Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO SEMANAL ESCALONADA 11


CUESTIONARIO SEMANA N.º 09 CICLO 2018.1

PRESENTA
BEJARANO ESPINOZA CARLOS EMANUEL

CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO


Ing. civil, docente

HUÁNUCO-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓRICO

Existen diversas maneras convenientes de medir la cantidad de agua en un arroyo o

canal. El método que se emplee dependerá de varios factores:

 la exactitud del resultado que se necesite

 la cantidad de agua existente en el arroyo o canal que va a medir

 El material que puede usar.

Comparemos los diversos métodos. El Cuadro 1 le ayudará a comparar los diversos

métodos y a seleccionar el que más se ajuste a sus necesidades.

Sección Método Caudal de agua Exactitud Observaciones Equipo


Para una
Rápido y Una
3.1 * Pequeño estimación Ninguno
aproximado aproximación
rápida
El más exacto
Presa, tubo, cubos, botella de 1
3.2** Cubo Muy pequeño Muy grande de todos los
1, reloj
métodos
Pequeña a Flotador, estacas, línea, vara de
3.3** Flotador
mediana medir, reloj
Flotador y Mas
Flotador, estacas, línea, vara de
3.4** sección conveniente
De pequeño a medir, hoya de registrar, reloj
transversal para arroyos
grande
Mancha de Mediana de agua
colorante y tranquila Colorante, estacas, línea vara de
3.5**
sección medir, hoja de registrar, reloj
transversal
No varía mucho,
Presa, 114 l/s o menos, o Para registrar Madera, planchas de metal o
triangular varía mucho de el caudal láminas acanaladas de tejado; m
3.6*** pequeño a grande Grande durante un herramientas para 1 trabajar la
No varía mucho y período de madera o el metal, pala, pico,
Presa, tiempo línea, nivel, vara de medir
es de más de 1 1 4
rectangular
l/s

NOTA: *muy sencillo; ** más difícil; *** el más difícil.

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

PREGUNTAS

1) Determine y explique el método apropiado para medir el caudal en el escenario

cuya imagen se adjunta. Ensaye su conclusiones y recomendaciones sobre el

método aplicado en las imágenes y el propuesto señalando en cada caso ventajas

y/o desventajas en cada caso de optar por una propuesta diferente(s) indicando el

método de mayor confiabilidad y precisión según su criterio.

Metodo del Correntómetro

Las mediciones con el correntómetro se utilizan para la determinación precisa de la

velocidad directa, siempre que no haya demasiada materia suspendida que pueda

obturar el medidor.

Condiciones Generales

El tramo o sección a medir debe ser un canal abierto, más o menos recto, de fácil acceso,

sin turbulencia.

Se deberá seleccionar tramo uniforme sin interferencia del curso de agua por piedras o

algún otro material.

Equipos y Materiales

 Correntómetro

 Wincha

 Botas

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

 Hoja de Campo

Procedimiento

Con la ayuda de una wincha o cinta métrica se medirá el ancho de la sección y se dividirá

esta cada 10 o 20cm, o incluso divisiones de mayor longitud, dependiendo del ancho de

la sección del cauce.

En cada una de estas divisiones se medirá el tirante del agua y la velocidad media con el

correntómetro, se realizarán por lo menos 5 mediciones por cada punto.

Las profundidades en las cuales se mide las velocidades con el correntómetro están en

función de la altura del tirante de agua d.

Con este método, el caudal del agua es obtenido mediante la siguiente fórmula:

Q=V*A

Donde:

Q= caudal

A= área de la sección

V= velocidad del agua

Los datos de distancia, profundidad o tirante y velocidad media, serán registrados

en la hoja de campo (Anexo: 1), y con estos se hallará el caudal.

FUENTE:

https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/protocols/INST

RUCTUVO_DE_MEDICI%C3%93N_DE_CAUDAL.pdf

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

2) Determine y explique el método apropiado para medir el caudal en los escenarios

cuyas imágenes se adjuntan. Ensaye su conclusiones y recomendaciones sobre el

método propuesto.

