Está en la página 1de 39

Curso: Ciencias

FÍSICA
SOLUCIONARIO
2da JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL ONLINE
MÓDULO BIOLOGÍA COMÚN

1. La alternativa correcta es B

La hipótesis es la posible respuesta para el problema, son explicaciones tentativas para


el fenómeno.
Para que una hipótesis sea digna de consideración debe reunir ciertas exigencias:

a) Debe probarse.
b) Establece una relación de hechos.
c) Los hechos que relaciona son variables.
d) La relación que se establece es de causa-efecto.

Puede surgir más de una hipótesis, pero ellas deben ser probadas experimentalmente.
Un experimento prueba una hipótesis verificando si las predicciones que se derivan de la
misma son correctas.

2. La alternativa correcta es E

Para responder este ejercicio se debe reconoce y comprender las diferenciaciones


estructurales entre células procariontes, eucariontes, vegetal y animal.
Las células procariontes presentan una molécula de ADN, circular, cerrada que se llama
cromosoma bacteriano y al lugar que ocupa en el citoplasma se le denomina nucleoide.
Además, puede contar con trozos pequeños ADN circulares, extracromosómicos, que
llevan pocos genes y están relacionados con la resistencia a los antibióticos, denominados
plásmidos.
Las células eucariontes animal presentan un par de estructuras no membranosas
correspondientes a los centriolos, encargados de la regulación del citoesqueleto e
implicados en la división celular.

3. La alternativa correcta es A

Para responder este ejercicio se debe comprender las funciones asociadas a los organelos
citoplasmáticos y sus implicancias en el funcionamiento celular.
Una glándula sebácea presenta una alta tasa de síntesis lipídica. Esta función la realiza el
retículo endoplasmático liso. Si se llegase a inactivar esta función, no sería posible la
síntesis de esta biomolécula. Por lo tanto, la alternativa correcta es la A.

1
4. La alternativa correcta es B

Para responder este ejercicio se debe analizar y comprender el modelo de transporte que
se representa en la figura. Se trata de difusión simple en la figura A y de difusión facilitada
en la figura B. De acuerdo a esto, los tipos de solutos que pueden ser transportados en
condiciones fisiológicas normales serán el ingreso de gas oxígenos y el ingreso de ion
sodio.
Recuerde que ion potasio tiende a salir en función del gradiente de concentración
mediante difusión facilitada y glucosa es transportada por proteínas específicas.

5. La alternativa correcta es A

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la
cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere
la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o
cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el
material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El líquido sigue subiendo hasta que
la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el
caso del agua, y ésta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las
plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad. Esta condición particular del agua,
se debe a que esta forma puentes de hidrógeno entre sus moléculas, lo que permite tener
una alta fuera intermolecular.

2
6. La alternativa correcta es B

Los triglicéridos son ésteres formados por glicerol o glicerina (un polialcohol) y tres
unidades de ácidos grasos.

Los triglicéridos animales (grasas) poseen mayor porcentaje de ácidos grasos saturados,
por lo que suelen ser sólidos a temperatura ambiente, en cambio los triglicéridos
vegetales (aceites) tienen un alto contenido de ácidos grasos insaturados, y son líquidos
a temperatura ambiente, estableciéndose esta característica en na diferencia entre ellos.

7. La alternativa correcta es A

Para responder a este ejercicio se debe comprender la funcionalidad e interrelaciones


entre glándulas endocrinas y sus hormonas.
Los síntomas descritos están relacionados con hipotiroidismo, por lo tanto, la glándula
afectada es tiroides, con déficit de secreción de tiroxina.

8. La alternativa correcta es C

Para responder este ejercicio se debe comprender la función, en este caso, de la hormona
insulina.
La insulina es una hormona que regula el nivel de glicemia. Es secretada por las células-
β de los islotes de Langerhans del páncreas. La principal función de la insulina es
contrarrestar la acción concertada de varias hormonas generadoras de hiperglicemia y
para mantener bajos los niveles de glucosa en sangre.

9. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se debe comprender cuál es la organización del material
genético en las etapas del ciclo celular. En los cinco casos anteriores, cada juego
cromosómico lo conforman 3 cromosomas no homólogos. El témino de meiosisi¿ conlleva
a organización haploide, esto es n-c, por lo tanto, la imagen que le corresponde es D).

10. La alternativa correcta es B

Durante la división celular de las células animales, a medida que se desarrolla la telofase
se forma un anillo de actina la que permite terminar la división del citoplasma
(citodiéresis) y separar el citoplasma generando dos células. La inhibición en la formación
de este anillo va a dar como resultado final una célula binucleada.

3
11. La alternativa correcta es E

Por lo tanto, la alternativa correcta es la E.

12. La alternativa correcta es C

La alternativa correcta es la C.

4
13. La alternativa correcta es A

1. Consumidor primario.
2. Consumidor secundario.
3. Consumidor secundario.
4. Consumidor secundario
5. Consumidor terciario.

En una red trófica son los productores, los que determinan su estructura, ya que ellos son
los responsables de incorporar energía para los demás niveles. Cuando aparecen plagas,
estos afectan a las demás poblaciones en distintos grados, entonces se observa que
aquellas poblaciones que consumen de los productores son las que afectarán en mayor
medida a los demás niveles tróficos, pues estos (los productores) incorporan energía a la
red trófica, por ende una plaga de consumidor primario, podría eliminar toda una red
trófica, agotando el principal recurso que sostiene la red trófica, los productores.

14. La alternativa correcta es D

El flujo de energía y materia en los ecosistemas ocurre a través de la cadena trófica. El


nivel trófico agrupa organismos que se alimentan de manera similar. Los del nivel
productor son todos autótrofos, mientras los consumidores son heterótrofos. De estos
últimos se distingue el nivel consumidor I (herbívoro, presa) el nivel consumidor II
(carnívoro, predador), el nivel consumidor III (carnívoro, depredador), el nivel
consumidor IV (detritívoro, carroñero) y el nivel de descomponedores. Así, en cada nivel
trófico, una parte importante de la energía recibida se disipa en diferentes procesos
físicos, químicos y como calor. Por lo tanto, la materia se recicla a través de los
descomponedores, para recuperar los elementos básicos para la elaboración de
nutrientes, esto último realizado por los productores fotosintetizadores. La energía
siempre fluye unidireccionalmente y disminuye en el paso de un nivel trófico a otro va de
más a menos (leyes de la termodinámica) por lo mismo gran parte de ella se disipa como
calor.

