tanto,
creamos la costumbre de traer la naturaleza
adentro de la casa. Desde los floreros, los
patrones florales, el jardín interior y nuestra
pequeña huerta, todos estos son elementos
que nos recuerdan un pasado natural en

Fig. 8 || Diego Téllez, 2019


el campo.

Memorias y
experiencias:

• Visitas a las montañas: En


momentos de estrés y caos íbamos a las
montañas a hacer ejercicio y escapar del
ruido, pues entre la naturaleza encontrábamos
paz y calma.

Fotografías del mapa visual || Bogotá, Colombia

54 55
Elecciones de
estilo de vida:
• El valor de los objetos: La impor-
tancia de “cuidar lo que uno quiere” me llevó
a valorar y a apreciar los objetos que hacían
parte de mi vida cotidiana.

• Vida acelerada: A diferencia de


Corea, en Bogotá se desarrolló un ritmo de
vida rápido. No había mucho tiempo para de-
sacelerar ni para tener una vida balanceada.
Al estar lejos de la naturaleza, había pocas
ocasiones para descansar.

Identidad
Profesional:
• Importancia de los materiales y
gustos extraños: Siempre tuve un gusto por
los objetos, los materiales y los animales que
otras personas consideraban extrañas. Desde
el color, la textura, su forma, el tacto, todos
estos factores me permitían aprender más so-

Fig. 9 || Michael Lechner, 2018


bre el mundo.

Nacionalidad:
Fotografías del mapa visual || Bogotá, Colombia
• Code-Switching: Esta ciudad fue
el contexto en donde nos desarrollamos más
socialmente. Siempre hubo la necesidad de
ocultar nuestra mezcla cultural y adaptarnos a
las expectativas y necesidades de la sociedad
y las otras personas.

56 57
Paisaje natural de Moniquirá, Boyacá.

soy local de

MONIQUIRÁ,
BOYACÁ
Visualización de Mapas

59

Foto: Vanessa No, 2018


Foto: Vanessa No, 2020
Mapa de antropología visual || Moniquirá, Boyacá
Relaciones:

• Margarita (mi abuela materna):


Como una margarita, siempre vivió una vida
sencilla, bella y llena de sorpresas. Aprendí
a apreciar la sencillez de una madrugada
recogiendo la fruta y el huevo para el
desayuno, una tarde en el campo sembrando
y cosechando, y un atardecer acompañado de
un café con panela lleno de risas y grandes
historias.

Rituales:

• Un atardecer con café y panela:


Teníamos la costumbre de terminar el día
con una buena taza de café con panela,
acompañada de historias y un paisaje que
hacía olvidar toda preocupación y angustia.

Memorias y
experiencias:

• Niñez campesina: Recuerdos de una


niñez campesina, acompañando a la familia a
cosechar, sembrar y cuidar de la naturaleza.

• Jugar y descubrir: En la naturaleza


siempre se encontraban materiales con los
cuales jugar, explorar y experimentar. Era una
fuente de inspiración ilimitada.
Fotografías del mapa visual || Moniquirá, Boyacá

62 63
Elecciones de
estilo de vida:
• Cuidar de la naturaleza: La
importancia de cuidar de la naturaleza no sólo

Foto: Vanessa No, 2018


para hacerla crecer, sino porque ella también
nos hace florecer.

Identidad
Profesional:
• Forager for materials: El gusto por
buscar en el entorno materiales con los cuales
crear y expresarme. Destaco una estética
orgánica, sencilla y natural.

Nacionalidad:
• Estar entre la naturaleza:
Moniquirá fue el lugar que me permitió
crecer entre la naturaleza y tener una vida
libre, sin tener que cumplir expectativas
Fotografías del mapa visual || Moniquirá, Boyacá
sociales o culturales.

64 65
Hojas de té verde secas.

DESARROLLO
CONCEPTUAL

67

Foto: Vanessa No, 2020


MAPAS
CONCEPTUALES
La exploración autobiográfica finalizó
con una síntesis de la información represen-
tada en mapas conceptuales en los cuales se
destacan los aspectos más importantes de
mi identidad: las relaciones personales, las
actividades, la estética y la interacción con la
naturaleza. Estos me permitió jerarquizar la
información y filtrar su contenido con el fin
de encontrar los elementos más relevantes de
cada contexto.

Foto: Vanessa No, 2019


Paisaje natural de Gyeonggi-do, Corea.

68 69
conclusiones conceptos

DONGDUCHEON,
COREA

Foto: Vanessa No, 2019

Paisaje natural de Gyeonggi-do, Corea.

70 71
Foto: Vanessa No, 2020
Mapa conceptual de las conclusiones || Dongducheon, Corea
Naturaleza
Relaciones
• Cerca de ella: Al estar muy cerca
de la naturaleza, no hay una necesidad de
• Bok-nam (Abuela Paterna): Su traerla dentro de la casa. Más bien, se busca
conocimiento sobre la naturaleza y sus usos visitarla constantemente con el fin de ser
me permite reconocer la naturaleza como más como ella, pues es una interacción
un material con diversos usos medicinales y meditativa y restauradora.
funcionales. Entender que en la naturaleza se
puede encontrar paz y curación. Una aprecia-
ción por la naturaleza.

• Chul Su No (mi papá) “Para todo


hay tiempo”: Su estilo de vida infundió en
mí una necesidad por explorar el mundo, salir Materiales
de mi zona de confort para aprender una gran
variedad de cosas y de diferentes personas,
• Introspectivos: materiales “no
dedicarle tiempo a estudiar y trabajar, pero
orgánicos” y actividades introspectivas como
también a disfrutar, descansar y compartir en
la pinturas, el punto de cruz, la lectura y los
familia.
rompecabezas, pues promueven la reflexión
y meditación.

Estética
• Tradicional (elegante y funcional):
Inmersa en una estética coreana tradicional,
en donde predomina un estilo puro y limpio; Actividades
una belleza sin pretensiones, con formas y
colores naturales. Se resalta dentro de esta
estética un espíritu libre y terrenal. • Ser como la naturaleza: Entender
la importancia de los ciclos de vida en la
• Minimalista (natural): Atracción naturaleza (despojar, meditar y florecer)
innata por los objetos minimalistas, influen- e imitarlos para poder tener una vida más
ciados en su mayoría por el concepto de balanceada.
Wabi-sabi, que busca resaltar la belleza innata
en los objetos, dándole valor a su estado
natural. Es un estilo que reduce los objetos
*Sentido de Identidad
a lo esencial para poder apreciar las formas
simples de la naturaleza, las cuales fomentan
la tranquilidad, la armonía y el equilibrio.

74 75
conclusiones conceptos

BOGOTÁ,
COLOMBIA

Fig. 10 || Sebastián Fierro, 2019

Paisaje urbano de Bogotá, Colombia.

76 77
Foto: Vanessa No, 2020
Mapa conceptual de las conclusiones || Bogotá, Colombia
Relaciones
Naturaleza
• Nelly (mi mamá): “El toque de
mamá” en varios espacios de la casa me • Lejos de ella: Al estar lejos de la
lleva a entender que un poco de naturaleza naturaleza, hay un sentimiento de nostalgia y
puede traer alegría y vida a un espacio. No una necesidad profunda de sentirla más cerca.
sólo nos permite reconectarnos con ella, sino Por lo tanto, traemos la naturaleza adentro de
que también es una manera de reconocer y la casa con el fin de tener elementos que nos
reparar las cosas que uno quiere. Esa es la permitan recordar nuestro pasado campesino
verdadera muestra de amor. y transportarnos a través de las sensaciones.

• Jana y David (mis hermanos):


Nuestra conexión y relación de empatía el
cual nos lleva a entendernos en medio de
nuestra mezcla cultural.
Materiales
• Decorativos: Los materiales

Estética decorativos como los textiles, los objetos


hechos a mano, e incluso las flores tienen
una gran capacidad de traer recuerdos,
• Hecho a mano (embellecer y establecer un estado mental positivo y son una
abundante): Estética que refleja primordi- expresión íntima de nuestros sentimientos.
almente la interacción del cuerpo con un Estos permiten resaltar un material, objeto,
material. Es orgánico y único, pues cada o un rincón de la casa, pues están cargados
interacción con el material refleja los de sentimientos y significados personales.
sentimientos, las emociones y los pensamien-
tos de la persona. Su función decorativa
nutre, embellece, y, al ser abundante, hace Actividades
gran parte de la estética de mi casa.
• Ocultar (Code Switching): El hábito
• Mezcla cultural: En mi casa existen
de ocultar nuestra mezcla cultural con el fin
espacios que esconden una gran colección de
de complacer a nuestros invitados y hacerlos
objetos recolectados en los viajes a diferentes
sentir más cómodos.
partes del mundo. Este tesoro de souvenirs
habla no sólo de la combinación de estéticas,
gustos, y rituales en mi familia, sino también
de nuestro deseo por recordar los momentos *Sentido de Identidad
compartidos y nuestras aventuras alrededor
del mundo.

80 81
conclusiones conceptos

MONIQUIRÁ,
BOYACÁ

Foto: Vanessa No, 2018

Paisaje natural de Moniquirá, Boyacá.