Método del colorante Este es un método para medir caudales de agua pequeños y

grandes con mediana exactitud, y en él se emplea un colorante del agua en vez de un

flotador para medir la velocidad de está.

Mida el tiempo (t1 en segundos) que tarda la parte delantera del colorante en llegar a la

línea BB.

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

Arroje una pequeña cantidad de colorante en el centro del arroyo, un poco por encima de

la línea AA, de manera que quede una mancha en el agua.

Nota: el permanganato potásico y la fluoresceína son soluciones colorantes convenientes

que pueden obtenerse en la farmacia.

Mida el tiempo (t2, en segundos) que tarda la parte delantera del colo-rante en Ilegar a
la línea BB.

Calcule el tiempo medio que tardan la parte delantera y trasera de la mancha de colorante

en Negar a la línea BB, sumando t, y t2 y dividiendo el resultado por 2.

Calcule la velocidad del agua (en m/s) dividiendo la distancia de AA a BB (en m) por el

tiempo medio (en s).

Nota: cuando usa un colorante no tiene que multiplicar la velocidad del agua por un

coeficiente de corrección como cuando emplea un flotador.

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

Calcule la sección transversal media del arroyo.

El caudal de agua equivale a la velocidad del agua multiplicado por la sección transversal

media.

Nota: se puede reforzar la exactitud de este método si se aumenta la distancia de AA a

BB o el número de medidas de tiempo, como se describe en las secciones.

Recuerde de adaptar sus cálculos de manera correspondiente

FUENTE:

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6705s/x

6705s03.htm

3) Los valores de la siguiente tabla representan observaciones de caudales medios

mensuales de una estación hidrométrica P. Calcular y graficar la curva permanente

de caudales de la estación y especifique valores correspondientes a una

permanencia de 50% y 90%.

Año ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR
E RE E
2002 9.553 4.684 4.3333

2001 8.216 7.451 8.267 5.628 5.672 7.612 5.772 5.067 4.897 4.154 10.3

2000 8.7 8.3 16 20.6 18.9 24.8 10.7 7.3 7 5.5 6.5 6.8

1999 11.17 15.72 8.8 9.65 21.18 26.54

1998 4.73 7.07 6.42 2.94 1.44

1997 26.46 14.59 9.53 8.95 8.29 2.66 2.82

1996 10.55 11.48 24.7 13.07 18.54 7.92 9.85

1995 6.85 5.43 6.35 9.87 9.31 6.13 6.17 4.8 3.52 4.472 9.14 5.22

1994 15.91 11.13 9.5 19.4 15.11 9.66 9.2 5.81 4.8 4.76 7.09 8.97

1993 7.61 7.67 13.41 11.99 11 7.57 6.99 5.71 4.81 4.49 10.7 10.45

1992 6.416 5.545 4.574 5.559 4.751 5.042 6.295 5.686 4.275 3.819 4.623 5.729

1991 7.036 5.903 11.12 11.56 7.8 7.015 6.951 6.965 5.579 5.7 8.3 10.95

1990 7.562 9.216 7.71 7.4 8.5 11.82 12.88 10.67 9.355 8.717 6.817 6.665

1989 11.6 9.8 10 8.812 12.28 9.026 9.1 6.131 5.355 7.831 6.868 7.792

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

Completando datos se tiene:

Año ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEMBRE OCTUB NOVIEM DICIEM
O RE BRE BRE
2002 9.553 4.684 4.333 10.85 10.946 9.853 8.229 5.794 5.221 5.909 8.914 9.933