5
15. La alternativa correcta es C

Para responder este ejercicio se debe analizar y comprender la forma de relación en el


flujo de materia y energía que se esquematiza en la trama trófica de la figura.

Los organismos representados por A corresponden a productores, por tanto, los


organismos representados por B, C y E corresponden a consumidores primarios y en
consecuencia, heterótrofos. Los organismos representados por D y F corresponden a
consumidores secundarios.

16. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se debe comprender el modo como se interrelacionan los
organismos de los niveles tróficos y las consecuencias en su modificación poblacional.
Dado que se quita el nivel de consumidor terciario, aumenta la cantidad de consumidores
secundarios (presas del consumidor terciario), el aumento de consumidores secundarios
afecta la cantidad de consumidores primarios, los cuales se verán disminuidos, y
consecuentemente los productores aumentan en número.

17. La alternativa correcta es B

Para responder este ejercicio se debe comprender cómo las poblaciones biológicas se
distribuyen en sus hábitats en función de la disponibilidad de recursos.
Dado que las condiciones son óptimas para abastecer a todos los individuos que
componen a la población, estos se ubicarán lo más separado posible, lo cual otorga la
distribución uniforme.

18. La alternativa correcta es D

Para responder este ejercicio se debe conocer qué factores influyen la variación de la
huella ecológica.
La huella ecológica indica el uso de los recursos naturales y cómo afectamos a la
renovación de estos. Dentro de los efectos que pueden aumentar la huella ecológica están
la pérdida de hábitat y la contaminación.

6
MODULO FÍSICA COMÚN

19. La alternativa correcta es D

Dado que A y B son ondas electromagnéticas viajando por el espacio exterior donde hay
vacío, ambas tienen la misma rapidez; se descarta la opción B.

Como B tiene el doble del período de A y como período y frecuencia resultan inversamente
proporcionales, B tiene la mitad de la frecuencia de A; se descarta la opción A.

En una onda electromagnética la energía está asociada de manera directamente


proporcional a la frecuencia. Luego B tiene la mitad de la energía de A; se descarta la
opción E.

La amplitud de una onda electromagnética no tiene relación con el período; se descarta


la opción C.

Ambas tienen la misma rapidez, por lo tanto frecuencia y longitud de onda resultan
inversamente proporcionales. Y dado que B tiene la mitad de la frecuencia de A, B tiene
el doble de la longitud de A. De allí la opción correcta.

20. La alternativa correcta es A

La rapidez de una onda se obtiene como el producto entre su longitud de onda y su


frecuencia.

Ahora, dado que los tres colores A, B y C viajan por el vacío, ambos presentan la misma
rapidez (c); su longitud de onda (λ) resultará entonces inversamente proporcional a su
frecuencia (f), debido a que v = λf

De acuerdo a los datos, el orden de las frecuencias es A < B < C, por lo que el orden de
las longitudes resultará invertido, A > B > C. Al ser el orden de las frecuencias el
mencionado y recordando que la definición de frecuencia es cantidad de ciclos que ocurren
en la unidad de tiempo, claramente habrán más ciclos en C que en B y a su vez más ciclos
en B que en A, en cada segundo, de donde el orden pedido será A < B < C.

21. La alternativa correcta es C

La rapidez de una onda electromagnética está condicionada por el medio; en este caso
entonces, cambiará la rapidez.

Durante la refracción la frecuencia de la onda se mantiene, por lo que al cambiar su


rapidez también cambiará su longitud de onda. Esto bajo la relación v= f, siendo v la
rapidez,  la longitud y f la frecuencia de toda onda.

Por último, la dirección cambiará solo si la onda no cambia de medio incidiendo en la


dirección de la normal; en este caso, al producirse la refracción mantendrá la dirección
de la velocidad de propagación.

7
22. La alternativa correcta es D

Al producirse un cambio de medio, una onda mantiene su frecuencia; ergo, en B la


frecuencia de la onda también será de 200 Hz.

Ahora, la rapidez v de una onda de longitud  y frecuencia f está dada por v=  f. Es decir,
resulta directamente proporcional a la longitud si la frecuencia se mantiene constante,
como sucede en este caso. Y dado que la longitud de onda se reduce a la mitad, la rapidez
también lo hace.

23. La alternativa correcta es E

Debido al Efecto Doppler, el sonido producido por una fuente sonora es percibido por un
observador con una frecuencia distinta si existe un movimiento relativo entre el
observador y la fuente; si se alejan el sonido se percibe más grave que el sonido normal
y si se acercan el sonido se percibe más agudo que el sonido normal.

Ahora, dados los datos, el observador A percibe que tanto B como C se están acercando
pues su rapidez es mayor a la de ellos; cada sonido se percibe más agudo.

B, por su parte, percibe que A se acerca y C se aleja, por lo que ambas percepciones
serán distintas. Y por último C percibe que A se acerca y B se aleja. En su caso, ambas
percepciones también serán distintas.

24. La alternativa correcta es C

Debido a la relatividad del movimiento, un móvil puede estar en reposo con respecto a
otro observador si ambos se mueven a la misma velocidad. Como nuestra percepción en
carretera cuando vamos detrás de un automóvil que viaja a la misma velocidad; tenemos
la sensación de que está detenido con respecto a nosotros.

Es decir, si la velocidad de M es la misma de A, ambas distintas de 0, A se encontrará en


movimiento con respecto a N pero en reposo con respecto a M, satisfaciendo las
condiciones del enunciado.

Por otra parte, si la velocidad de M es la misma de A, ambas igual a 0, A se encontrará


en reposo tanto con respecto a M como con respecto a N simultáneamente.

8
25. La alternativa correcta es D

En la gráfica velocidad versus tiempo, el área bajo la curva indica la variación de posición
del móvil, es decir, su desplazamiento.

En el caso, esta área corresponde a un triángulo rectángulo de base T y altura 40;

T · 40 / 2 = 20 T

Y dado que la velocidad no cambia de signo, el móvil se mueve siempre en el mismo


sentido. Luego, el módulo de su desplazamiento coincide con su distancia recorrida.

De donde:

20 T = 80

T=4

26. La alternativa correcta es C

Dado que el bloque se encuentra en su estado natural, la fuerza neta sobre él es nula.

Ahora, sobre el bloque actúan tres fuerzas: el peso de la tierra, con orientación vertical
hacia abajo; la normal, con orientación perpendicular a la superficie del plano, diagonal
hacia arriba y la derecha; y el roce estático, con orientación paralela a la superficie del
plano, diagonal hacia arriba y la izquierda.

