Está en la página 1de 42

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIO

CONTROLAR EL FLUJO DE LOS MATERIALES Y LA


INFORMACION…

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 4

Versión 103

Código: 223310

Bogotá D.C. marzo 2019


FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

CUESTIONARIO

1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: Tecnología en Gestión de la Producción Industrial


COMPETENCIA: Controlar el Flujo de los Materiales y de la Información, según
los Requerimientos del Proceso Productivo
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Valorar las propuestas de mejoramiento del
sistema productivo a partir de requerimientos normativos, técnicos y legales
vigentes
RESULTADO DE APRENDIZAJE: 29120103103. Coordinar el proceso de
compras teniendo en cuenta las condiciones establecidas en la selección y
evaluación de proveedores y de acuerdo con las normas de la empresa.
ACTIVIDAD APRENDIZAJE diseñar procedimientos para abastecimiento,
selección, evaluacion y certificacion de proveedores de acuerdo con normas
empresariales y condicionales de mercado.

Nombre del Aprendiz: Deivid Leonardo Gallo Pascagaza


Número de Identificación: 1013659238
Nombre del Instructor: Jorge Francisco Jiménez
Ciudad y fecha: Bogotá 8 de marzo de 2019

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación Usted encontrará una serie de preguntas, para un tipo de


respuesta abierta, argumentada y contextualizada; tambien preguntas a
situaciones problemicas y de casos en la empresa.

 Este cuestionario ha sido elaborado con el fin de recoger evidencias de su


conocimiento, relacionadas con el módulo de formación.
 Diligenciar los datos personales de identificación y los relacionados con la
Estructura curricular y norma de competencia.
 Lea todas las preguntas antes de contestarlas
 Presentar siempre la evaluación en presencia del evaluador, utilizando letra
clara y legible, si requiere ayuda para ello, solicítela.
 Firmar la evaluación si esta de acuerdo con el resultado de lo contrario
proceda apelar.
 En máximo tres días hábiles el evaluador le entregará de manera
presencial, el resultado obtenido.
 El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

2. PRESENTACION

En la operación de la empresa industrial todo proceso de elaboración de productos


contempla la gestión y compras de materias primas,inventarios, manejo del flujo de
información, aprovechamiento del uso de transporte, para lo cual se requieren
bienes de capital, trabajo e información, que nos permitan cumplir con todas las
actividades de la cadena de abastecimiento o suministro.
Así mismo, un elemento intangible primordial en la cadena productiva tiene que ver
con las actividades de planeación requeridas para su posterior ejecución, además
de la consignación de la información previa a dichas actividades o documentación
del programa de producción y el control del mismo, lo que brinda un panorama más
claro sobre las necesidades de recursos a la hora de producir y de los factores que
pueden afectar el proceso, brindándonos información clave en la toma de
decisiones.
El desarrollo de esta guía le permitirá conocer y apropiarse de diferentes
conocimientos que han de permitir el buen uso de los recursos en la organización.

 RESULTADO DE APRENDIZAJE 29120103103:

Coordinar el proceso de compras teniendo en cuenta las condiciones establecidas


en la selección y evaluación de proveedores y de acuerdo con las normas de la
empresa

Elabore un listado de los bienes de capital o recursos materiales productivos


que debe comprar una empresa industrial para poder transformar sus
materias primas en productos terminados

Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la


producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas
mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece
como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no
renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por
maquinas) y la organización (capacidad empresarial).
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

El bien de capital se define por tomar un producto (en algunos casos una materia
prima de la naturaleza, en otros casos un bien intermedio también elaborado) y
transformarlo en otro con características diferentes, que habitualmente se lo
denomina bien de consumo pero eventualmente podrá ser otro bien de capital, pues
obviamente que algún proceso productivo los determina. Los bienes de consumo
son el último eslabón de la cadena productiva (producidos por la industria liviana).