82 83
Foto: Vanessa No, 2020
Mapa conceptual de las conclusiones || Moniquirá, Boyacá
Naturaleza
• En medio de ella: Nuestra vida
campesina nos permite estar en medio de la
Relaciones naturaleza, lugar donde hay libertad para
explorar, expresar y crear. Es una relación
de codependencia y subsistencia, pues hay
• Margarita (abuela materna): De un deseo de cuidarla y crecer juntos.
Margarita pude aprender a vivir el día a día
y a apreciar las sorpresas que puede traer la
vida cotidiana, pues a pesar de ser ordinaria,
la rutina, los objetos y las experiencias
cobran valor por la misma práctica diaria y
los significados que traen a nuestra vida.
Materiales
• Orgánicos: Los materiales
orgánicos son aquellos que se encuentran
en el entorno y hablan del paisaje natural
específico. Son materiales sensibles y

Estética expresivos que generan una conexión física


a través de las sensaciones. La posibilidad de
explorar sus usos y características es lo que
le da valor al material.
• Natural: Es una estética que se
inspira en el paisaje natural que nos rodea.
Su forma abstracta a través de los materia-
les orgánicos generan una conexión con la
naturaleza. Nos permite apreciar sus detalles
sorpresivos y únicos.
Actividades
• Descubrir: Al contemplar la
naturaleza, esta se convierte en una gran
fuente de inspiración, pues la gran variedad
de materiales me permite explorar y
jugar intuitivamente. Esto resulta en un
sentimiento de apreciación y libertad.

*Sentido de Identidad

86 87
CONCLUSIONES
de la auto-exporación

Tanto la exploración autobiográ- con las relaciones emocionales que han


fica como el proceso de conceptualización moldeado e influenciado mi percepción,
me permitieron llegar a las siguientes valor, y comprensión de ella. Cada relación
conclusiones sobre mi identidad y sentido me ha permitido ver, entender y usar la
de pertenencia: naturaleza de una manera distinta.

• El sentido de pertenencia es fluido • En cada contexto se establecen


y se lleva dentro de cada uno. Cambia momentos y espacios delimitados en donde
de acuerdo con el lugar, las personas y la aparece la naturaleza y se interactúa con ella.
comunidad, los valores, las actividades y los Esa distancia que existe entre la naturaleza
materiales. y mi hogar despliega diferentes sentimien-
tos relacionados: entre más lejos está la
• Los códigos sociales y culturales naturaleza, más cerca se quiere sentir, y entre
crean restricciones en la expresión auténtica más cerca, mayor sentimiento de libertad.
de mi identidad. Por eso, mi sentido de
pertenencia en las tres ciudades donde soy • Existe un compromiso emocional
local se conecta más con la naturaleza y con profundo e íntimo con la naturaleza (y con
las actividades o rituales que surgen a partir sus materiales) que le da significado a mi
de ella. Cuando estoy entre la naturaleza mundo y me permite conocerlo a través de
(sobre todo en Moniquirá, donde hay mucha lo sensorial. Es una conciencia material que

Foto: Nelly Saenz, 2001


presencia de ella) no hay una negación de permite que las materias primas den forma
pertenencia y mi conexión con el mundo es a mi experiencia de conexión con el mundo
mucho más sentimental y sensorial. físico, y me ubiquen dentro de una tradición
cultural, a través del cual reconozco el
• Cada gesto y acercamiento hacia la proceso de resignificación mutua.
4 años, retrato infantil.
naturaleza está intrínsecamente conectado

88 89
CONCEPTOS

La síntesis de toda la autoexploración de


mi identidad y sentido de pertenencia se ve
reflejada en los siguientes conceptos.

Foto: Vanessa No, 2020

Nostalgia de lo natural (concepto).

90 91
Moodboard 1 || Nostalgia de lo natural (concepto)

01

URBANITA NOSTÁLGICA
DE LO NATURAL
Estar lejos de la naturaleza, lugar donde
hay una conexión de pertenencia, crea la
necesidad de incorporar elementos que me
conecten a la tierra en mi hogar, como una
forma de sentirme más en contacto con
mis raíces y tradiciones. No poder estar
físicamente inmersa en ella, pero tener la
posibilidad de transportarme a través de las
sensaciones

nostálgia de lo natural

93

Fig. 11-23
Moodboard 2 || Nature takes over (concepto)

reflections of nature

02

NATURE TAKES
OVER
El proceso de reconocer mi origen nat-
ural como una reflexión de mí misma en la
naturaleza. Dejar que ella se apodere, deje
su rastro y se represente a sí misma en mí.
Reconocer mi conexión física a través de los
materiales que están ligados a un ecosistema
y un entorno local único.

nature takes over

95

Fig. 24-34
Moodboard 3 || Sintonía con la naturaleza (concepto)

sintonía con la naturaleza

03

SINTONÍA CON LA
NATURALEZA
La interacción curativa y restauradora
que se encuentra en la naturaleza puede ser
integrada a nuestras vidas para reequilibrar-
nos. La necesidad de entrar en contacto con la
naturaleza para poder meditar, ser introspec-
tivo, florecer, dar fruto y despojarnos de las
cosas que nos han atado para así volver a
recuperar nuestra libertad.

97

Fig. 35-46
Moodboard 4 || Handmade (concepto)

handmade

04

HANDMADE
Lo hecho a mano como elemento que
embellece y permite crear una conexión
personal con un objeto o material. Existe un
diálogo entre el cuerpo y el material, caracter-
izado por una conexión emocional profunda e
íntima de importancia personal. La utilización
de materiales naturales que nos recuerdan a
la tierra y que traen la naturaleza y el mundo
exterior adentro. El rastro único y orgánico
que deja el humano sobre los objetos.

99

Fig. 47-57
Moodboard 5 || Valor material (concepto)

material value

05

VALOR
MATERIAL
La exploración de las posibilidades y
usos de un material para darle nuevos sig-
nificados y valores. Se generan resultados
impredecibles que resaltan la singularidad de
cada material. La identidad, origen, y expre-
sividad de cada material permite contar una
historia, hecha en y con la naturaleza.

101

Fig. 58-68
Construcción de escena para la pieza final.

UNIVERSO
ESTÉTICO
A partir de los conceptos desarrollados
se realizó una exploración estética como una
manera de visualizar y entender los concep-
tos sensorialmente. Esta no pretende ser una
propuesta estética del proyecto, sino una
comprensión visual de lo que abarcan los
conceptos creados.

103

Foto: Vanessa No, 2020


Universo estético || Unión de los moodboards y conceptos.

sintonía con la naturaleza


handmade

material value

nature takes over

nostálgia de lo natural
Agujas de pino.

vi

PROPUESTA

107

Foto: Vanessa No, 2020


REFLEXIÓN
en tiempos de pandemia

Un momento significativo que influyó en En este encierro que me ha llevado a sep- Por lo tanto, hay mucho que se puede De acuerdo con esta reflexión, se plant-
la conceptualización y en el resultado de este ararme de la naturaleza me he dado cuenta de reflexionar en este tiempo de cuarentena, earon las siguientes preguntas:
proyecto fue la pandemia por el COVID-19, lo valiosa e importante que es para mí. Me pues esta desaceleración me ha permitido per-
que provocó que gran parte del mundo recur- ha permitido volver a apreciar las cosas más catarme más de los detalles. En momentos ¿Qué pasa cuando no puedo estar cerca de
riera a un aislamiento obligatorio con el fin de sencillas como la compañía de mis amigos y en los cuales no sé exactamente qué hacer la naturaleza?
prevenir su expansión. En esta situación de familiares, el abrazo del sol, la brisa de las he utilizado este proyecto para reflexionar,
pandemia global, en donde se está viviendo montañas, los vientos que refrescan y todos observar, buscar, curiosear, descubrir y rein- ¿Cuáles son las otras maneras en las que me
una alteración radical de nuestras costumbres, los elementos que me ayudan a relacionarme ventar. De esta manera, con este proyecto se puedo acercar a ella?
cotidianeidad y proyectos de vida, me doy con el mundo. También no necesito mucho buscó que la propuesta fuera un medio que
cuenta de que estos cambios también requi- para vivir, ya que el valor del día a día está nos permitiera reconciliarnos con nosotros ¿Cómo –en medio de esta situación– se
eren que nosotros tomemos una posición y en las cosas sencillas que traen recuerdos, mismos y la naturaleza; ver que cuando se pueden crear momentos de armonía y paz?
visión diferente a la usual, no sólo como una una sonrisa y que me hacen sentir libre, aun trabaja con la naturaleza y con los materiales
muestra de solidaridad con nosotros mismos, estando encerrada en mi casa. Ese es el ver- de la vida cotidiana se crean cosas con más ¿Cómo apreciar más a la naturaleza en
sino también con los demás y sobre todo con dadero poder que tienen los materiales y los valor emocional y sentimental. Se busca crear tiempos de cuarentena?
el mundo natural en donde vivimos. Tal vez objetos de nuestra vida diaria, que tienden a objetos para reflexionar, apreciar y soñar con
esta cuarentena nos sirva para entender que pasar desapercibidos en los afanes del día. un mejor futuro en el cual se pueda estar más
el verdadero mundo es natural y está lleno de cerca de la naturaleza, recuperándola con sac-
vida, ciclos, aromas, sensaciones y colores. rificio, valentía y humanidad.