De estas tres fuerzas, el roce estático y la normal son ejercidas por la superficie. La
composición de ambas debe anular la tercera fuerza, el peso, por lo que su orientación
debe ser opuesta a la del peso, vertical hacia arriba.

27. La alternativa correcta es B

De acuerdo a la Ley de Hooke, la fuerza elástica F E ejercida sobre un resorte resulta


directamente proporcional a la deformación x del resorte, es decir, la variación entre su
dimensión inicial y final; en este caso, el valor de la compresión.

Es decir, FE= k x, siendo k una constante elástica característica de cada resorte.

9
28. La alternativa correcta es E

La ecuación de itinerario de un móvil en línea recta está dada por:

x(t) = ½ a t2 + v0 t + x0

Siendo x la posición, t el tiempo, a la aceleración, vo la velocidad inicial y x0 la posición


inicial del móvil, con respecto a un punto de referencia.

Ahora, de acuerdo a los datos del enunciado dados en el Sistema Internacional:

La aceleración es 0, pues se mueve con MRU; su velocidad es constante, por lo que no


existen variaciones de velocidad.

La velocidad inicial es – 4 m/s, pues se mueve hacia la izquierda. Esta se mantiene


constante durante todo el movimiento.

La posición inicial es + 3 m, por encontrarse inicialmente a la derecha del observador.

Luego, con estos datos la ecuación de itinerario para este móvil resulta:

x(t) = ½ a t2 + v0 t + x0

x(t) = ½ 0 t2 + – 4 t + 3

x(t) = – 4 t + 3

29. La alternativa correcta es B

El momentum lineal de un cuerpo está dado por el producto entre su masa y su velocidad.

Luego, si se observa una línea recta descendente en el primer cuadrante se deduce que
su velocidad disminuye de manera constante, pues su masa es constante. Con esto, su
aceleración es negativa y constante; el móvil tiene MRUA.

Ahora, de acuerdo a la segunda ley de Newton según la cual F N= m a, es decir la fuerza


neta es igual al producto de la masa por la aceleración, como la aceleración es negativa
y constante, su fuerza neta presenta el mismo comportamiento.

10
30. La alternativa correcta es D

La energía mecánica EM es aquella asociada a la llamada mecánica clásica; a este nivel,


está dada por la suma de la energía cinética, EC, la energía potencial gravitatoria, EP, y la
energía potencial elástica, EPE. Y en este caso particular, la energía potencial elástica no
influye pues en el sistema no participan cuerpos elásticos.

Ahora, para que la Energía Mecánica de un sistema se conserve no deben actuar sobre él
energías de tipo no mecánicas, como por ejemplo de índole eléctrica o combustibles
fósiles; en este caso la energía mecánica normalmente aumentaría.

Y tampoco deben actuar fuerzas de tipo no conservativas, como el roce. En este caso
particular se transforma algo de la energía mecánica del sistema en energía térmica,
calor, debido al roce de las partículas. Como sucede en el caso descrito.

Es decir, la presencia de una fuerza de roce durante el trayecto impide aplicar la Ley de
Conservación de la Energía Mecánica pues parte de ella se transforma en energía de tipo
no mecánica.

31. La alternativa correcta es C

La potencia mecánica P de una máquina está dada por la cantidad de trabajo W que
realiza por unidad de tiempo. Es decir, si una máquina realiza un trabajo W en un tiempo
t su potencia será P = W / t. Entonces, podemos analizar la potencia de cada opción
planteada y apreciar la opción correcta.

En A, P = 3W / 2T = 1,5 W/T

En B, P = 2W / 4T = 0,5 W/T

En C, P = W / T/3 = 3 W/T

En D, P = 2W / T = 2 W/T

En E, P = W / T

32. La alternativa correcta es E

Tras el experimento de William Thomson, la relación entre las escalas para medir
temperatura Kelvin, K, y grados Celsius, °C, está dada por la relación algebraica:

TK = T°C + 273

Con TK y TºC los valores de temperatura en Kelvin y grados Celsius respectivamente.

De aquí, la relación no es directamente proporcional pues su gráfica correspondiente no


pasa por el origen del sistema de referencia. Es decir, el doble de una medición en K no
corresponde al doble de la misma medición en °C.

Además, desde la misma relación algebraica, las demás opciones son correctas.

11
33. La alternativa correcta es B

La tasa de aumento de la temperatura corresponde a la variación de temperatura por


unidad de tiempo.

A partir de este dato, entonces, podemos inferir que en los mismos intervalos de tiempo
B aumentará más su temperatura que A.

Y como el cuerpo B tenía inicialmente menor temperatura que el cuerpo A, es posible que
en algún instante ambos alcancen la misma temperatura; su diferencia será cada vez
menor a medida que avance el tiempo.

34. La alternativa correcta es D

La Segunda Ley de Kepler establece que los planetas alrededor del Sol barren áreas
iguales en tiempos iguales.

Esto implica que cuando se encuentran más lejos del Sol, el afelio, viajen más lento. Y
que cuando se encuentran más cerca del Sol, el perihelio, viajen más rápido.

Las demás opciones no guardan relación directa con el fenómeno descrito.

35. La alternativa correcta es E

Debido a la tectónica de placas, puede producirse un seísmo principal, inicial, de gran


magnitud.

Posterior a este evento, es frecuente que se produzcan seísmos de menor magnitud pues
las placas tectónicas se están acomodando en su nueva posición; son los llamados
réplicas.

Cabe señalar que este concepto no guarda relación con el origen del seísmo, el tipo de
movimiento de las placas o el tipo de ondas que manifieste.

12
36. La alternativa correcta es A

Según la Ley de Atracción Gravitacional de Isaac Newton dos masas se atraen con una
fuerza directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa.

Entonces el valor de esta fuerza F entre estos dos planetas está dado por:

F = G m1 m 2 / d 2

Siendo G la constante de gravitación universal, m1 y m2 las masas de ambos planetas y


d la distancia de separación entre ellos.

Ahora, podemos analizar cada una de las variaciones propuestas.

