Está en la página 1de 4

El romanticismo en Latinoamérica

El romanticismo en Latinoamérica incorpora los rasgos del romanticismo europeo a la vez que
aporta la particularidad de la zona en la que se desarrolla. Así, la literatura romántica
latinoamericana introduce la fauna y la flora de la región tanto como las costumbres, tradiciones y,
las formas características de expresión de los criollos.

El romanticismo latinoamericano adopta el historicismo que caracteriza al romanticismo europeo


para presentar su visión particular de la pirámide social del tardío siglo diecinueve. La base de esta
pirámide está constituida por los indios y los negros, y ascendentemente por mestizos y criollos,
colocándose en punto superior a los peninsulares.

El indio y el negro se constituyen como personajes en las novelas de los escritores románticos
latinoamericanos ya que éstos como sus colegas europeos, aceptan las ideas de Jean Jacques
Rousseau, y así se ponen de lado de los "salvajes nobles" a los que ve como hombres corruptos
por los elementos civilizadores del poder colonial. Así, a mediados del siglo diecinueve surge en
Hispanoamérica la novela indianista que idealiza al indio sin ser indigenista y la novela anti-
esclavista que censura la esclavitud y que resalta el carácter estoico del esclavo sin ser
genuinamente abolicionista. Además, el historicismo del período romántico latinoamericano se
caracteriza por la producción de novelas políticas y históricas que ponen de manifiesto los
conflictos de clase y las luchas de independencia de los pueblos latinoamericanos.

Los románticos latinoamericanos como los románticos europeos, tienen la sensación de que su
época constituye una especie de apoteosis emotiva de lo humano. Si la revolución francesa tuvo
gran influencia en los europeos, el surgimiento de las naciones latinoamericanas, debe hacer sentir
a los artistas de esta región como profetas del evangelio americano de la libertad. De hecho,
Benedict Anderson, (1983) propone que es acertado atribuir la formación del nacionalismo a los
criollos americanos y en especial, a los hispanoamericanos. Según Anderson, el germen de la
nación contemporánea se halla en la diferenciación que los criollos hacen entre los nacidos en
tierras americanas y los peninsulares. La conciencia de una diferencia de clase, geografía,
costumbres y etnicidad que tienen los criollos americanos, acaso explica el surgimiento de la
nación como común-unidad de los criollos frente al imperio. Anderson concluye que los conflictos
entre peninsulares y criollos, prefiguraron la conciencia nacional americana (Anderson 61).
En el área de la novela de corte mas subjetivista se encuentra la novela sentimental. La trama de
este tipo de novela se mueve por el impulso de emociones fuertes. Se trata pues de una novela
altamente subjetiva, en la que el autor hace hincapié en la desventura del héroe en su búsqueda
de un amor que será imposible. En la novela sentimental se destacan los elementos de una
agudeza tal, que puede rayar en lo patético. Los escritores prefieren temas como la enfermedad
física o mental, la crisis sentimental, el abandono y la muerte ya que éstos permiten la
manipulación exagerada de la sensibilidad.

En la novela sentimental se presenta al héroe cuyo ser es mera posibilidad de una felicidad que
nunca se alcanza. Todo elemento patético tiene como función servir de obstáculo a la dicha del
héroe. El autor de la novela sentimental aspira a instalar al lector en una situación emotiva
semejante a la del protagonista. No es ésta una idea original. En la Grecia clásica, se aspira a la
emulación del héroe y se considera que el arte debe producir una catarsis de índole cívico-ética.
Sin embargo, el romanticismo sentimental, no aspira a que el lector emule la vida ejemplar del
héroe, sino más bien que le acompañe en el despliegue de sus sentimientos y emociones. La
identificación empática del lec.

Caracteristicas

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el


Clasicismo, y favorecía, ante todo:

 La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la


razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía
y el sentimiento.
 La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
 El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada
hombre debe mostrar lo que le hace único.
 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y
cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e
individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist,
frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los
héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata,
Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que
ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y
lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o
revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante.
Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces
(Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos
(siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge
que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos
tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este
periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca...
Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo
XVIII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.

El Romanticismo se expandió también y renovó enriqueció el limitado lenguaje y estilo del


Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas
combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y
exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.

Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental.


«La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las
pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento
sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una
mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas
históricas.

El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba


el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo
reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores
cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el
Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y
materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida
mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos
amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

Etaás del romanticismo

Al llegar a este punto, es necesario precisar que distintos estudiosos han llegado a distinguir
tres momentos claramente diferenciados del romanticismo francés así:
 Primer Romanticismo: Situado alrededor del 1800; su estructura profunda estaría
determinada por la herencia filosófica del siglo XVIII y fundamentalmente por la
Revolución de 1789, sus obras están escritas en prosa y dedicadas a la autobiografía y la
novela. A este primer momento corresponden Rousseau, Madame de Staël y Chateubriand.
 El Segundo Romanticismo se sitúa entre 1820 cuando aparecen las primeras obras de
Lamartine y 1848, fecha de la denominada revolución fracasada; la estructura literaria viene
determinada por la posición frente a los acontecimientos de 1789, bien, de carácter positivo
o bien, de énfasis pesimista y negativo, en tales posturas, dos temas son dominantes: La
Libertad y Napoleón. Se escribe fundamentalmente poesía (lírica y teatro), pero de la misma
manera, significa además, el florecimiento de la novela, tanto históricas como las de Vigny,
Victor Hugo y Balzac o realistas como las de Lamartine, Stendhal y también, entre otros,
Balzac.
 El Tercer Romanticismo es fruto del fracaso del 48, con el cual la poesía se interioriza,
es decir, toma como elemento referencial fundamental al hombre mismo abriendo el campo
para la aparición de una nueva concepción estética, esto es, El Parnacianismo. A este
período corresponde la obra final de Victor Hugo, Vigny, Nerval y Baudelaire. En la novela
se acentúa el realismo, la objetividad y la ausencia de compromiso político que, según
importantes estudiosos, se da gracias al fracaso de la disuelta revolución de 1848.

http://www.slideshare.net/profesorafrancisca/lnea-del-tiempo

http://www.monografias.com/trabajos14/romantic/romantic.shtml

etapas del romanticismo

http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_digital_del_Arte/Romanticismo

También podría gustarte