108 109
PROPUESTA
ESPECIFICACIONES
DE VALOR
Y OBJETIVOS
Crear un lenguaje material que permita
representar mi identidad y sentido de pert-
enencia en la naturaleza. Esto con el fin de
proponer nuevos términos, objetos y materi-
ales con los que puedo definir mi identidad • Esta colección estará compuesta • Se busca que las vajillas y los
multicultural. por tres series que representan mi identi- materiales orgánicos sean una invitación
dad en Bogotá, Moniquirá y Dongducheon. a reconectarnos con la naturaleza, ya que
Para cada serie se escogerán dos materiales pueden tener un enorme impacto en la per-
orgánicos, partiendo de la interacción única cepción de los espacios que nos rodean,
con la naturaleza en ese contexto, para en- nuestros sentimientos y finalmente en no-
contrar materiales que hablen de los gestos, sotros mismos.
los sentimientos, los rituales y las memorias
PROPUESTA de ese lugar. • Se busca que las vajillas puedan re-
saltar el valor material y sus características,
DE SOLUCIÓN • En este proyecto, se interpreta la y, por medio de la experimentación, eviden-
vajilla como el conjunto de platos, fuentes, ciar el diálogo corporal con el material y la
vasos, tazas, jarrones, etc., que se destinan colaboración con la naturaleza.
A través del diseño reflexivo, se busca al servicio de la mesa (Real Academia Es-
hacer una colección de vajillas para el pañola, 2019). Adicionalmente, se toma el
comedor (tableware) que representen mi significado de una vajilla en la cultura core-
identidad a través de la resignificación y ana, como un recipiente valioso que permite
exploración de las características y propie- transportar, guardar y/o reflejar los objetos
dades de los materiales orgánicos. Esto con y los eventos importantes de nuestra vida
el fin de construir mi lenguaje material que cotidiana.
hable de mi identidad “multilocal”, colom-
biana y coreana.

110 111
Agujas de pino trituradas.

vii

ESTADO DEL ARTE

Foto: Vanessa No, 2020


MULTI-LOCALS
Sia Hurtikarl Degel

Multi-locals es una campaña creada fotografías de las calles locales, los objetos
a partir de la pregunta: “¿Dónde eres un personales que despiertan recuerdos y las rel-
local?”. Como resultado de la constante aciones sociales se convierten en referentes
globalización, Hurtikarl busca celebrar la visuales que las personas usan para describir
“multilocalidad” de personas con miles de la sensación de ser un local de algún lugar
historias individuales y combinaciones de (Hurtikarl, 2018).
orígenes. Hurtikarl considera que es nece-
sario mostrar historias más flexibles y hacer La artista me permitió entender las dif-

Fig. 69-71 || HurtigKarl, Multi-locals, 2018


nuevas preguntas para describir y conocer a erentes maneras de materializar las historias
las personas. Es decir, en lugar de pregun- y los referentes visuales en accesorios porta-
tar “¿de dónde eres?”, se podría reemplazar bles. Estos accesorios cumplen la función de
por “¿de dónde eres local?”. El propósito un autorretrato, pues hablan de historias per-
de la campaña es generar curiosidad hacia sonales y exponen el contraste exótico que
lo desconocido y crear un nuevo diálogo de puede existir entre las diferentes combina-
compasión sobre los contrastes culturales ciones de afiliaciones locales de una manera
que se vuelven cada vez más complejos. Es poética y sensorial.
así como las imágenes de antiguas casas, las

Máscaras que exponen el contraste exótico de diferentes afiliaciones locales.

114 115
WHAT MAKES AN
AMERICAN?
Sana Aloui

Es una colección de fotografías inspirada


en los caprichos y las extravagancias de su
abuela china, en las fotos de su familia en los
años 70, y en imaginar a los estadounidenses
a través de los ojos de los inmigrantes.
Aloui, quien vivió en varios países durante
su infancia, fue influenciada por muchas
culturas, por lo que se pregunta ¿qué hace a
un estadounidense? Siendo esta pregunta su
punto de partida para explorar su identidad
cultural, crea textiles y prendas que exploran

Fig. 72-74 || Sana Aloui, 2015


el multiculturalismo a través de los estilos de
vestimenta, patrones, colores y textiles tradi-
cionales. Finalmente, la serie de fotografías
es una celebración de un nuevo tipo de cultura
americana. Esta colección es única en tanto
que ambas culturas e identidades se fusionan
a través de historias, experiencias y tradi-
ciones familiares (Spei, 2015).

La artista explora la posibilidad de


fusionar dos culturas contrastantes a través
de los textiles, patrones y colores, y logra
crear consciencia sobre las fusiones cultura-
les inconscientes que se crean en nuestra
vida cotidiana.

Textiles que exploran el multiculralismo.

116 117
Fig 75-79 || Atelier NL, 2009
Vajillas creadas a partir de diferentes tipos de tierras recolectadas en Noordoostpolder.

POLDERCERAMICS
Atelier NL

Polderceramics es una colección de vajillas creadas a partir de diferentes tipos


de tierras recolectadas de las granjas en Noordoostpolder, que fueron refinadas
y transformadas en arcilla para generar variaciones naturales de color y textura
con el fin de evocar el lugar de donde el material fue rescatado. Su función prin-
cipal es la de servir las verduras que se consumen durante la cena sobre la misma
tierra que las cultivó. Es un pequeño pedazo de tierra que da mucha información
sobre cómo se forma la tierra, por qué crecen los cultivos en ciertos terrenos, la
historia geológica y los hallazgos arqueológicos (Atelier NL, 2009).

Este proyecto transmite el valor del origen y la historia que puede tener un
material. Aunque no sea muy evidente, el significado que tienen los objetos es lo
que les da valor material.

119
TO SEE A
WORLD IN THE
COLORS OF
EINDHOVEN
Atelier NL

Basándose en la idea de identidad local, Este proyecto permite que las personas
To See a World in the Colors of Eindhoven hagan una reflexión y una exploración
parte de la pregunta: si pudieras elegir un personal de las características únicas del
lugar en esta ciudad que signifique mucho lugar que llaman hogar y analicen las nar-
para ti, ¿dónde sería? ¿Cuáles son los recuer- rativas ocultas que puede tener un material.

Fig. 80-82 || Atelier NL, 2017


dos que tienes de este lugar y qué lo hace tan “Los productos pueden mostrar la riqueza
especial? Este proyecto es una recolección y de la tierra y el valor de las materias primas
clasificación de los diferentes tipos de tierra locales. Cada elemento terrenal cuenta una
en la ciudad de Eindhoven para aprender más historia diferente y produce un producto dif-
sobre esta ciudad y las personas que la hacen erente.” (Atelier NL, 2017)
única. La colección se construye en colab-
oración con los ciudadanos de esta ciudad, Colección de vajillas creada a partir de diferentes tipos de arena.
pues cada uno llena una jarra pequeña con
la tierra de sus lugares favoritos (Atelier NL,
2017).

120 121
Fig. 83-85 || Lucie Libotte, 2014
DUST MATTER
Lucie Libotte

El polvo se percibe normalmente cada muestra era una representación material


como un material “sucio, intrusivo y repul- e histórica de su ubicación y origen. De esta
sivo.” Se dice que es un material seco, fino manera, utilizó este nuevo material y le
y gris, compuesto por pequeñas partículas otorgó una nueva identidad y un significado
y desechos que se acumulan en las superfi- para generar texturas y colores únicos en los
cies o se transportan en el aire. A menudo se esmaltes de la cerámica (Trend Tablet, 2014).
asocia con espacios descuidados y rechaza-
dos. El objetivo de Dust Matters es revaluar Lucie Libotte logra visualizar cómo
esa percepción que se tiene del polvo y, por un material puede ser singular a un lugar y
el contrario, resaltar el valor del polvo como resaltar la capacidad que tienen los materia-
un material que indica el estado ambiental de les de reflejar nuestras acciones y los rastros
nuestro entorno; es una reflexión de nuestra que vamos dejando en nuestra vida diaria.
vida diaria y los rastros que dejamos en el
mundo. Libotte recolectó muestras de polvo
de varios hogares, observando y analizando
los diferentes componentes y descubrió que

Se utiliza el polvo -como reflexión de nuestra existencia humana- para crear esmaltes de cerámica.

122 123
JARRÓN CON RAMA
Y JARRÓN CON
PIEDRAS VIVAS
Martín Azúa

Fig. 86-88 || Martín Azúa, 2018


Martín Azúa crea objetos decorativos Estas piezas evidencian la capacidad
donde la naturaleza y la artesanía convergen. y el poder de la naturaleza para apropiarse
Busca resaltar tanto los materiales como el de lo artificial; son el resultado de la experi-
gesto del artesano para establecer un diálogo mentación intuitiva y colaborativa. También
entre un elemento orgánico y un objeto arte- permiten ver las intervenciones como mate-
sanal tradicional. Para esto, utiliza piedras, riales que tienen la capacidad de remitir a un
ramas, y hojas de un paisaje natural específico paisaje natural.
para hacer intervenciones sobre sus piezas de
cerámica. Finalmente, estas piezas se entre-
gan con los materiales que permitieron darle
una forma única a la pieza, con el fin de re-
saltar a la naturaleza como coautora y fuente
de inspiración (Azúa, 2018).

Colección de jarrones utilizando la naturaleza como fuente de inspiración.

124 125
DESAYUNO EN LA
MONTAÑA
Francisco Jaramillo

Tras un estudio antropológico y arque- que está diseñado para contener. Es decir,
ológico del ritual del desayuno en las la botella de leche tiene un esmalte hecho a
montañas de Antioquia, Francisco Jaramillo partir de la misma leche, que le concede un
creó una colección de cuatro piezas de color diferente. La textura de la bandeja de
cerámica que corresponden a los cuatro ele- arepas se creó con la tusa de la mazorca y la
mentos principales que hacen parte de un cesta para las flores y las frutas con un costal
desayuno mañanero paisa: arepa, huevo, (Delgado, 2018).
leche, frutas y flores. A través de este set de

Fig. 89-92 || Francisco Jaramillo, 2017


objetos cotidianos, Jaramillo busca hacer ref- Este referente es un ejemplo sobre cómo
erencia a los cuerpos topográficos presentes se puede tomar un ritual –el desayuno paisa–
en la ciudad de Medellín, y, por medio de las como inspiración para crear un menaje de
texturas, busca reflejar los productos natu- mesa con un fuerte carácter emocional que
rales que se producen en esta región que refleje no sólo el paisaje natural de donde
hacen parte de la gastronomía tradicional. De viene, sino también la conexión sentimental
esta manera, cada acabado de los recipientes de los habitantes a una tradición, una cultura,
se creó utilizando los mismos ingredientes una identidad y la vida cotidiana.
Menaje de mesa basado en el ritual del desayuno paisa.