En la opción A:

FA = G 3m1 3m2 / d2 = 9 G m1 m2 / d2 = 9 F

En la opción B:

FB = G 9m1 9m2 / d2 = 81 G m1 m2 / d2 = 81 F

En la opción C:

FC = G m1 m2 / (3d)2 = G m1 m2 / 9 d2 = F / 9

En la opción D:

FD = G m1 m2 / (9d)2 = G m1 m2 / 81 d2 = F / 81

En la opción E:

FE = G 3m1 3m2 / (3d)2 = 9 G m1 m2 / 9 d2 = F

13
MODULO QUÍMICA COMÚN

37. La alternativa correcta es D

Configuración electrónica del problema:

1s2, 2s2 2p4


Al respecto se concluye lo siguiente:

 Corresponde al elemento oxígeno, del grupo VI-A y del período 2, el segundo


elemento más electronegativo del sistema periódico.
 En estado basal su configuración electrónica externa es 2s 2 2p2 p1 p1, por lo tanto,
contiene 2 electrones desapareados, siendo un átomo paramagnético.
 Tiene en total 6 electrones de valencia y 2 niveles energéticos.
 Puede enlazarse covalentemente a un átomo aceptando 2 electrones y completando
el segundo nivel de energía, alcanzando estabilidad.
 Puede establecer hibridaciones del tipo sp2 y sp3

38. La alternativa correcta es D

Configuración electrónica desarrollada para el átomo del problema:

1 s2 2 s2 2 p x2 2 py2 2 p z2 3 s2 3 p x2 3 p y2 3 p z1

9 or bit a le s con e le ct r one s

Análisis de las opciones:

Opción I: Los electrones están distribuidos en forma creciente según el principio de


mínima energía. Correcto, los electrones se distribuyen en forma
creciente respecto de la energía por nivel (desde el nivel n=1 en adelante,
respetando los principios de energía mecánico-cuánticos).

Opción II: Los electrones ocupan en total 4 orbitales atómicos y 3 niveles de energía.
Incorrecto, el átomo se encuentra en estado basal, por lo tanto, de
acuerdo con la configuración electrónica extendida se verifica que el átomo
contiene 9 orbitales con electrones.

Opción III: Los electrones se distribuyen solo en orbitales de tipo s y p. Correcto, se


distribuyen en 3 orbitales tipo s y 6 orbitales tipo p.

14
39. La alternativa correcta es B

La afinidad electrónica o electroafinidad corresponde a la energía liberada por un átomo


X en fase gas cuando capta 1 electrón y forma un ion con carga eléctrica -1. Si la energía
no es absorbida, sino liberada en el proceso, la afinidad electrónica tendrá un valor
negativo tal y como sucede en la mayoría de los elementos, en la medida en que la
tendencia a adquirir electrones adicionales sea mayor, más negativa será el valor de
afinidad electrónica:

X(g) + 1 e− 
 X(g)−
40. La alternativa correcta es C

X W Z
Y Y Y
Y Y
Y Y
Y
1 2 3

En el problema los átomos centrales X, W y Z presentan 4, 5 (con 1 par no enlazado) y 6


electrones de valencia (con 2 pares de electrones no enlazados), respectivamente.
Además, el átomo Y presenta solo 1 electrón de valencia.

Análisis para verificar opciones planteadas:

 En el compuesto 1 el átomo central pertenece al grupo IV-A, pudiendo ser Carbono


o Silicio (no tiene electrones sin enlazar).

 En el compuesto 2 el átomo central pertenece al grupo V-A, pudiendo ser Nitrógeno


o Fósforo, pero en ningún caso Boro o Aluminio. El átomo tiene 1 par de electrones
sin enlazar.

 En el compuesto 3 el átomo central pertenece al grupo VI-A, pudiendo ser Oxígeno


o Azufre. El átomo tiene 2 pares de electrones sin enlazar.

 El átomo Y debe ser hidrógeno, pues enlaza con 1 electrón y no presenta electrones
sin enlazar.

C P S
H H H H
H
H H
H

1 2 3

15
41. La alternativa correcta es A

Un átomo con determinada hibridación es capaz de formar un cierto número de enlaces


sigma o tener una determinada cantidad de orbitales con pares de electrones sin
enlazados. Al respecto, se debe conocer lo siguiente:

Hibridación Enlaces sigma () Pares de electrones no enlazados


1 1
sp
2 0
1 2
sp2 2 1
3 0
1 3
2 2
sp3
3 1
4 0

En este caso, la hibridación de cada átomo de Oxígeno y de Carbono es la siguiente:

De acuerdo con lo anterior, ambos compuestos tienen átomos de oxígeno con hibridación
sp3, por lo tanto, la opción correcta es A.

16
42. La alternativa correcta es E

La masa molar del compuesto es 80 gramos/mol. Como en esa cantidad hay exactamente
48 gramos de oxígeno, entonces se concluye que el porcentaje en masa de oxígeno en el
compuesto es un 60%:

O
masa molar
S: 32 g/mol
S O:16 g/mol
O O

17
43. La alternativa correcta es E

En el problema, inicialmente hay 10 gramos de metal en cada vaso, de modo que, la


balanza está equilibrada, sin embargo, al agregar la solución ácida, las mezclas quedan
distribuidas de la siguiente manera:

Esto implica que el vaso de la derecha contiene mayor cantidad de solución. Luego de
un tiempo de reacción entre los metales y el ácido, se verificó un nuevo estado para el
sistema:

Al respecto, se sabe que ambos metales reaccionaron en distinta proporción.


Considerando la estequiometría de la reacción, el metal Y reaccionó liberando mayor
cantidad de hidrógeno gaseoso:

Y(s) + HCl(ac) 


 YCl + H2(g)
Lo anterior, implica que se volatilizó mayor masa de H2 en el vaso con el metal Y,
alcanzando finalmente un estado de equilibrio en la balanza.

18
44. La alternativa correcta es D

Ecuación balanceada:

A + 3 B 
 2 C

Detalle de la tabla y datos pedidos:

Moles
Experimento
A B C Exceso
1 2 7 4 1 mol de B
2 1 3 2 0
3 1,5 1,5 1 1 mol de A
4 6=2+4 6 X=4 Y = 6–2= 4,0 mol de A
Resultado
2 6 4 4
experimento 4

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es D).

45. La alternativa correcta es A

El Ozono (O3) tiene masa molar 3·16 = 48 g/mol, por lo tanto, para cada opción es posible
determinar las cantidades propuestas:

Opción I: Correcto, 480 g / 48 g/mol = 10 moles de moléculas.

Opción II: Incorrecto, pues en 10·6,02·1023 moléculas de Ozono hay 30·6,02·1023


átomos de oxígeno.

Opción III: Incorrecto, pues es en esa cantidad hay 10·6,02·1023 moléculas de Ozono.

19
46. La alternativa correcta es D

La dilución corresponde a un proceso de adición de solvente con el propósito de disminuir


la concentración de una solución.

