Está en la página 1de 2

PRESENTACIÓN HISTORIA

--Constitución de Cádiz

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este
texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es
uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su
tiempo.

Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de


Castro son las figuras más destacadas en su elaboración. 

Estos son los rasgos principales de la Constitución:

 Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la


soberanía monárquica.
 

 División de Poderes.

o Poder legislativo: Cortes Unicamerales

o Poder judicial: tribunales

o Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:

 Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro


correspondiente.

 No puede disolver las Cortes

 Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la


decisión de las Cortes se convierte en ley.

 Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por


las Cortes (“doble confianza”) 
  

 Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios
estamentales.

---Fernando VII vuelve al trono


 A mediados de octubre de 1813, Napoleon, después de ser derrotado en la
Batalla de Leipzig, decidió retirar las tropas destinadas en España y
concentrarlas en Europa. De forma paralela, envió al conde de La Forest a
Valençay, donde se hallaba preso Fernando VII para negociar su vuelta al
trono español.

 Mediente el Tratado de Valençay (11/12/1813) fue puesto en libertad y


Napoleón logró mantener la paz entre Francia y España. A partir de ese
momento se puso en marcha el juego político que llevó a Fernando VII a
derogar la Constitución de 1812 y reponer el absolutismo en España.

 El 2 de febrero de 1814 las Cortes aprobaron las normas y el protocolo de


vuelta del rey.
 El 16 de abril Fernando VII entró en Valencia. Mientras tanto, en Madrid los
absolutistas publicaron un documento conocido como el “Manifiesto de los
Persas” (02/04/1814), en él se apelaban a la tradición histórica y a las
cortes medievales y justificaba la vuelta al régimen absoluto desacreditando
la labor desarrollada por las Cortes.
 El 13 de mayo Fernando VII entró en Madrid para ocupar el trono.
 La vuelta de “El deseado” su puso la vuelta a la legitimidad anterior a 1808
y el final de la primera experiencia liberal de la política española.
 La vuelta del absolutismo en España se enmarca en un período
caracterizado por el declive y la derrota de Napoleón y, por otro lado, por el
proceso de restauración absolutista que experimentaron muchos de los
estados europeos.

También podría gustarte