126 127
Toma de primer plano || Amero

viii

TABLA DE MATERIALES

129

Foto: Vanessa No, 2020


RECOLECCIÓN
MATERIAL
Debido al aislamiento obligatorio, los
materiales que se utilizaron fueron aquellos
que encontré en mi entorno local, dentro
de mi casa y en el Parque Zonal Córdoba
ubicado en el barrio La Alhambra. Esta situ-
ación y mi acercamiento a los materiales no
se percibió como una limitante, sino más bien
como un reto para realmente depender de la
naturaleza y los materiales orgánicos para
crear las piezas deseadas.
Foto: Vanessa No, 2020

Parque Zonal Córdoba, barrio La Alhambra.

131
Toma de primer plano || Aguja de pino

Para Dongducheon, Corea escogí:

AGUJA DE
PINO
(Pinus)

El pino es un árbol que hace parte del


paisaje natural de Corea y simboliza un
espíritu resistente, que es capaz de soportar
cualquier etapa y ciclo de la vida, despoján-
dose de las partes viejas que ya no necesita.
Adicionalmente, es un símbolo de sabiduría,
longevidad y virtud. Personalmente, me
recuerda la curación y relajación en las cam-
inatas matutinas a las montañas, por medio
de su olor, color y sensación.

Re-significación Material 133

Foto: Vanessa No, 2020


Toma de primer plano || Té verde

Para Dongducheon, Corea escogí:

HOJA DE TÉ
VERDE
(Camellia sinensis)

El té verde se asocia con la fuerza y la


disciplina mental. Es un medio para despe-
jar la mente y representa armonía, paz, un
despertar espiritual y una conexión con la
tierra. A través de la ceremonia del té, ritual
realizado con mi abuela paterna, se crea un
tiempo para reflexionar, esperar, balancear y
traer calma.

Re-significación Material 135

Foto: Vanessa No, 2020


Toma de primer plano || Flor de bugambilia

Para Bogotá, Colombia escogí:

PÉTALO DE
LA FLOR DE
BUGANVILIA
(Bougainvillea spectabilis)

Las flores Buganvilia son características


por sus colores fuertes, vivos y de gran abun-
dancia. Se utilizan como señal de belleza y
bienvenida a los visitantes pues simbolizan
pasión, vivacidad y vida. Personalmente, este
material me recuerda del ritual de embellecer
la casa con flores, con el fin de mostrarle amor
y traer vida a un espacio.

Re-significación Material 137

Foto: Vanessa No, 2020


Toma de primer plano || Hoja de Eucalipto

Para Bogotá, Colombia escogí:

HOJA DE
EUCALIPTO
(Eucalyptus globulus Labill)

El eucalipto es un árbol que representa


resistencia y fuerza, debido a su capacidad
para soportar los vientos del mar y su facili-
dad para adaptarse a cualquier tipo de suelo.
Su aroma fuerte impregna cualquier ambiente
y llena el espacio, liberándolo de las malas
energías. Aunque su corteza exterior es de
color marrón, en su interior esconde una gran
variedad de colores. Este material representa
mi necesidad de esconder la mezcla cultural
que hace parte de mi identidad, pero también
mi capacidad de adaptarme a las diferentes
culturas y los roles sociales.

Re-significación Material 139

Foto: Vanessa No, 2020


Toma de primer plano || Cáscara de huevo

Para Moniquirá, Boyacá escogí:

CÁSCARA DE
HUEVO
(Ovum)

El huevo simboliza pureza en medio del


caos circundante. También es un símbolo de
esperanza y renacimiento, nuevos comienzos
y vida. Personalmente, considero que repre-
senta una vida simple, pero significativa, y
hace parte de la subsistencia del día a día. Es
un material que me recuerda al campo y a las
madrugadas en las cuales salíamos a conse-
guir el alimento del día.

Re-significación Material 141

Foto: Vanessa No, 2020


Toma de primer plano || Amero

Para Moniquirá, Boyacá escogí:

AMERO
DE MAÍZ
(Zea mays)

El maíz es un signo de fertilidad, abun-


dancia, crecimiento y dependencia mutua.
Representa para mí un símbolo de vivir en
colectividad, comunidad y unidad. Es un
material que genera respeto y admiración
debido a su presencia tan relevante en mi
vida, pues aseguraba el sustento del día a día.

Re-significación Material 143

Foto: Vanessa No, 2020


MUESTRA
MATERIAL
Esta paleta material busca mostrar la
recolección de los materiales y el primer acer-
camiento visual y estético de cada uno.
Foto: Vanessa No, 2020

Flor de bugambilia.

145
Pétalo de la Flor Buganvilia Hoja de Eucalipto Aguja de Pino Cáscara de Huevo Amero Hoja de Té Verde
(Bougainvillea spectabilis) (Eucalyptus globulus Labill) (Pinus) (Ovum) (Zea mays) (Camellia sinensis)
Protoipo con hojas de eucalipto trituradas.

ix

EXPLORACIÓN
MATERIAL

149

Foto: Vanessa No, 2020


BOCETACIÓN Y
FORMA

La forma en la cual me decidí por estas Adicionalmente, esta forma abstracta -de
vajillas fue por medio de la experimentación. una persona- me permitió crear una vajilla en
Cada material fue manipulado de dos maneras: forma de jarrón, destinada para traer vida y

Foto: Vanessa No, 2020


en la primera se hizo un procedimiento más embellecer el espacio alrededor de la mesa,
visible en los materiales, mientras que en la ritual que se toma de mi mamá. Decidí utilizar
segunda se procuró intervenirlos muy poco. el jarrón, como un recipiente que puede trans-
En este proceso me di cuenta de que entre mitir, contener y reflejar mi reflexión de
más transformaba y manipulaba los materi- identidad y conexión con la naturaleza.
Bocetos de forma en el sketchbook.
ales, más perdían su identidad y se alteraban
sus formas, colores, olores, sensaciones y car- Por el contrario, los materiales menos
acterísticas especiales. Por lo anterior, entre transformados representan mi sentido de per-
más los manipulaba era menos evidente su tenencia en la naturaleza, en donde hay un
origen y la representación de la naturaleza sentimiento de libertad y no hay una necesi-
en ellos era menos notoria. Sin embargo, los dad de cambiar para encajar. Pude darle
materiales que se transformaron o manipu- una forma más orgánica a estos materiales
laron poco fueron los que conservaron más usando las manos, ya que facilitan un diálogo
sus características especiales y su capacidad corporal con estos, y logran una colaboración
de evocar el lugar de donde vienen. más significativa con la naturaleza.

Esta reflexión de la manipulación de Es importante resaltar que debido a que


los materiales se conectó con mi sentido de durante la cuarentena tuve un acceso limitado
pertenencia, pues los materiales más transfor- a herramientas, se usaron las vajillas y los
mados y moldeados representan la necesidad objetos que tenía en mi casa para moldear
y el proceso de adaptarme a los roles sociales los materiales y crear las formas deseadas.
y culturales que me permiten encajar mejor Después de haber creado la forma ideal con

Foto: Vanessa No, 2020


en un contexto social. Como los materiales las vajillas, se hizo un molde con escayola
más procesados, oculto mi identidad, a través (yeso) para facilitar el proceso de moldeo
de una forma estandarizada que alude a la de de los materiales y poder crear las piezas
una persona simple. estandarizadas.

Bocetos de forma en el sketchbook.

150 151
PROTOTIPADO

Teniendo en cuenta las características y


propiedades de los materiales de cada pieza,
y que cada uno reacciona de una manera
distinta, se hicieron varias pruebas de aglom-
eración. Por lo tanto, fue necesario prototipar
diferentes recetas de bioplástico y biomate-
riales ya existentes para encontrar el más
adecuado de acuerdo con el material.
Foto: Vanessa No, 2020

Prototipo con flor de bugambilia.

152 153
Foto: Vanessa No, 2020
Aguja de Pino
(intervenido)
Las agujas de pino se hornearon por 20
minutos a 220ºC. Una vez estaban quebra-
dizas, se trituraron usando las manos.
Agar + maicena Alginato de sodio

Agar agar 15 g Alginato de sodio 4g


Glycerina 5 ml Agua 200 ml
Agua 250 ml Vinagre 10 ml
Maicena 15 ml

Esta receta permite aglomerar fácilmente Este ingrediente permite aglomerar ade-
Agujas de pino trituradas. el pino triturado. Sin embargo, el tiempo de cuadamente el pino triturado y el secado es
secado es bastante largo, por lo cual aparece rápido. El alginato no se ve al secarse, pero
moho fácilmente. el material se desborona fácilmente.

154 155
Alginato de sodio + Propionato de calcio + Alginato de sodio + gelatina + glicerina
glicerina gelatina

Alginato de sodio 4g Propionato de calcio 3g Alginato de sodio 5 ml


Agua 200 ml Gelatina 7.5 g Agua 250 ml
Glicerina 10 g Agua 250 ml Glicerina 5 ml
Vinagre 10 ml Azúcar 15 g Gelatina 15 g

Añadir glicerina al alginato de sodio El propionato de calcio, utilizado nor- Este ingrediente permite aglomerar ade-
permite que éste sea más flexible, resistente, malmente en recetas de panadería, permite cuadamente el pino triturado y el secado es
y no se desborone. Sin embargo, debido al que en la mezcla no aparezca moho. Sin rápido. El alginato no se ve al secarse, sin
molde utilizado, es difícil darle una forma embargo, el tiempo de secado es muy largo. embargo se desborona fácilmente.
irregular.