En el problema, el matraz 1 contiene 0,2 Litros (Vi) de mezcla y se diluyeron adicionando


0,3 Litros de agua, alcanzando un volumen final de 0,5 Litros:

Matraz 1 0,3 L
H2 O

Vi= 0,2 L
Ci=0,5 M
ni= 0,1 mol

Vf=0,5 L
Cf=0,20 M
nf= 0,1 mol

Matraz 2

La ecuación de dilución para el sistema es la siguiente:

Reemplazando queda:

Análisis de las opciones:

Opción I: La concentración final (Cf) corresponde al 40% de la inicial. Correcto, la


concentración final es 0,2 M y corresponde al 40 % de la concentración
inicial.

Opción II: Los matraces 1 y 2 presentan distinto número de moles de soluto.


Incorrecto, en la dilución se adiciona solo agua, por lo que la cantidad de
soluto se mantiene constante.

Opción III: Los matraces 1 y 2 presentan igual masa de soluto disuelto. Correcto, en
la dilución se adiciona solo agua y la cantidad de soluto se mantiene
constante.

20
47. La alternativa correcta es B

De acuerdo con el problema, se preparó una solución acuosa de cloruro de sodio disuelto
en agua. No hay más información para concluir que una cantidad de soluto no se haya
disuelto. Analizando las opciones se verifica que:

Opción I: Incorrecto, no se conocen datos de solubilidad del soluto en agua a esa


temperatura, por lo tanto, es imposible concluir si está insaturada, saturada
o sobresaturada.

Opción II: Correcto, el cloruro de sodio en solución acuosa genera los iones Na + y Cl-
, que son capaces de conducir la corriente eléctrica.

Opción III: Incorrecto, una mezcla con 10 gramos de soluto y 100 mL de solvente,
(aproximadamente 100 gramos), dan cuenta de una solución diluida. En
una solución concentrada la proporción en masa de soluto y solvente es
similar.

De acuerdo con lo anterior, la opción correcta es B.

21
48. La alternativa correcta es C

Conceptos importantes:

 Insaturación: mínima cantidad de soluto disuelto.


 Saturación: máxima cantidad de soluto disuelto.
 Sobresaturación: exceso de soluto disuelto.

Considerando la gráfica de solubilidad:


( gr a m os de solu t o e n 1 0 0 gr a m os de a gu a )

Puntos de
Saturación
50

40
Solu bilida d

Sobresaturación 40 g de soluto
30
en exceso

20
Insaturación
10

0
15 30 45 60 75
Te m pe r a t u r a ( º C)

Es posible afirmar que:

 Al disolver 50 gramos de soluto en 100 gramos de agua, a 75ºC, la solución que se


obtiene estará saturada. En este caso como el volumen de agua es 20 gramos la
cantidad de soluto necesaria para saturar será de 10 gramos, por lo tanto, si solo
están disueltos 5 gramos de soluto la solución se encontrará insaturada.

 Al disolver 10 gramos de soluto en 100 gramos de agua, a 15ºC, la solución que se


obtiene estará saturada. Al respecto, a esa misma temperatura con 50 gramos de
agua es posible disolver completamente, como máximo, 5 gramos de soluto.

 Si la temperatura desciende de 75ºC a 15ºC, sin especificar qué tipo de solución


inicial se tiene, es imposible saber si la solución que se obtiene será sobresaturada,
saturada o insaturada, por lo tanto, la afirmación es incorrecta.

22
49. La alternativa correcta es A

La osmosis es un proceso donde moléculas de solvente se trasladan desde un medio


diluido a otro concentrado, en contra de un gradiente, a través de una membrana solo
permeable al solvente. Para el caso propuesto, el agua atraviesa la membrana celular del
vegetal, hacia una zona donde la concentración de soluto es mayor (interior del vegetal).
La evidencia de este proceso queda de manifiesto porque tanto frutas como verduras
aumenten su volumen.

50. La alternativa correcta es B

Para responder esta pregunta correctamente se debe tener en cuenta que el átomo de
carbono es tetravalente, por lo tanto, siempre que enlace quedará con 4 pares de
electrones a su alrededor. Al respecto, se concluye que:

sp 2
sp 3
O H
sp 2H
H H
N C
H C
C N
O C
H H
H O

sp 3
Gr u po Am ida

Fór m u la m ole cula r C4 H 8 N 2 O 3


La m olé cu la pr e se nt a :
1 6 e n la ce s sigm a s ( σ)
2 e n la ce s pi ( π) .

La cadena propuesta se considera alifática (es una cadena abierta), no presenta


insaturaciones (enlaces dobles o triples entre carbonos). En este caso, como el nitrógeno
interrumpe el sentido de la cadena (interrupción de los átomos de carbono), se considera
una molécula heterogénea.

23
51. La alternativa correcta es B

De acuerdo con las reglas oficiales de nomenclatura, el alcohol del problema (función
orgánica, sufijo = ol) presenta una cadena de 5 átomos de carbono (prefijo = pent), que
se numera desde el extremo más cercano a la función alcohol:

Lo anterior, implica que el enlace doble queda en posición 3 (medio = en). El nombre se
construye uniendo prefijo-medio-sufijo con sus respectivas posiciones: 3-penten-2-ol.

24
52. La alternativa correcta es C

Datos informados:

Solubilidad
Masa Punto de
Fórmula Nombre IUPAC en
Molar ebullición
agua

CH3(CH2)2COOH Ácido butanoico 88 164ºC alta

CH3COOC2H5 Etanoato de etilo 88 77ºC media

CH3(CH2)4OH 1-pentanol 88 138ºC baja

CH3CH2COOCH3 Propanoato de metilo 88 80ºC baja

CH3(CH2)2CONH2 butanamida 87 216ºC media

CH3CON(CH3)2 N,N-dimetiletanamida 87 165ºC alta

CH3(CH2)4NH2 1-aminopentano 87 103ºC alta

Al evaluar los datos dados, se concluye lo siguiente:

 La temperatura de ebullición no depende de la masa molar del compuesto.


 El compuesto con mayor punto de ebullición no es el más soluble.
 A 100ºC, los ésteres son gases, pues presentan puntos de ebullición más bajos.
 Los compuestos con nitrógeno presentan en general mayor solubilidad. Al comparar
los ésteres y las amidas, es posible concluir que los puntos de ebullición dependen
de la función orgánica y de la posición de esta en los distintos compuestos.