Listado de los bienes capitales de una empresa industrial:

Materiales: Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o variable


para tu empresa. Esto dependerá de que tan seguido debas adquirir los insumos.
Es importante que tengas una lista clara de los materiales y los costos que estos
implicarán
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Maquinaria: Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o
realizar un trabajo con un fin determinado

Mano de obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental
que se aplica durante el proceso de elaboración de un bien. ... Cabe resaltar que
la mano de obra puede clasificarse como directa o indirecta. Se dice que la mano
de obra es directa cuando influye directamente en la fabricación del producto
terminado.

Herramientas: Se puede decir que una herramienta es un objeto diseñado para


facilitar la realización de trabajos y de tareas mecánicas
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Instalaciones: Son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y


operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para
las que han sido diseñados.

Tecnología: Es un recurso fundamental para aquellas PyMEs que se encuentran


en el proceso de crecimiento, es una herramienta con la que puede lograrse la
optimización y mejora de los procesos de producción, organización, despacho,
ventas y cobranza, capacitación, etc.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

 Que cargos se deben hacer a los costos totales del producto por la
inversión hecha en la compra de activos productivos o bienes de
capital

La clasificación de los costos:

Es la información requerida para la administración, para evaluar y controlar


los costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará
las herramientas necesaria para la toma de decisiones, se mencionarán
algunos criterios que se toman en cuenta en sus funciones o actividades de
los costos:

De acuerdo con la función en que se incurren:

 Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia


prima en productos terminados: materia prima directa (costo de
los materiales integrados al producto), mano de obra directa (que
interviene directamente en la transformación del producto) y costos
indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto,
con excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa).
 Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante
cambios en el nivel de actividad, en períodos de corto a mediano plazo,
son, independientes del volumen de producción (alquiler de la planta
industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de
producción y otros). Existen dos categorías:
 Costos fijos discrecionales: Son costos susceptibles de ser
modificados (Salarios, alquileres).
 Costos fijos comprometidos: Son costos que no aceptan
modificaciones, son los llamados costos sumergidos (Depreciación de la
maquinaria).
 Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma
directa con los cambios en el nivel de producción, en donde los costos
aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al volumen de
las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y
otros).
 Costos semi variables o semifijo: Son costos que determinados
tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros varían
y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un supervisor a
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una
variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y
otros).
De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo
 Costos directos: Son los que se identifican plenamente con la actividad
en áreas específicas y se pueden relacionar o imputar,
independientemente del volumen de actividad, a un producto o
departamento determinado. Los que física y económicamente pueden
identificarse con algún trabajo o centro de costos (Materia prima directa,
mano de obra directa, consumidos por un trabajo determinado).
 Costos indirectos: Son los que no se identifican plenamente con la
actividad productiva y no se vinculan o imputan a ninguna unidad de
costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre
los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de fabricación: sueldo
del gerente de planta, alquileres, energía y otros).
 Del tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
 Costos del período: Se identifican con los intervalos de tiempo y no con
los productos o servicios elaborados se relaciona directamente con
las operaciones de distribución y administración, en donde se llevan
al estado de resultado en el periodo en que se incurre en el renglón
de gastos de operación.
 Costos del producto: Son aquellos costos que están relacionados con la
actividad de producción, se llevan contra los ingresos únicamente cuando
han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de
venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generar
ingresos en un período determinado, quedarán como inventarios tales
como: Inventario de materia prima, producción en proceso y producto
terminado, reflejándola en el activo corriente y los costos de los artículos
vendidos se reflejaran en el estado de resultado a medida que los
productos elaborados se vendan.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

 Que denominación o nombre específico se le da a las personas


naturales o jurídicas (empresas) a quienes se les compra los bienes
de capital y todos los de más insumos para la producción.
Un proveedor es una empresa o persona física que
proporciona bienes o servicios a otras personas o empresas.
Por su función existen tres tipos de proveedores para las empresas:
Proveedor de bienestar:

Empresa o persona, que se refiere a la internacionalización o elaboración de


algún producto, los cuales tienen un costo económico en el mercado, así
mismo los suministradores de bienes tienen como característica principal de
satisfacer una necesidad real del mercado o una empresa.