156 157
Foto: Vanessa No, 2020
Aguja de Pino
(no intervenido)
Las agujas de pino se recogen del parque
y se dejan en aislamiento por tres días. Se
rocían ligeramente con alcohol para eliminar
cualquier bacteria que puedan tener. Maicena + miel + Maicena + agar +
vinagre glicerina
Agua 1 taza Agar agar 15 g
Maicena 2/4 taza Glycerina 5 ml
Miel 2 cucharadas Agua 250 ml
Vinagre 1 cucharadita Maicena 15 ml

Esta receta permite crear un pegante Esta receta permite crear formas duras y
Agujas de pino natural. Sin embargo, el olor a vinagre pre- resistentes, pero deja residuos de la mezcla.
domina y deja muchos residuos y grumos.

158 159
Maicena + gelatina + Alginato de sodio + Alginato de sodio + gelatina + glicerina
glicerina glicerina
Alginato de sodio 5 ml
Gelatina 15 g Alginato de sodio 4g Agua 250 ml
Glycerina 5 ml Agua 200 ml Glicerina 5 ml
Agua 250 ml Glicerina 10 g Gelatina 15 g
Maicena 15 ml Vinagre 10 ml

La mezcla de la gelatina con el alginato y


Reemplazando el agar por gelatina se ob- Se utiliza una mezcla de 2% alginato la glicerina son la combinación perfecta para
tienen los mismos resultados. Por lo anterior, de sodio hidratado. Esta mezcla permite que compactar el material y darle forma a través del
a pesar de ser un material resistente, la mezcla el pino esté firme y compacto y no se ve al molde. Esta receta permite que el material sea
es muy notoria y no uniforme. secarse. más resistente, flexible, y moldeable.

160 161
Foto: Vanessa No, 2020
Té verde
(intervenido)
Se recolectan hojas de té verde usadas y
se dejan secar bajo el sol. Luego se hornean
por 10 minutos a 220ºC y se trituran con un
procesador de comida. Alternativamente Alginato de sodio Alginato de sodio +
también se puede utilizar té verde en bolsa,
pues las hojas ya vienen trituradas. glicerina

Alginato de sodio 4g Alginato de sodio 4g


Agua 200 ml Agua 200 ml
Vinagre 10 ml Glicerina 10 g
Vinagre 10 ml

El alginato es un buen aglomerante para La adición de glicerina al alginato de


Mezcla de té verde y café en bolsa. el té verde triturado. Sin embargo, es bastante sodio permite que este sea más flexible, resis-
frágil y se desborona con facilidad. tente, y que no se desborone.

162 163
Bicarbonato + maicena Bicarbonato + almidón Alginato de sodio + gelatina + glicerina
de papa
Alginato de sodio 5 ml
Agua 3/4 taza Agua 3/4 taza
Agua 250 ml
Maicena 1/2 taza Almidón de papa 1/2 taza
Glicerina 5 ml
Bicarbonato 1 taza Bicarbonato 1 taza
Gelatina 15 g

La mezcla de la gelatina con el alginato y


la glicerina son la combinación perfecta para
Esta receta crea una pasta que se puede El almidón de papa es un aglomerante compactar el material y darle forma a través
amoldar y hornear. Sin embargo, es bastante más fuerte que la maicena. También permite del molde. Esta receta permite que el material
frágil y se desborona con facilidad. crear una masa que se puede amoldar y sea más resistente, flexible, y moldeable.
hornear. Sin embargo, el material queda frágil
y quebradizo.

164 165
Foto: Vanessa No, 2020
Té Verde
(no intervenido)
Se recolectan hojas de té verde usadas
y se dejan secar bajo el sol. Luego de estar
completamente secas, están listas para usarse.
Alginato de sodio Maicena + agar +
glicerina

Alginato de sodio 4g Agar agar 15 g


Agua 200 ml Glycerina 5 ml
Vinagre 10 ml Agua 250 ml
Maicena 15 ml

El alginato hace que las hojas de té verde Esta receta permite que el té verde quede
Hojas de té verde secadas en el sol. se vean muy secas y deshidratadas. Aunque el duro y firme. Sin embargo, el material se mo-
material queda duro y firme, este se encoge hosea con facilidad.
aproximadamente en un 50%.

166 167
Maicena + gelatina + Gelatina + vinagre + glicerina
glicerina

Gelatina 15 g Agua 6 cucharadas


Glycerina 5 ml Gelatina 15 g
Agua 250 ml Vinagre 2 cucharadas
Maicena 15 ml Glicerina 1 cucharadita

Al reemplazar la el agar con gelatina, el Esta receta crea un pegante natural fuerte
té verde no se mohosea, e igualmente queda y resistente. El tiempo de secado es corto, por
duro y firme. Sin embargo, el tiempo de lo cual es ideal para darle forma a las hojas
secado es largo, lo cual dificulta el acto de de té verde.
moldear el material con el molde.

168 169
Foto: Vanessa No, 2020
Eucalipto
(intervenido)
Las hojas de eucalipto se recogen del
parque y se dejan en aislamiento por tres
días. Se rocían ligeramente con alcohol
para eliminar cualquier bacteria que puedan Alginato de sodio + Alginato de sodio +
tener. Luego se trituran con un procesador de
comida para obtener un grano muy pequeño glicerina gelatina + glicerina
y fino.
Alginato de sodio 4g Alginato de sodio 5 ml
Agua 200 ml Agua 250 ml
Glicerina 10 g Glicerina 5 ml
Vinagre 10 ml Gelatina 15 g

Esta receta permite compactar apropi- Esta mezcla es un buen aglomerante


Hojas de eucalipto trituradas. adamente las hojas de eucalipto trituradas. para las hojas de eucalipto trituradas, y da
Aunque es firme y duro, los bordes se desbo- como resultado acabados muy lisos y bril-
ronan y el material se mohosea con facilidad. lantes. Sin embargo, el material se mohosea
con facilidad.

170 171
Maicena + gelatina + Gelatina + vinagre + glicerina
glicerina

Gelatina 15 g Agua 6 cucharadas


Glycerina 5 ml Gelatina 15 g
Agua 250 ml Vinagre 2 cucharadas
Maicena 15 ml Glicerina 1 cucharadita

Esta receta permite que las hojas queden Las hojas de eucalipto absorben bien el
muy compactas y firmes. Se moldea fácil- pegante natural, y crean una mezcla compacta
mente y no desarrolla moho. y resistente. El tiempo de secado es corto, por
lo cual es un material ideal para darle forma
a las hojas de eucalipto.

172 173
Foto: Vanessa No, 2020
Eucalipto
(no intervenido)
Las hojas de eucalipto se rasgan ligera-
mente con las manos para poder manejarlas
con más facilidad, tratando de no dañar la
forma de las hojas. Alginato de sodio + Alginato de sodio +
glicerina gelatina + glicerina
Alginato de sodio 4g Alginato de sodio 5 ml
Agua 200 ml Agua 250 ml
Glicerina 10 g Glicerina 5 ml
Vinagre 10 ml Gelatina 15 g

El alginato de sodio permite moldear las La mezcla permite darles forma a las
Hojas de eucalipto rasgadas ligeramente. hojas a mano sin que se seque el pegante. Sin hojas antes de que se sequen. Sin embargo
embargo, al secarse no es flexible y se quiebra quedan muy recubiertas y se pierde su textura
fácilmente. natural. El material es flexible y no se quiebra
fácilmente.

174 175
Maicena + agar + Maicena + gelatina + Gelatina + vinagre + glicerina
glicerina glicerina

Agar agar 15 g Gelatina 15 g Agua 6 cucharadas


Glycerina 5 ml Glycerina 5 ml Gelatina 15 g
Agua 250 ml Agua 250 ml Vinagre 2 cucharadas
Maicena 15 ml Maicena 15 ml Glicerina 1 cucharadita

Esta receta crea un pegante natural fuerte


y resistente. El tiempo de secado es corto, por
Esta receta crea una textura irregular Esta receta permite moldear las hojas a
lo cual es ideal para dar forma a las hojas de
y áspera que resalta las características del mano sin que la mezcla se seque. Al secarse,
eucalipto. Al secarse, la mezcla desaparece y
material. Se moldea con facilidad y es resis- no se ve la mezcla y el material queda
deja ver y sentir la textura natural de las hojas.
tente, pero se mohosea rápidamente. compacto y firme.

176 177
Foto: Vanessa No, 2020
Flor de
Bugambilia
(intervenida)
Las flores de Buganvilia se recogen del
árbol en donde caen, sobre la calle. Se dejan
en aislamiento por tres días y se rocían liger-
amente con alcohol para eliminar cualquier Papel artesanal Maicena + agar +
bacteria que puedan tener. Finalmente, se
rasgan con las manos para obtener pedazos glicerina
más pequeños y abstractos.

Hojas recicladas 6 Agar agar 15 g


Agua 1L Glycerina 5 ml
Jabón/cloro 5g Agua 250 ml
Maicena 15 ml

El papel permite crear una capa muy La mezcla permite compactar las flores
Mezcla de flor de bugambilia y amero. delgada con las flores. Sin embargo, es muy en un molde. El material es duro y resistente,
frágil y se rompe con facilidad. pero el moho aparece con facilidad.