25
53. La alternativa correcta es C

Esquema de reacción detallado:

Cl OH
1 CH 2
CH CH2 CH3 CH
CH3 CH3 CH3 CH3

Conclusiones respecto del análisis:

 En el paso 1 se obtiene un alqueno con fórmula C3H6, distinto al reactivo de fórmula


C3H7Cl.
 El alcohol que se obtiene en el paso 2 es de tipo secundario (el carbono es
secundario).
 Por cualquiera de las vías se obtiene el mismo producto estable.
 Por ambas vías se obtiene el alcohol de nombre 2-propanol.

54. La alternativa correcta es E

Para responder esta pregunta correctamente deben considerarse las reglas de asignación
propuestas por Cahn, Ingold y Prelog (reglas CIP), que establece el orden de prioridad
según el número atómico. La configuración para este isómero geométrico es la siguiente:

1
CH2 OH
5
H3C H2C 2
4 3
C C

* Cl Br *

Z – 3–bromo – 4–cloro – 3–penten – 1–ol

Nota:

 Isómero Z: los dos grupos de mayor prioridad están al mismo lado del plano, que se
forma a partir del enlace doble (Cis).
 Isómero E: los dos grupos de mayor prioridad están en distintos lados del plano
(Trans)

26
MODULO FÍSICA MENCIÓN

55. La alternativa correcta es D

Parte importante del método científico consiste en la elaboración de hipótesis para


explicar ciertos fenómenos, entendiendo simplemente una hipótesis como una posible
explicación, no necesariamente correcta.

Esta hipótesis, tras ser contrastada con la experimentación, puede ser aceptada hasta
una nueva evidencia experimental.

O como en el caso de ambos grupos, tras la misma fase de experimentación puede ser
rechazada.

De allí la utilidad del método científico.

56. La alternativa correcta es C

Cuando un rayo de luz cambia de medio, fenómeno de refracción, cambia su rapidez de


propagación pues esta es característica para cada medio.

De acuerdo a la Ley de Snell, si el rayo luminoso disminuye su rapidez se apega a la recta


normal y si aumenta su rapidez se separa de la recta normal.

Entonces, podemos afirmar de acuerdo a la figura que en el medio B su rapidez es mayor


que en el medio A, pues el rayo se alejó de la recta normal.

Ahora, la rapidez de una onda es directamente proporcional a su longitud de onda cuando


mantiene constante su frecuencia, a pesar de lo anterior la rapidez de una onda solo
depende del medio en el que se desplaza. Y como en toda refracción se mantiene la
frecuencia de la onda, en el caso mostrado aumenta su longitud de onda conforme
aumenta la rapidez.

Es decir, al cambiar de medio este rayo óptico aumentó su rapidez, mantuvo su frecuencia
y aumentó su longitud de onda.

57. La alternativa correcta es D

El movimiento relativo entre una fuente sonora y el observador del sonido emitido por
esa fuente puede producir diferencias en la frecuencia observada, en este caso, del sonido
emitido por la sirena.

Esto se conoce como el efecto Doppler.

Esto produciría entonces variaciones en la percepción del tono del sonido, no de la


intensidad sonora como establece el enunciado; se descartan las opciones A, B y C.

La menor intensidad percibida por Cristina, entonces, puede ser explicada si está en un
medio que absorba más la intensidad del sonido que el medio donde se encuentra Felipe.
Por ejemplo, si Cristina está dentro del agua y Felipe se encuentra fuera de ella.

27
58. La alternativa correcta es A

Si un automóvil parte desde el reposo incrementando su velocidad de manera constante


se mueve con MRUA, presentando una aceleración positiva y constante; el primer tramo
es una recta horizontal en el primer cuadrante.

Si luego mantiene MRU, su aceleración es nula; el segundo tramo es una recta sobre el
eje de las abscisas.

Y si luego continúa incrementando su velocidad de manera constante, su aceleración


vuelve a ser positiva y constante; el tercer tramo nuevamente es una recta horizontal en
el primer cuadrante.

59. La alternativa correcta es E

De la gráfica dada se observa que la distancia entre ellos disminuye hasta ser 0 en el
instante T y luego comienza a aumentar. Esto se interpreta tal que ambos móviles se
estaban acercando hasta T, en T se encuentran, y después continúan alejándose.

Lo anterior puede darse tanto si se movían en el mismo sentido como si lo hacían en


sentido contrario.

Si se mueven en sentido contrario, la rapidez de cada uno podría ser igual o distinta; es
posible que se acerquen, encuentren y alejen en ambas situaciones.

Pero si se mueven en el mismo sentido, necesariamente la rapidez de ambos debe ser


distinta; si fuera la misma, la distancia entre ellos se mantendría constante.

60. La alternativa correcta es D

El impulso I de una fuerza es el vector resultante del producto entre esa fuerza F y el
tiempo t en el cual es aplicada esa fuerza; es decir, I= F t

Ahora, dado que el bloque se mueve con MRU, la fuerza neta es nula.

Con lo que podemos inferir que el roce cinético sobre el bloque también vale 40 N, solo
que actúa en sentido contrario a la fuerza inicial de 40 N.

Luego, el impulso de la fuerza de roce cinético será de:

I=Ft

I = - 40 N * 2 s

I = - 80 Ns

Resultando negativo pues se opone al sentido del movimiento. En todo caso, la pregunta
se refiere solamente al módulo de este impulso.

Cabe señalar que el impulso de la fuerza aplicada es + 80 Ns. Así el impulso total sobre
el bloque será nulo, lo que explica por qué no varía su momentum.

28
61. La alternativa correcta es D

La fuerza neta FN sobre un cuerpo es el vector resultante de la suma vectorial de todas


las fuerzas que actúan sobre él; como sobre el bloque actúan solamente dos fuerzas, su
composición corresponderá a la fuerza neta.

Además, la fuerza neta FN sobre un cuerpo es el producto de su masa m por su aceleración


a; es decir, FN= m a.

Si ambas fuerzas actúan en el mismo sentido:

FN = m a

30 + 10 = m ( a + 4 )

40 = m a + 4 m

Y si ambas fuerzas actúan en sentido contrario:

FN = m a

30 - 10 = m a

20 = m a

Esta última expresión puede ser sustituida en la relación anterior.

40 = m a + 4 m

40 = 20 + 4 m

20 = 4 m

m=5

Respuesta dada en kg, pues se opera en el sistema internacional de unidades.

29
62. La alternativa correcta es C

El módulo del torque de una fuerza está dado por el producto entre el módulo de la fuerza
aplicada y su brazo de palanca, siendo este la distancia entre la línea de aplicación de la
fuerza y el pivote.

Por su parte, las fuerzas F y 2F tienen el mismo brazo de palanca, pues se proyectan de
manera vertical y horizontal respectivamente; las distancias entre la vertical
correspondiente a F y la horizontal correspondiente a 2F, y el pivote, son iguales.