Proveedor de servicios:

Empresa o persona física, cuya actividad busca responder las necesidades


del cliente, que por su característica principal de servicio es intangible, es
decir que no se puede tocar, pero asimismo el servicio está apoyado por
bienes tangibles para lograr dicha actividad. Ejemplo de proveedores de
servicios: Compañías telefónicas, de internet, transporte de mercancías y
personal, servicios públicos y para estatales como luz, agua, así como
servicios de entretenimiento, televisión, mantenimiento y otros. Es de vital
importancia para las empresas establecer relaciones comerciales con este
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

tipo de proveedores ya que una adecuada selección de estos, significará un


beneficio en el funcionamiento y operación de la empresa.

Proveedor de recursos

Empresa o persona física, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la


empresa de recursos del tipo económico. Como los son créditos, capital
para la empresa, socios, etc. Ejemplos de proveedores de recursos son:
Bancos, prestamistas, gobierno, socios capitalistas, etc.

 Consulte sobre procedimientos para comprar e integrar activos


productivos a las empresas industriales PROCEDIMIENTOS DE
COMPRA

El proceso de compra es una serie de actividades que permiten poder


realizar efectivamente la compra de un producto específico o de varios.
Habitualmente realizar este procedimiento conlleva tener en mente varios
pasos como una idea del producto que vas a comprar; la selección de la
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

marca o el modelo del artículo que cubrirá la necesidad que posee una
empresa o persona, teniendo desde un principio las especificaciones del
mismo para que no exista equivocaciones en el momento de la adquisición.

La determinación estándar
Es el proceso de analizar los precios que se obtienen por parte de los
proveedores, los cuales permiten una evaluación y a la final una decisión de
que es lo más correcto a elegir según el presupuesto y las necesidades a
cubrir.

Planificación de las compras


Consiste en realizar un análisis de las carencias que necesitan ser cubiertas
en una empresa, en este caso se debe tener en cuenta cuales son los
productos que pueden cubrir dicha carencia. En el proceso se deben
identificar cuáles son los proveedores adecuados a los que se le debe
realizar la compra y en cuanto tiempo es necesario que la mercancía sea
traída, evaluando relativamente el precio y la calidad que poseerá la misma.

Desarrollo de las especificaciones


Son aquellas características establecidas por el comprador de la mercancía,
es uno de los detalles que todo proveedor debe tomar en cuenta, para
evaluar que su producto cubre la necesidad del cliente. Generalmente
muchos proveedores piden a detalle las especificaciones que quiere que
cumpla el producto para mantener al cliente satisfechos con lo adquirido.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

La investigación y selección de proveedores


Consiste en una búsqueda exhaustiva de los suministradores de mercancía,
para comenzar con una investigación seria, se debe empezar preguntado a
conocidos, amigos, revistas o internet, de las empresas más importantes.
Tener presentes como criterios la calidad, los precios y los plazos de
solicitud y entrega del producto. Al finalizar la búsqueda, se emplea un
análisis de las referencias que posee el proveedor, así como una visita a las
instalaciones estableciendo una idea clara de si la empresa es fiable o no.

Análisis de valor
Es la evaluación del precio que posee una mercancía o producto. Este
procedimiento se lleva a cabo a partir de las opiniones o criterios que existe
entre el fabricante y el cliente. De tal manera, que se pueda establecer el
obtener un producto con un valor mayor o menor al preestablecido por el
fabricante. Optimizando las funciones y el coste que posee el mismo al final
en una nueva venta o utilización.

La financiación
Es la entrega de un pago al distribuidor que produce la mercancía. Este
aspecto puede ser establecido en un corto o largo plazo, dependiendo en
este caso de los plazos de entrega o devolución del producto. Es importante
tener desde un principio los criterios necesarios establecidos para no
realizar una financiación errónea a empresas sin valor.

La negociación de precios
Consiste en obtener los precios deseados a partir de una discusión entre
proveedor y cliente, de tal forma que se llegue a un convenio que satisfaga a
una de las partes. Para conseguir esto se debe tener en cuenta una
preparación, evaluando los objetivos y descuentos que pretendes conseguir
en el acuerdo.