178 179
Maicena + gelatina + Alginato de sodio + Gelatina + vinagre + glicerina
glicerina glicerina
Gelatina 15 g Alginato de sodio 4g Agua 6 cucharadas
Glycerina 5 ml Agua 200 ml Gelatina 15 g
Agua 250 ml Glicerina 10 g Vinagre 2 cucharadas
Maicena 15 ml Vinagre 10 ml Glicerina 1 cucharadita

Al reemplazar la glicerina por el agar Esta mezcla permite dar forma a las La mezcla de flor y amero absorbe muy
los resultados son similares. Sin embargo, la flores antes de que se sequen, por lo cual bien el pegante. Esto permite que sea fácil
ventaja es que esta mezcla no se mohosea. quedan bien compactadas. moldearla. El resultado es una estructura muy
resistente y compacta.

180 181
Foto: Vanessa No, 2020
Flor de
Bugambilia
(no intervenida)

Las flores Buganvilia se recogen de la


calle y se dejan en aislamiento por tres días.
Una vez están secas se pueden usar.
Alginato de sodio + Gelatina + vinagre +
gelatina + glicerina glicerina

Alginato de sodio 5 ml Agua 6 cucharadas


Agua 250 ml Gelatina 15 g
Glicerina 5 ml Vinagre 2 cucharadas
Gelatina 15 g Glicerina 1 cucharadita

Esta receta permite moldear las flores Las flores quedan recubiertas con una
Agujas de pino trituradas. con facilidad, y que al secarse mantengan su capa muy delgada de la mezcla, que las hace
forma. A pesar de ser duras y resistentes, la flexibles y resistentes. El tiempo de secado
mezcla crea una capa muy gruesa sobre las es corto, por lo cual es ideal para darle forma
flores, que es visible y notoria. a las flores.

182 183
Foto: Vanessa No, 2020
Amero
(intervenido)
Se guarda y recolecta el amero que queda
del maíz. Luego se lava y se deja secar bajo el
sol hasta que quede duro y el color cambie a
amarillo. Finalmente, se tritura con las manos Gelatina + vinagre + glicerina
o con tijeras en pedazos muy pequeños.

Agua 6 cucharadas
Gelatina 15 g
Vinagre 2 cucharadas
Glicerina 1 cucharadita

Esta receta permite aglomerar el amero


Amero seco y cortado. triturado. Es fácil de moldear y el resultado
es duro y resistente.

184 185
Foto: Vanessa No, 2020
Amero
(no intervenido)
Se guarda y recolecta el amero que queda
del maíz. Luego se lava y se deja secar bajo
el sol hasta que quede duro y el color cambie
a amarillo. Una vez esté seco está listo para Maicena + miel + Gelatina + vinagre +
usar.
vinagre glicerina

Agua 1 taza Agua 6 cucharadas


Maicena 2/4 taza Gelatina 15 g
Miel 2 cucharadas Vinagre 2 cucharadas
Vinagre 1 cucharadita Glicerina 1 cucharadita

Esta mezcla crea un pegante bastante Esta mezcla permite moldear fácilmente
fuerte. Sin embargo, el olor a vinagre pre- las tiras de amero y el secado es rápido. No
Amero seco. domina y en la mezcla se ven los grumos y queda con algún olor predominante y el
residuos. material es resistente. Al secarse, la mezcla
desaparece, lo cual permite resaltar los
colores y las texturas del amero.

186 187
Foto: Vanessa No, 2020
Huevo
(intervenido)
Se recolectan las cascaras de huevo que
se consumen día a día en mi casa. Estas se
hierven en agua por un tiempo entre 20 y 30
minutos. Luego se lavan y se hornean por 30 Alginato de sodio Gelatina + vinagre +
minutos a 220ºC. Una vez estén quebradizas,
se trituran en un procesador de comida para glicerina
obtener pedazos muy pequeños.

Alginato de sodio 4g Agua 6 cucharadas


Agua 200 ml Gelatina 15 g
Vinagre 10 ml Vinagre 2 cucharadas
Glicerina 1 cucharadita

Esta receta permite compactar la cáscara Al dejar reposar la mezcla, la cascara de


de huevo adecuadamente. Tiene un acabado huevo triturado absorbe el pegante natural, lo
Cáscara de huevo triturado. brillante y es muy duro. Sin embargo se cual crea una mezcla compacta y resistente.
mohosea con facilidad. El tiempo de secado es corto, por lo cual es
ideal para darle forma a través del molde.

188 189
Foto: Vanessa No, 2020
Huevo
(no intervenido)
Se recolectan las cascaras de huevo que
se consumen día a día en mi casa. Estas se
hierven en agua por un tiempo entre 20 y 30
minutos. Luego se lavan y se hornean por Alginato de sodio Gelatina + vinagre +
30 minutos a 220ºC. Una vez estén quebra-
dizas, se trituran levemente con la mano para
glicerina
obtener pedazos mucho más grandes.
Alginato de sodio 4g Agua 6 cucharadas
Agua 200 ml Gelatina 15 g
Vinagre 10 ml Vinagre 2 cucharadas
Glicerina 1 cucharadita

El alginato compacta los pedazos Al dejar reposar la mezcla, la cascara de


Cáscara de huevo triturado ligeramente. grandes de la cáscara de huevo exitosamente. huevo absorbe el pegante natural y crea una
También deja ver claramente las característi- mezcla compacta y resistente. El tiempo de
cas y los colores del material, además de ser secado es corto, por lo cual es ideal para darle
un material muy fuerte y duro. forma a través del molde.

190 191
VIDEO

Foto: Vanessa No, 2020


Foto de referencia tomada del video.

193
Fondo de texturas para las piezas editoriales.

RESULTADOS

195

Foto: Vanessa No, 2020


FOTOS
EDITORIALES

Para la creación de las fotos editoriales,


se buscó recrear una escena con los elemen-
tos, materiales y objetos que me inspiraron
a utilizar cada uno de los materiales, así
ubicando los jarrones en un contexto cultural
que me permitiera completar el mensaje de
identidad.

UN LENGUAJE MATERIAL:
dos i dent i dades cul t ural es

196
CONCLUSIONES

Mi identidad “multilocal” es fluida, cam- la conceptualización y materialización del


biante, múltiple y multiforme, pues como se proyecto, pues esta situación de pandemia
evidenció por medio del proyecto, se puede global me permitió tomar una posición y
expresar de muchas maneras. Los términos visión diferente a la usual. En tiempos de
geográficos y políticos contribuyen muy incertidumbre las prioridades cambian, y se
poco a la construcción de mi identidad, por vuelve muy evidente cuáles son las cosas y las
eso considero que la cultura material y los relaciones importantes en nuestras vidas. He
objetos de nuestra vida cotidiana pueden ser aprendido a ser niña otra vez: a dejarme guiar
más útiles para hablar de la identidad de una por mis instintos, a jugar y explorar mundos
persona. Considero que el sentido de pert- desconocidos, percatarme de los detalles y
enencia no se tiene que limitar a un espacio apreciar las cosas sencillas que hacen parte
único y encasillado, sino que puede ser la de mi día a día. A través del proyecto pude
construcción de muchos lugares, recuerdos, entender que los lugares, las relaciones, las
experiencias y relaciones. memorias y todos los elementos que confor-
man nuestra identidad están dentro de uno
Por lo tanto, más allá de la produc- mismo. Es cuestión de encontrar la infinidad
ción de una pieza útil, lo que se buscaba de maneras para expresarlo.
con este proyecto era explorar y cuestion-
ar las diferentes maneras en que podría Finalmente, como diseñadora, con-
expresar mi identidad. Buscaba representar, sidero que además del lenguaje material que
no en palabras, sino a través de un lenguaje pude crear con este proyecto, me gustaría
material, la unión de dos culturas contrastan- dedicarle más tiempo a investigar y com-
tes, como lo son Colombia y Corea. De esta prender el valor de cada uno de ellos. Cada

Foto: Vanessa No, 2018


manera, los materiales seleccionados son una material de la tierra cuenta una historia dif-
expresión personal e íntima; el reflejo de un erente y produce un producto diferente, por
proceso de colaboración y resignificación esto quisiera poder seguir descubriendo los
mutua. Aunque esta reflexión de identidad materiales que tengo localmente y buscar las
se mueve por diferentes mapas visuales y diferentes maneras para apreciarlo, pues estar
conceptuales que se presentan en vajillas, en contacto con un material implica confiar
Jarrón de flor de bugambilia.
también me da la posibilidad de seguir mate- en el instinto, colaborar con ella, explorar la
rializando este análisis sobre mi identidad y riqueza de la tierra y transformar las materias
mi experiencia de vida a través de diferentes primas locales en objetos cotidianos. Como
objetos y campos del diseño. diseñadora, me apasiona poder seguir com-
partiendo las maravillas de las cosas y los
Considero que la cuarentena resultó ser materiales cotidianas que frecuentemente
un factor muy importante y significativo en pasan desapercibidas.

222 223
Fondo de texturas para las piezas editoriales.

xi

BIBLIOGRAFÍA
Y REFERENCIAS

225

Foto: Vanessa No, 2020


Meyer, U. (2007). In the Name of Identity: Teaching cultural awareness in the intercultural

BIBLIOGRAFÍA classroom. Intercultural Communication, (19). Recuperado el 14 de abril del 2020,


de http://www.immi.se/intercultural/nr19/meyer-ulrike.htm

Miller, D. (1987). The Humility of Objects. En Material Culture and Mass Consumerism (pp.
85-108). Recuperado el 15 de abril del 2020, de https://www.researchgate.net/publi-
cation/269471607_Material_Culture_and_Mass_Consumption

Appadurai, A. (1997). Modernity at Large: Cultural Dimensions in Globalization, Minnesota. Norman, D. A. (2005). El diseño emocional : por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos
University of Minnesota Press. (Ser. Paidós transiciones, 58). Paidós.