Así, F < 2F pues sus brazos de palancas son iguales y el módulo 2F es mayor al módulo
de F, exactamente el doble.

Por último, el brazo de palanca de 3F es nulo, pues su proyección pasa por el pivote
mismo; su brazo de palanca es nulo. Con ello 3F = 0, siendo menor a cualquiera de los
otros.

De allí el orden correcto.

63. La alternativa correcta es A

La fuerza neta FN de un cuerpo es una magnitud vectorial correspondiente al producto


entre su masa y su aceleración.

Luego, la orientación de la fuerza neta corresponde a la orientación de la aceleración; en


un MCU, la aceleración centrípeta de la partícula.

En el instante mostrado, la aceleración tiene el sentido siguiente 

Por su parte, el momentum p de un cuerpo es una magnitud vectorial correspondiente al


producto entre su masa y su velocidad.

Luego, la orientación del momentum corresponde a la orientación de la velocidad; en un


MCU es la velocidad tangencial de la partícula.

En el instante mostrado la velocidad tangencial tiene el siguiente sentido 

64. La alternativa correcta es E

La rapidez angular se define como el ángulo descrito por unidad de tiempo; de allí la
opción correcta.

Cabe señalar que la opción A corresponde al concepto frecuencia, B a la definición de


rapidez tangencial, C al período y D a la aceleración centrípeta.

30
65. La alternativa correcta es B

Considerando que se cuentan con suficientes datos para la esfera P, es mejor empezar
con esta esfera y de ahí determinar su volumen que será igual al de la esfera Q, teniendo
este dato se puede obtener la densidad del esfera Q. Para la esfera P considerando que
está en equilibrio se tendrá que la fuerza neta sobre ella es nula, por lo tanto al hacer el
diagrama de las fuerzas que actúan sobre ella se obtiene:

T E

Donde T es la tensión de la cuerda, P es el peso de la esfera y E es el empuje que ejerce


el fluido. Por lo anteriormente señalado se cumple que P = E + T.

Considerando que la masa m se puede expresar en terminos de la densidad ρ y el volumen


V se tendrá que m = ρV. Este resulatado se puede ocupar para:

Peso: P = mg = ρC VC g; con ρC densidad del cuerpo en este caso la esfera P.


Empuje: E = ρF VF g; con ρF densidad del fluido.

Como el cuerpo está totalmente sumergido se cumple que VC = VF, es decir los volúmenes
son iguales. Volviendo a la ecuación P = E + T queda:

ρC VC g = ρF VF g + T
T = VC g(ρC - ρF)
Los datos entregados son:

g = 10 m/s2; ρC = 1400 kg/m3; ρF = 1200 kg/m3; T = 2 N Al colocar estos datos en la


ecuación anterior nos queda
2 = VC 10(1400-1200)
VC = 2/2000 m3
VC = 10-3 m3

Teniendo este dato se ven las fuerzas que se ejercen sobre la esfera Q
E

T P
Por lo tanto se tendrá que E = T + P, Usando el mismo razonamiento anterior se tendrá
que:
ρF VF g = T + ρC VC g;

donde ρC es la densidad del cuerpo Q y ρF es la densidad del líquido donde está el cuerpo
Q, luego colocando los datos queda:
800 · 10-3 · 10 = 2 + ρC · 10-3 · 10
6/10-2 = ρC
ρC = 600 kg/m3

31
66. La alternativa correcta es D

La presión hidrostática P debida a un fluido en reposo está dada por P= gh, siendo  la
densidad del líquido, g la aceleración de gravedad y h su altura.

Con esto, podemos expresar la presión en el fondo de ambos recipientes de acuerdo a los
parámetros establecidos.

En el cilindro A el líquido ejerce una presión:

PA = D · g · H

Por su parte en el cilindro B se ejerce una presión:

PB = 4 D · g · 3 H = 12 D · g · H

De donde:

PA : PB = D · g · H : 12 D · g · H = 1 : 12

Por último, cabe consignar que el radio basal no influye en la presión; su incidencia ya
está incluida en el producto señalado de las variables.

32
67. La alternativa correcta es C

En un gráfico fuerza F versus desplazamiento x el trabajo W está dado por el área bajo
la curva, pues este concepto se asocia al producto entre ambas variables representadas.
En el sistema internacional se mide en Joule, J.

Así, durante los primeros 10 m el trabajo W corresponde al área de un rectángulo de base


10 m y altura 8 N:

W = 10 m · 8 N

W = 80 J

Luego, desde 10 m hasta 20 m el trabajo debe ser 120 J para dar el total de 200 J.

Entre 10 m y 20 m la figura representa un trapecio rectángulo, de lados paralelos 8 N y


FMÁX, y altura 10 m. Y el área de un trapecio rectángulo puede obtenerse como el producto
entre la altura y la semisuma de los lados paralelos.

Luego:
Área = 10 · ( 8 + FMÁX ) / 2

Área = 5 · ( 8 + FMÁX )

Área = 40 + 5 FMÁX

De dónde:
40 + 5 FMÁX = 120

5 FMÁX = 80

FMÁX = 16

Resultado dado en N pues se opera en el sistema internacional de unidades.

33
68. La alternativa correcta es B

El trabajo se entiende como el escalar resultante del producto entre la fuerza y su


desplazamiento asociado.

Dado que el sistema no presenta roce, este se moverá aceleradamente independiente del
valor de las masas. Esto, debido al peso del cuerpo colgante.

Luego, el bloque colgante bajará con MRUA. Su desplazamiento estará orientado vertical
hacia abajo, mientras que la tensión de la cuerda estará orientada vertical hacia arriba;
como ambos vectores resultan antiparalelos, la cuerda trabajará en forma negativa para
este bloque.

Por su parte, el bloque sobre la superficie horizontal se moverá hacia la derecha con
MRUA. Su desplazamiento estará orientado horizontal hacia la derecha, orientación
compartida por la tensión de la cuerda; como ambos vectores resultan paralelos, la cuerda
trabajará en forma positiva para este bloque.

69. La alternativa correcta es E

El calor sensible QS experimentado por un cuerpo depende de la masa de la sustancia m,


su calor específico c y el cambio de temperatura T experimentado, según la relación
QS= m c T; en la situación descrita se mantiene la masa y el calor específico.