Generar la compra
La compra es realizada, de acuerdo al presupuesto que posee la empresa y
si el producto está en buenas condiciones, además de cubrir las
necesidades que la persona requiere. Es importante destacar que es
necesario tener presente varios criterios para genera satisfactoriamente la
compra de la mercancía o producto. En este otro artículo se habla del
documento esencial en esta etapa, la orden de compra.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Contrato de suministro de administración


Son una serie de acciones que están apegadas a la ley, de tal manera que
no se ejecute ningún proceso delictivo. Algunas actividades consideradas
contratos de suministro son el arrendamiento financiero, la adquisición u
otras tareas que poseen o no la posibilidad de compra de algunos bienes
muebles o algunos productos. Además, es importante recalcar que, los que
no son considerados en este aspecto son tratados que poseen valores
negociables.

El control de inventarios y almacenes


Es una serie de funciones que consisten en mantener un conocimiento
constante de los productos que se mantienen en los almacenes.
Primeramente, en los almacenes se debe poseer una seguridad que
mantenga a la mercancía en buen estado desde su entrada a la empresa,
hasta la salida de la misma para ser usada por un usuario final o industria.
Mientras que el control de inventario, permite tener presente al director de la
empresa que los productos están vigentes o se presentan en buen estado,
es necesario que esta evaluación sea seguida correctamente para que la
empresa no presente problemas con la mercancía y a la final aparezcan
pérdidas monetarias. Dentro de este ámbito está el control de los mínimos y
máximos para asegurar el stock.

Enajenaciones y otras funciones relacionadas


Consiste en la venta de una mercancía a un cliente, donde se contemplan
una serie de procedimientos de acuerdo a las políticas que posee la
empresa. De tal manera que el cliente debe firmar y establecer que por
donde quiere el producto, ya sea por vía marítima o terrestre. Todo es
cuestión de poseer una logística adecuada.

 Cuál sería el procedimiento para comprar materias primas.


MAQUINARIA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

La presente es una guía para el seguimiento que requiere la compra de


materia prima en una empresa industrial, independientemente del producto o
materia prima que sea requerida. Los criterios para su elaboración
dependerán de la cultura organizacional para su desarrollo e
implementación.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Acta: Documento en el cual se establecen los acuerdos tomados en reunión


v para el análisis de inventario y pedidos. En esta se debe indicar la fecha de
la reunión y asistentes a la misma.

Cuadro de generación de pedidos: Son cuadros elaborados en una hoja de


Excel, en los cuales se elaboran los pedidos del mes, considerando existencias,
consumos, cobertura y producción del mes.

Libro de pedidos: es el libro en el cual se detallan los pedidos en forma


correlativa, especificando, numero de pedido, fecha en la cual se solicita la
proforma, producto solicitado, y proveedor.

REFERENCIAS:

NORMA (Codificación de la Norma Utilizada) Sistema de calidad, Modelo para el


aseguramiento de la calidad en la producción, instalación y servicio asociado.

MC (Codificación según la empresa) Manual de Calidad.


PR (Codificación según la empresa) Elaboración y control de
. documentos.

RESPONSABILIDADES:

Jefe de Compras:

a) Solicitar e imprimir los inventarios de cierre oportunamente.


FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

b) Actualizar cuadros de generación de pedidos y enviarlos al jefe de Planificación


de la planta de producción.

c) Es obligación del jefe de compras, asegurarse de que una proforma no demore


más de un día hábil para ser recibida.

d) Solicitar pago para proveedores con los cuales no se posea crédito y asegurarse
de que este sea enviado oportunamente.

e) Archivar toda la documentación que respalde la comunicación con el proveedor y


el solicitante del producto hasta que el pedido quede confirmado. Así como de toda
la comunicación hasta que este sea despachado.

Secretaria del departamento:

a) Hacer el expediente para el nuevo pedido.

b) En caso de no contar con crédito, elaborar la solicitud del cheque conforme


requisición del supervisor de compras.

c) Gestionar pago con la gerencia financiera para que este sea enviado en la
fecha solicitada por el supervisor de compras.

d) Enviar pago al proveedor.

e) Informar al jefe de compras y al proveedor del envió del pago.

f) Archivar documentación que respalde el pago del pedido.