Arnett, J. J. (2002). The psychology of globalization. American Psychologist, 57(10), 774– Overholtzer, L., & Robin, C. (2015). The Materiality of Everyday Life: An Introduction. Ar-
783. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/10.1037/0003-066X.57.10.774 cheological Papers of the American Anthropological Association, 26(1), 1-9. https://
doi.org/10.1111/apaa.12057
Atelier NL (2009). Polderceramics - Drawn from clay, from Noordoostpolder. Recuperado el
1 de febrero del 2020, de https://www.ateliernl.com/projects/polderceramics Real Academia Española. (2019). Vajilla. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
[versión 23.3 en línea]. Recuperado el 30 de junio del 2020, de https://dle.rae.es/
Atelier NL. (2017). To See a World in the Colours of Eindhoven. Recuperado el 2 de febrero vajilla
de 2020, de https://aworldofsand.com/eindhoven/about
Selasi, T. (2014, octubre). Don’t ask where I’m from, ask where I’m a local. TEDGlobal.
Azúa, M. (2018, mayo 26). La nostalgia de lo natural en la ciudad. Recuperado el 25 de marzo [Video file]. Recuperado el 1 de febrero del 2020, de https://www.ted.com/talks/tai-
de 2020, de http://www.rocagallery.com/es/nostalgia-natural-city ye_selasi_don_t_ask_where_i_m_from_ask_where_i_m_a_local?language=en

Berset-Price, V. (2017, Enero 18). Living the Hyphen: How Multi-Local is the New Multi-Na- Spei, M. (2015). What makes an american? Trend Tablet. other, Lidewij Edelkoort. Recuper-
tional. Recuperado el 2 de febrero del 2020, de https://www.huffpost.com/entry/liv- ado el 2 de febrero del 2020, de http://www.trendtablet.com/48448-what-makes-an-
ing-the-hyphen-how-mul_b_9012910?guccounter=1 american/

Cloke, P., Cook, I., Crang, P., Goodwin, M., Painter, J. & Philo, C. (2004). Practising human The Social Issues Research Centre. (2007). Belonging. The Automobile Association. Recu-
geography London: SAGE Publications Ltd doi: 10.4135/9781446221235 perado el 2 de febrero del 2020, de https://sirc.org/publik/Belonging.pdf

Delgado, A. (2018, enero 22). Un set de piezas para compartir de Fango studio | More With Tilley, Christopher Y. 2006. Handbook of Material Culture. London: SAGE.
Less. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://morewithlessdesign.com/fango-stu-
dio/ Trend Tablet. (2014). Earth Matter: Dust Matter. Recuperado el 3 de febrero del 2020, de
https://www.trendtablet.com/27066-dust-matter/
Hurtikarl, S. (2018) Multi-locals. Multi-locals. Recuperado el 1 de febrero del 2020, de
https://multi-locals.com/Posters Villaumbrales, L. (2017, septiembre 9). El síndrome del expatriado. Alcea Psicología. Recu-
perado el 15 de abril del 2020, de https://alceapsicologia.com/sindrome-del-expatri-
Kissick, D. (2016, julio 20). In 2016, it’s not about where you’re from, it’s where you’re adov
local. i-D. Vice. Recuperado el 1 de febrero del 2020, de https://i-d.vice.com/en_us/
article/9kypqz/in-2016-its-not-about-where-youre-from-its-where-youre-local

Materials: Effective messengers of identity. (2007, septiembre 20). Material & Identity. Ma-
terial Stories. Recuperado el 1 de febrero del 2020, de http://www.materialidentity.
com/

226 227
REFERENCIA DE Figura 12. Muscat, D. (2017, noviembre 1). [“Love is like breathing, you take it in and let it
IMÁGENES out.”]. Recuperado el 1 de julio del 2020, de https://www.instagram.com/p/Ba9Oz-
kvH1F5/

Figura 13. Twombly, C. (2005). Passo Godi – National Parc of Abruzzo [Fotografía]. Recu-
Figura 1. Genovés, J. (2015). Ábaco [Pintura]. hoyesarte.com. Recuperado el 21 de julio del perado el 1 de julio del 2020, de https://utopiaparkway.wordpress.com/2011/08/06/
2020, de https://www.hoyesarte.com/evento/el-genoves-mas-reciente/attachment/ lemons-cabbages-and-the-sea-cy-twomblys-marvellous-polaroids-le-temps-re-
juan-genoves-abaco-2015/ trouve-avignon/

Figura 2. Genovés, J. (2012). Brecha [Pintura]. Arteinformado. Recuperado el 21 de julio del Figura 14. Penn, I. (1980). Flowers [Fotografía]. Recuperado el 1 de julio del 2020, de https://
2020, de https://www.arteinformado.com/galeria/juan-genoves/brecha-31725 www.raptisrarebooks.com/product/flowers-irving-penn-first-edition-signed/

Figura 3. Korean Cultural Centre. (2018, febrero 5). Korean Culture Day: Explore the En- Figura 15. [Aesthetic Wallpapers]. (s. f.). Recuperado el 1 de julio del 2020, de https://i.pin-
chanting Flavours of Korean Tea [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, img.com/564x/79/72/33/797233c274633090501108ff6165b2bc.jpg
de http://ngr.korean-culture.org/en/990/board/244/read/88142
Figura 16. Kim, K. (2016). Street Errands [Fotografía]. Recuperado el 1 de julio del
Figura 4. KKAHOLO. (2014, enero 29). Bong Seon Hwa (봉숭아) Korean Nail Dye [Fo- 2020, de https://admin.itsnicethat.com/images/WxPt80nmrIzF7SbJMLqo55kC-
tografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, de https://kimchiteaching.wordpress. 3Go=/103598/format-webp%7Cwidth-2880/5b4ca30f7fa44c4d1a001639.jpg
com/2014/01/29/korean-nail-dye/
Figura 17. Oswith, A. (2016, diciembre 12). [by the church where we used to meet #styleon-
Figura 5. Kmozzart. (2019, diciembre 7). 히비스커스 (Hibiscus) [Fotografía]. Recuperado el vsco]. Recuperado el 1 de julio del 2020, de https://vsco.co/axeloswith/me-
21 de julio del 2020, de http://blog.daum.net/kmozzart/16764 dia/584e3a2ab0c8cc77aad40aa8

Figura 6. Asian Inspirations. (s. f.). Asian Barbecue: Grilled To Thrill [Fotografía]. Recuper- Figura 19. Freitas, T. (s. f.). [Sunlight through window]. Recuperado el 1 de julio del 2020,
ado el 21 de julio del 2020, de https://asianinspirations.com.au/food-knowledge/ de https://www.ignant.com/wp-content/uploads/2015/01/Teresa-Freitas_Insta-
asian-barbecue-grilled-to-thrill/ gram_18-1440x1440.jpg

Figura 7. Random Institute. (s. f.). Bogotá, Colombia [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio Figura 20. Kim, KangHee. (2019). Street Errands [Fotografía]. Recuperado el 1 de julio del
del 2020, de https://unsplash.com/s/photos/bogota 2020, de https://66.media.tumblr.com/8f14065985e901b29ab1be811d53da6f/tum-
blr_pnad42bZX11rv33k2o6_500.jpg
Figura 8. Téllez, D. (2019, noviembre 2). Quebrada La Vieja vuelve a recibir a los bogotanos
[Fotografía]. Recuperado el 30 de junio del 2020, de https://sostenibilidad.semana. Figura 22. Klerkx, F. (s. f.). Hanging Twig [Fotografía]. Recuperado el 1 de julio del 2020, de
com/medio-ambiente/articulo/abren-senderos-de-la-quebrada-la-vieja-por-120-di- https://www.fransklerkxpaintings.com/the-still-life.html
as/47402
Figura 23. Twombly, C. (2005a). Miramare - By the sea [Pintura]. Recuperado el 1 de julio
Figura 9. Lechner, M. (2018, septiembre 7). Monserrate, Colombia [Fotografía]. Recuperado del 2020, de https://i.pinimg.com/originals/48/95/1d/48951d78d9f6f5c3b71c52b-
el 30 de junio del 2020, de https://unsplash.com/photos/19eWcsdzGeE 8cea7b752.jpg

Figura 10. Fierro, S. (2019, septiembre 16). Morir a tiempo [Fotografía]. Recuperado el 1 de Figura 24. B, M. (2017, 5 diciembre). [Nature and mirror aesthetic]. Recuperado el 1 de julio
julio del 2020, de https://randominstitute.org/art/sebastian-fierro del 2020, de https://www.instagram.com/p/BcVuHSpB5u0/

Figura 11. Treadway, P. (2013, diciembre 17). Mt. Calvary Catholic Cemetery [Fotografía]. Figura 25. [Renaissance art]. (s. f.-b). Recuperado el 1 de julio del 2020, de https://i.pinimg.
Recuperado el 1 de julio del 2020, de https://www.flickr.com/photos/patrickinp- com/564x/c1/2d/90/c12d90761176d9b9dcbccccd269655e1.jpg
dx/11431484924/

