Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

TEORIA DE LAS OBLIGACIONES

ACTVIDAD 3. INFOGRAFÍA

DOCENTE: LIC. ADRIANA DELGADO PEÑA

ALUMNO: CARLOS VIDAL HERRERA MARTÍNEZ

MATRICULA: 870125498

LUGAR Y FECHA: MONTERREY NUEVO LEÓN, 29


DE SEPTIEMBRE DEL 2020
MOVILIDAD NATURALEZ
CLASIFICACION DEL OBJETO Muebles: Si se puede A FISICA
Corporales: Las que tienen
mover o trasladar de un
Es el conjunto de normas jurídicas y que pueden percibirse por
lado a otro. Ejemplo un
principios que regulan las relaciones los sentidos y tienen una
carro. existencia concreta en la
personales o patrimoniales entre personas
naturaleza.
privadas o públicas, tanto físicas como Inmuebles: Que no se
jurídicas, de carácter privado y público, o pueden mover. Ejemplo Incorporales: no se puede
incluso entre las últimas, siempre que actúen una casa, un terreno, un tocar, y solo se perciben
departamento, un con el entendimiento.
desprovistas de imperium.
municipio

DIVISIBILIDA UTILIZACION
D INDEPENDECIA
Consumibles: Que dejan de existir
Divisibles: Que aun separándose en partes
con un primer uso, o que
Principales: Que pueden ser por sí mismas.
sigue manteniendo su precio económico.
desaparecen del patrimonio luego de Ejemplo una hacienda.
Ejemplo silo de granjas.
utilizarlas. Como el dinero o las
bebidas. Accesorias: Que solo cobran sentido
acompañadas de una cosa principal. Ejemplo
Indivisibles: Que pierden su valor si es que se No consumibles: son aquellas cosas
dividen. Ejemplo una mesa; pueden pues que no se agotan en el primer uso
un control remoto (en una televisión), o las
cambiarse de forma que el bien ha de ser cuerdas de la guitarra criolla antes citada, un
ejemplo la ropa.
menos.
tractor en una hacienda.

CLASIFICACION
TRAFICO EXISTENCIA

No fungibles: Se caracterizan por la


imposibilidad de ser sustituidas, ya que Presentes: que existen en el momento
se determinan por sus cualidades de ser tenidas en cuenta. Por ejemplo,
intrínsecas a su esencia misma. una finca

No son sustituibles. Ej.: Un caballo pura Futuras: aquellas que no existen en la


sangre del establo N5 de la Hacienda de actualidad pero pueden llegar a existir
Juan Pérez, no puedo ser sustituido. según el curso normal de los
acontecimientos. Por ejemplo, la
cosecha del año que viene

La diferencia es que la solemnidad es un elemento esencial o de existencia del acto jurídico, su falta acarrea la inexistencia del mismo; la formalidad
es un elemento de validez, su falta origina la nulidad relativa del acto.

En cuanto a la relación que guardan ambos elementos, concluimos que la formalidad elemento de validez, se relaciona con la manifestación de
Diferencias entre voluntad o el consentimiento (elemento esencial), pues es precisamente la manera como debe expresarse dicha voluntad, para la validez del acto.
De igual manera la solemnidad es una forma mediante la cual se perfecciona o constituye el acto jurídico, de tal manera que bien podemos
el consentimiento establecer una relación de género a especie, de modo que la solemnidad constituye una especie dentro del género formalidad. Así que
y solemnidades en absolutamente todos los actos jurídicos tienen una formalidad, ya sea general o bien especial; sin embargo, sólo serán solemnes cuando la forma
sea exigida por la misma ley para el perfeccionamiento o la constitución del acto jurídico.
el acto jurídico
Por último, la solemnidad aparece como un elemento existencial excepcional, pues nuestro derecho moderno exige éste requisito para actos de
suma trascendencia social.

Ejemplo: Solemnidad en Matrimonio o divorció , Ejemplo. Consentimiento en un contrato

También podría gustarte