DESARROLLO:

Confirmación cada inicio de mes la digitación del inventario de cierre del mes
anterior.
Se consulta vía telefónica a informática si producción ha enviado los inventarios de
cierre de mes. De no tenerlos se llama al jefe de planificación de producción para
que los envié.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Impresión de inventarios:

Una vez confirmado el envió del inventario por la planta de producción se imprime
este a través del (Software en uso de la empresa) a un impresor en informática.

Obtención del inventario impreso:

Traslado a informática para ordenar el inventario que se imprimió. En caso de tener


problemas técnicos ir al numeral 6.2 o se soluciona con el personal de informática.

Traslado de datos de inventario a cuadros de generación de pedidos en Excel:

Digitación del inventario en los cuadros de Generación en la columna


correspondiente al inventario, considerando la fecha de digitación del inventario de
cierre.

Actualización de información de pedidos en camino en cuadros de


generación de pedidos:

Se pueden dar dos situaciones:

1- Se digita la siguiente información en los cuadros de generación:

Fecha de llegada del pedido a la planta de producción, cantidades en caso de


haber sufrido modificaciones. Aquí se genera un nuevo pedido para ser discutido
con el departamento de planificación de la fábrica,

2- Se digita nueva información por variaciones en los pedidos ya sea a causa del
proveedor, o por nuevas necesidades del departamento de planificación de la
planta.

Envíos de cuadro de generación de pedidos al jefe de planificación de


producción.
El envió se hace a planificación en la planta de producción vía internet a través de
un E-mail.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Reunión en planta de producción o en oficinas administrativas junto con el


jefe de planificación de la producción y el representante del departamento de
importaciones para revisión de cuadros de generación de pedidos.

En esta reunión se revisan cada uno de los cuadros de generación (cajas y tapas,
separadores, químicos y metales). Se determinan necesidades urgentes para tomar
las medidas del caso, se chequean inventario de producto terminado, y pedidos en
cola. Todo esto para determinar las acciones a seguir. Se determina el pedido por
proveedor. Si se necesita hacer alguna corrección en los cuadros de generación o
solicitar cambios en los pedidos.

Se elabora un acta de la reunión donde se dejan establecidos los acuerdos,


entregando una copia a cada uno de los participantes en la misma.

Apertura del nuevo pedido en el libro de pedidos.


Se anota en el libro de pedidos el nuevo número de orden, mercadería y proveedor
según lo acordado en la reunión con planificación e importaciones, además de
solicitar a la secretaria del departamento se abra expediente para el pedido.

Solicitud de pro forma.


La solicitud de proforma se hace a través del fax o por internet y vía telefónica de
ser necesario. Se incluyen en este punto modificaciones o consultas al pedido que
solicita el departamento de planificación de producción, o en el departamento de
importaciones.

Verificación de recepción de proforma.


Si no se recibe la proforma al día siguiente de solicitada,

Revisión de proforma.
En este punto pueden darse dos alternativas:

a) Que la proforma no esté de acorde a lo solicitado, y no exista comentarios del


proveedor.

b) Si el proveedor sugiere cambios y se requiere de consulta al interesado ya sea


por descripción, precio, cantidad, disponibilidad o términos de pago.

c) Si la proforma está acorde a lo solicitado, en descripción, precio cantidad,


disponibilidad y términos y términos de pago.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Envió de proforma a unidad solicitante para cambios se pueden tener las


siguientes alternativas:

1- ) Que el solicitante acepte los cambios sugeridos por el proveedor, firme y


envié proforma a compras.

2- ) Que el solicitante realice cambios diferentes a los propuestos por el


proveedor, basado en las sugerencias del suplidor y los envié a compras,

3- ) Que el solicitante realice consultas para el proveedor.

Elaboración de confirmación de proforma.


Una vez se recibe la proforma completamente revisada por la unidad solicitante (si
ha sido necesario), compras elabora un mensaje para el proveedor donde se le
hace saber que está completamente de acuerdo con lo ofertado.