228 229
Figura 38. Serrão, N. (2019). In Between [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de
Figura 26. Florentino, M., & Yule, K. (2018). [Mariane Calazan]. Recuperado 1 de julio del https://www.instagram.com/p/B3Blie7gMzn/
2020, de https://co.pinterest.com/pin/669629038324469059/
Figura 39. [Stacked Rocks]. (s. f.-d). Recuperado 1 de julio del 2020, de https://www.pinter-
Figura 27. Magnani, S. (2018). Abstracted Dual Landscapes Created Using Cleverly Placed est.co.uk/pin/216806169544115478/
Mirrors [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://www.thisiscolos-
sal.com/2018/08/abstracted-dual-landscapes/ Figura 40. OH HUNGRY WONDER. (2018). [Light as feathers white tulip]. Recuperado 1 de
julio del 2020, de https://hungrywonder.tumblr.com/post/48622561911/hague51-
Figura 28. Prystaj, L. (2017). Reflections of Nature [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del light-as-feathers-white-tulip-petals
2020, de https://mymodernmet.com/loreal-prystaj-fine-art-photography/
Figura 41. Chapuis, I. (2018). Anitya [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://
Figura 29. Guidobono, B. (1705). Allegory of Spring [Pintura]. Recuperado 1 de julio del www.ignant.com/2019/08/19/sand-and-skin-become-a-powerful-allegory-in-ani-
2020, de https://fineartamerica.com/featured/allegory-of-spring-bartolomeo-guido- tya-by-isabelle-chapuis/
bono.html
Figura 42. Chapuis, I. (2018). Anitya [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://
Figura 30. [Plant and sculpture]. (s. f.-b). Recuperado 1 de julio del 2020, de https://i.pinimg. www.ignant.com/2019/08/19/sand-and-skin-become-a-powerful-allegory-in-ani-
com/originals/b9/d3/6e/b9d36e4a459ec1b05369fb13a539cd33.jpg tya-by-isabelle-chapuis/

Figura 31. Obsolete inc. (2019, 12 abril). Overgrown weathered statue. [Fotografía]. Recu- Figura 43. Schell, J. M. (s. f.). Magnolia Flower Sepia [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del
perado de https://www.instagram.com/p/BwK9cGVHIJZ/?igshid=mgeubfn8jfi 2020, de https://co.pinterest.com/pin/410531322286711267/

Figura 32. Prystaj, L. (2017). Reflections of Nature [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del Figura 44. [Hand in sand]. (s. f.-b). Recuperado 1 de julio del 2020, de https://co.pinterest.
2020, de https://mymodernmet.com/loreal-prystaj-fine-art-photography/ com/pin/288089707401752786/

Figura 33. Mendieta, A. (1973). [Silueta Series]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https:// Figura 45. Chapuis, I. (2018). Anitya [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://
mcachicago.org/Collection/Items/1973/Ana-Mendieta-Untitled-From-The-Silue- www.ignant.com/2019/08/19/sand-and-skin-become-a-powerful-allegory-in-ani-
ta-Series-1973-77-7 tya-by-isabelle-chapuis/

Figura 34. Bellafaye Garden. (2018). [Sculture and nature]. Recuperado 1 de julio del 2020, Figura 46. Chapuis, I. (2018). Anitya [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://
de https://www.pinterest.de/pin/535576580674127021/ www.ignant.com/2019/08/19/sand-and-skin-become-a-powerful-allegory-in-ani-
tya-by-isabelle-chapuis/
Figura 35. Andrades, V. (2020). Vitor Andrade’s Photographs Capture Lonely Figures In
Wide Spaces [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://www.ignant. Figura 47. Apartment Therapy. (2010). Tamsin’s Windswept Dune Cottage [Fotografía]. Re-
com/2020/02/25/vitor-andrades-photographs-capture-lonely-figures-in-wide-spac- cuperado 1 de julio del 2020, de https://www.apartmenttherapy.com/tamsins-wind-
es/ swept-dune-cottage-109713

Figura 36. Andrades, V. (2020). Vitor Andrade’s Photographs Capture Lonely Figures In Figura 48. Altmejd, D. (2015). Le Trou [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de
Wide Spaces [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://www.ignant. https://i.pinimg.com/564x/29/ef/56/29ef5649d84b4431d06ea971b2a1012b.jpg
com/2020/02/25/vitor-andrades-photographs-capture-lonely-figures-in-wide-spac-
es/ Figura 49. Knowles, T. (2005, 24 agosto). Tree Drawing - Weeping Willow on circular pan-
el [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de http://www.timknowles.co.uk/
Figura 37. Grünewald, F. (2020). Gamper Restaurant [Fotografía]. Recuperado 1 de julio Work/TreeDrawings/CircularWeepingWillow/tabid/266/Default.aspx
del 2020, de https://www.ignant.com/2020/01/14/gamper-restaurant-zurich-swit-
zerland/

230 231
Figura 50. Keersmaeker, A. T. D. (2011, 23 enero). Violin Phase from Fase: Four movements
to the Music of Steve Reich (1982) [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de Figura 65. Azúa, M. (2018). https://www.martinazua.com/es/producto/jarron-con-piedras-vi-
https://www.moma.org/calendar/performance/1580?installation_image_index=5 vas/ [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, de https://www.martinazua.
com/es/?s=jarr%C3%B3n+con
Figura 51. Samuilova, L. (s. f.). Body Art [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de
https://i.pinimg.com/originals/be/36/88/be3688367f0fc1da4e295178ab4b3f09.jpg Figura 66. Azúa, M. (2018). https://www.martinazua.com/es/producto/jarron-con-piedras-vi-
vas/ [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, de https://www.martinazua.
Figura 52. [Ceramic hands]. (s. f.-b). Recuperado 1 de julio del 2020, de https://i.pinimg. com/es/?s=jarr%C3%B3n+con
com/564x/e6/11/ac/e611ac5f56f0bb7de64594fa26e78d28.jpg
Figura 67. Bliss, J. (2017). Nature Medleys [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de
Figura 53. Heisselberg, T. (2017). Bulb - Organic Series [Fotografía]. Recuperado 1 de ju- https://www.thisiscolossal.com/2017/08/vibrant-mushroom-arrangements-photo-
lio del 2020, de https://turiheisselberg.dk/content/1-projects/2-organic-shapes/ graphed-by-jill-bliss/
bulb1-yellow-12.jpg
Figura 68. Azúa, M. (2018). https://www.martinazua.com/es/producto/jarron-con-piedras-vi-
Figura 54. Levy, K. (2019). [Organic Forms]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https:// vas/ [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, de https://www.martinazua.
www.kerrynlevyceramics.com/ com/es/?s=jarr%C3%B3n+con

Figura 55. Klein, Y. (1960). [Performance art]. Recuperado 1 de julio del 2020, de https://i. Figura 69-71. HurtigKarl, S. (2018). Multi-locals [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del
pinimg.com/236x/6d/3c/df/6d3cdfd39530e698ecd259bb32125710.jpg 2020, de https://multi-locals.com/Locations

Figura 56. Keersmaeker, A. T. D. (2011, 23 enero). Violin Phase from Fase: Four movements Figura 72-74. Aloui, S. (2015). Folklore: What makes an american? [Fotografía]. Recupera-
to the Music of Steve Reich (1982) [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del 2020, de do el 21 de julio del 2020, de http://www.trendtablet.com/48448-what-makes-an-
https://www.moma.org/calendar/performance/1580?installation_image_index=1 american/

Figura 57. Denervaud, C. (2017). [performative work]. Recuperado 1 de julio del 2020, de Figura 75-79. Atelier NL. (2009). Polderceramics [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del
https://www.itsnicethat.com/articles/caroline-denervaud-190117 2020, de https://ateliernl.com/projects/polderceramics

Figura 58. Daza, L. (2017). Ochre, first ever used pigment [Fotografía]. Recuperado 1 de ju- Figura 80-82. Aouf, R. S. (2017). Atelier NL calls for sand samples from all over the world
lio del 2020, de http://www.thecolourmaker.com/2017/02/o-c-h-r-e-first-ever-used- to make region-specific glass [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020,
pigment.html de https://www.dezeen.com/2017/07/18/atelier-nl-calls-for-sand-samples-from-all-
over-world-make-region-specific-glassware-dutch-design-week/#/
Figura 59. Kras, A., & Weinberger, N. (2017). Family [Fotografía]. Recuperado 1 de julio
del 2020, de https://www.sightunseen.com/2017/06/ana-kras-natalie-weinberger- Figura 83-85. Libotte, L. (2014). Dust Matters [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del
picture-room/ 2020, de https://www.trendtablet.com/27066-dust-matter/

Figura 61. Atelier NL. (s. f.). The Collector’s Box [Fotografía]. Recuperado 1 de julio del Figura 86-88. Azúa, M. (2018). https://www.martinazua.com/es/producto/jarron-con-pie-
2020, de https://www.ateliernl.com/projects/the-collectors-box dras-vivas/ [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, de https://www.marti-
nazua.com/es/?s=jarr%C3%B3n+con
Figura 62. Cathey, T. (2020). Foraging for Earth Pigments [Fotografía]. Recuperado 1 de ju-
lio del 2020, de https://www.instagram.com/p/B84w76JAi9O/?igshid=146z5grm- Figura 89-92. Delgado, A. (2018, enero 22). Un set de piezas para compartir en torno al de-
nccpo sayuno de Fango studio [Fotografía]. Recuperado el 21 de julio del 2020, de https://
morewithlessdesign.com/fango-studio/
Figura 64. McCulloch, J. (2007, 14 marzo). Lichen Forest [Fotografía]. Recuperado 1 de
julio del 2020, de https://www.flickr.com/photos/jim_mcculloch/421585178/in/al-
bum-72157628988537803/

232 233

También podría gustarte