Entonces, el cuerpo P al recibir el calor 2 Q:

QS = m c T

2 Q = m c (7 T – 3 T)

2Q=4mcT

Q=2mcT

Luego, este cuerpo al perder un calor Q:

QS = m c T

- Q = m c T

- 2 m c T = m c T

T = - 2 T

Es decir, la temperatura disminuirá 2 T.

Por lo que desde 7 T descenderá hasta 5 T.

34
70. La alternativa correcta es A

El calor sensible de una sustancia, QS, está dado por QS= m c T, siendo m la masa, c su
calor específico y T la variación de temperatura.

Ahora, de acuerdo a los datos: m= 1 kg, c= 2 · 103 J/(kgK) y el calor QS= -2 · 104 J,
siendo negativo pues la sustancia lo desprende, disminuyendo en ello su temperatura.

Entonces:

QS= m c T

-2 · 104 = 1 · 2 · 103 T

-10 = T

Es decir, la temperatura disminuye en un valor 10. Como los datos están en el Sistema
Internacional, esto corresponde a 10 K.

Y dado que la temperatura inicial de la sustancia era 0 ºC= 273 K, el punto de fusión del
agua, su temperatura final será de 273 – 10= 263 K.

71. La alternativa correcta es A

La escala de Mercalli busca medir la intensidad de un evento telúrico en base al daño


producido por este.

Fue propuesta por el italiano Giussepe Mercalli y establece doce grados en números
romanos a manera de categorías que van aumentando según el nivel de daño producido
hasta llegar al grado XII, correspondiente a la destrucción total.

Ergo, la noticia está en efecto técnicamente errada en estricto rigor científico.

Pero para afirmar ello el argumento de Andrés es correcto, el argumento de Diego es


incorrecto y el argumento de Joaquín es incorrecto.

72. La alternativa correcta es B

Tal como se hace referencia en el enunciado, la llamada lluvia ácida es producida por la
sobre actividad industrial, por ejemplo, debido al funcionamiento de las centrales
eléctricas, los sistemas de calefacción, la actividad de las fábricas o simplemente la quema
de combustibles fósiles.

Esto aumenta en la atmósfera especialmente la presencia de dióxido de azufre, trióxido


de azufre u óxidos de nitrógeno; estos, al reaccionar con la humedad ambiente, pueden
formar ácido nítrico, sulfuroso o sulfúrico cayendo como lluvia sobre la superficie terrestre
y modificando el pH del suelo.

Cabe mencionar que los demás fenómenos propuestos no guardan relación con la
descripción dada.

35
73. La alternativa correcta es E

Según la Ley de Atracción Gravitacional de Isaac Newton dos masas se atraen con una
fuerza directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa.

Entonces el valor de esta fuerza F entre estos dos planetas está dado por:

F = G m1 m 2 / d 2

Siendo G la constante de gravitación universal, m1 y m2 las masas de ambos planetas y


d la distancia de separación entre ellos.

Ahora, podemos analizar la variación propuesta.

F’ = 2 F

G 2 m1 mx / (d/2)2 = 2 G m1 m2 / d2

mx / (d/2)2 = m2 / d2

4 m x / d2 = m 2 / d2

mx = m2 / 4

74. La alternativa correcta es C

Hay dos tipos de ondas, P y S, que se originan en el hipocentro o foco y otras dos, L y R,
que se originan en la superficie, en el epicentro. En el caso de las originadas en el foco,
las ondas P son longitudinales y las ondas S son transversales. Por otro lado, ninguna
onda transporta materia, pero si transportan energía.

75. La alternativa correcta es E

De acuerdo a la tercera Ley de Kepler sobre el movimiento de los planetas alrededor del
Sol, la razón T2 / R3 se mantiene constante entre los planetas, siendo T el período de cada
planeta y R su distancia al Sol.

Entonces podemos comparar en particular los datos de la Tierra y Júpiter, midiendo el


período en años terrestres y la distancia en UA:

T2TIERRA / R3TIERRA = T2JÚPITER / R3JÚPITER

12 / 13 = 122 / R3JÚPITER

R3JÚPITER = 122

RJÚPITER = 122/3

36
76. La alternativa correcta es C

El movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor está asociado a la corriente


eléctrica, la cual establece la cantidad de cargas que pasan en un determinado tiempo.
La corriente eléctrica es posible medirla con un amperímetro. Si el amperímetro establece
por ejemplo una medida de 3A esto significa que en cada segundo circula una carga
eléctrica de 3 C.

77. La alternativa correcta es D

La fuerza electrostática entre dos cargas puntuales fijas es de repulsión si ambas cargas
eléctricas son del mismo tipo y de atracción si ambas cargas eléctricas son de distinto
tipo.

Entonces, en esta situación la carga eléctrica negativa de interés está siendo sometida a
dos fuerzas electrostáticas de atracción, debido a ambas cargas eléctricas positivas.

Es decir, se atrae simultáneamente hacia la izquierda debido a la carga positiva en la base


del triángulo y se atrae hacia arriba a la izquierda debido a la carga positiva en la parte
superior del triángulo.

La suma vectorial de ambas fuerzas se orienta hacia arriba y a la izquierda, hacia el


interior del triángulo rectángulo.

37
78. La alternativa correcta es B

La corriente eléctrica I que fluye por un dispositivo corresponde al flujo de cargas


eléctricas q por unidad de tiempo t; I= q/t.

Con los datos en el Sistema Internacional resulta medida en Ampere, A. Entonces:

Entonces:

I = q/t

I = 120/120

I=1A

La ley de Ohm, por su parte, relaciona el voltaje V con la corriente eléctrica I y la


resistencia eléctrica R tal que V= I R

Entonces,

V=IR

12 = 1 R

De donde R = 12 

79. La alternativa correcta es A

La corriente eléctrica corresponde al flujo de cargas eléctricas por unidad de tiempo. Dado
que se afirma que este flujo se mantiene, podemos afirmar entonces que la corriente
eléctrica se mantiene pese a la modificación del largo del alambre.

Modificar el largo del alambre modifica su resistencia eléctrica. Esto, pues ella depende
de manera directamente proporcional al largo del alambre, entre otros factores. Así, si
los demás factores se mantienen, reducir el largo a la mitad produce que la resistencia
eléctrica del conductor también disminuya a la mitad.

38
80. La alternativa correcta es D

Cuando un flujo magnético atraviesa la espira y este flujo varía, entonces se genera una
corriente eléctrica en la espira. El flujo magnético en este caso es aportado por el imán,
y solo es variable en los casos II y III, ya que en el caso I el flujo es constante al estar
detenido el imán, por lo tanto, será en II y III que se generará energía.

39

También podría gustarte