2001 8.216 7.451 8.267 5.628 5.672 7.612 5.772 5.067 4.897 4.154 8.914 10.3

2000 8.7 8.3 16 20.6 18.9 24.8 10.7 7.3 7 5.5 6.5 6.8

1999 10.539 8.433 10.017 11.17 15.72 9.853 8.229 5.794 8.8 9.65 21.18 26.54

1998 10.539 8.433 10.017 7.07 6.42 9.853 8.229 2.94 1.44 5.909 8.914 9.933

1997 26.46 14.59 9.53 8.95 8.29 9.853 8.229 2.66 2.82 5.909 8.914 9.933

1996 10.55 11.48 24.7 13.07 18.54 9.853 8.229 5.794 5.221 5.909 7.92 9.85

1995 6.85 5.43 6.35 9.87 9.31 6.13 6.17 4.8 3.52 4.472 9.14 5.22

1994 15.91 11.13 9.5 19.4 15.11 9.66 9.2 5.81 4.8 4.76 7.09 8.97

1993 7.61 7.67 13.41 11.99 11 7.57 6.99 5.71 4.81 4.49 10.7 10.45

1992 6.416 5.545 4.574 5.559 4.751 5.042 6.295 5.686 4.275 3.819 4.623 5.729

1991 7.036 5.903 11.12 11.56 7.8 7.015 6.951 6.965 5.579 5.7 8.3 10.95

1990 7.562 9.216 7.71 7.4 8.5 11.82 12.88 10.67 9.355 8.717 6.817 6.665

1989 11.6 9.8 10 8.812 12.28 9.026 9.1 6.131 5.355 7.831 6.868 7.792

MEDIA 10.539 8.433 10.395 10.85 10.946 9.853 8.229 5.794 5.221 5.909 8.914 9.933

MINIMA 6.416 4.684 4.3333 5.559 4.751 5.042 5.772 2.66 1.44 3.819 4.623 5.22

MAXIMA 26.46 14.59 24.7 20.6 18.9 24.8 12.88 10.67 9.355 9.65 21.18 26.54

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

4) Implemente diferencias conceptuales entre la medición de un caudal de aguas

superficial con agua subterránea. Elabore dos gráficos de las curvas permanentes

de caudales en ambos casos. Usando un solo patrón de datos de demanda

especifique valores correspondientes a una permanencia de 50% y 90%. Señale y

explique las diferencias. Implemente conclusiones y recomendaciones.

La medición del nivel del agua subterránea o de la profundidad hasta la lámina de agua

es esencial para identificar tendencias a largo plazo, entre otros la disminución del nivel

del agua, la intrusión de agua salada, las variaciones estacionales, la recarga de acuíferos,

el almacenamiento y la recuperación artificial de acuíferos y el nivel del agua potable.

La recepción de datos sobre el agua subterránea mediante transmisión remota desde una

de las muchas soluciones de telemetría de OTT disponibles permite ahorrar tiempo y

recursos en los trabajos de campo.

La gama Hydrolab incluye sistemas multiparámetro muy compactos idóneos para medir

en detalle la calidad del agua subterránea. Los sensores Hydrolab también pueden

equiparse con un sensor de rodamina para estudios con tintes trazadores con el fin de

determinar la dirección del flujo del agua.

La medición de los caudales de aguas superficiales se presentó paginas arriba, teniendo

en cuenta estos conceptos entonces:

• Las aguas superficiales se pueden calcular por distintos métodos tanto directo o

indirectos

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL

• Las aguas subterráneas se miden luego de la elaboración de pozos con cierta

profundidad.

• Las aguas superficiales se pueden ser constantes o no.

• Las aguas subterráneas son generalmente constantes mientras que la profundidad

de los pozos sean los adecuados de acuerdo a un estudio de aguas subterráneas

• Para medir las aguas superficiales se tienen mayor dificultad cuando este trae

mucho sedimento.

Para las aguas subterráneas los sedimentos son despreciables por lo que no se tienen

problemas para su cálculo.

Bibliografía adicional.

HIDROLOGÍA – MAXIMO VILLÓN BÉJAR

HIDROLOGÍA EN LA INGENIERIA – GERMAN MONSALVE SÁENZ

http://www.senamhi.

TRABAJO SEMANAL ESCALONADO 9

También podría gustarte