Cuando es necesario se gira instrucciones de embarque, y se solicitan condiciones


de pago, también se le pide al proveedor en este mensaje que detalle la fecha de
despacho y arribo de la carga.

Envió de confirmación de “proforma a proveedor”.


El memorándum se envía a través del fax o por internet. Si no se cuenta con crédito
con el proveedor

Solicitud de pago.
Una vez confirmado el pedido, se debe solicitar a través de un correo electrónico a
la secretaria del departamento con copia al jefe del mismo, la necesidad de pago al
proveedor estableciendo monto a pagar, numero de factura y fecha de pago.

Informar al proveedor de la fecha de pago.


Enviar al proveedor copia del cheque, transferencia, guía, área, carta de crédito, u
otro documento que certifique el envió del pago.

Registros:

Los registros lo componen toda la documentación que respalda la comunicación


entre el cliente interno (fabrica), el supervisor de compras y el proveedor, la cual se
puede encontrar en los folders de cada pedido.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

RESULTADO DE APRENDIZAJE 29120103103. Coordinar el proceso de


compras teniendo en cuenta las condiciones establecidas en la selección y
evaluación de proveedores y de acuerdo con las normas de la empresa.

Estimado aprendiz, mediante la consulta de las referencias bibliograficas de


esta guia o mediante el material de apoyo de este curso, resuelva las siguientes
preguntas, plantiamiento o actividades.

3.1 Enumere los objetivos del departamento de compras de una empresa


industrial

El departamento de compras juega un papel estratégico dentro de las


empresas, y las decisiones que toma este departamento son fundamentales
para el correcto funcionamiento de dichas empresas. Por ello, es de vital
importancia plantear un diagrama de flujo del departamento de compras que
abarque todo el proceso y que deje claro todos los pasos a seguir. De esta
forma, y gracias al diagrama de flujo del departamento de compras, se
conseguirá una estructura más clara y definida y una mejor gestión de compras,
del tiempo y los recursos, con el impacto que esto puede tener también sobre
los costes del departamento.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Objetivos del departamento de compras

- Minimizar los costes de compra, de almacenamiento y de distribución.


Éste es quizás uno de los objetivos de compras a los que más se suele recurrir.

- Asegurar el flujo de producción continuo. Es deber de este departamento


asegurar que nunca hay roturas de stock y que el ciclo de compra siempre está
en marcha.

- Aumentar la rotación de activos.

- Desarrollar y planear fuentes alternativas de suministro para asegurar


que nunca se van a quedar sin stock.

- Conseguir buenas relaciones con los proveedores, ya que ello ayudará a


cumplir el resto de objetivos del área de compras.

- Velar por una correcta integración con el resto de departamentos de la


empresa.

- Mantener el registro de los datos actualizado.

- Presentar informes de gestión cada cierto tiempo a modo de control.

3.2 Enumere y describa los pasos del procedimiento de las compras en la


fabrica

Para cumplir con este objetivo será preciso desarrollar y ejecutar paulatina pero
eficientemente lo que se denomina “proceso de compra” y que se puede
resumir en cuatro puntos:

Búsqueda y valoración de las fuentes de abastecimiento de forma continua


ya que con ello se asegura tener un conocimiento actual y profundo del
mercado de abastecimiento y al mismo tiempo conseguir mejores precios u
otras condiciones satisfactorias para la organización (calidad de los
productos/materiales comprados, disminución de plazos de entrega, entregas
parciales puntuales, etc.,).
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Definir la necesidad de la compra, junto con el departamento usuario,


estimando las exigencias en cuenta a precio, calidad, servicio, y tiempo de
entrega, así como los posibles riesgos de afrontar la compra con un
determinado proveedor.
Enviar la oferta de compra a los proveedores seleccionados, analizar
posteriormente su respuesta a esta oferta y seleccionar la más adecuada que
se ajuste a los requerimientos necesarios del departamento usuario.

Controlar todo el proceso de compra, una vez comprometidas ambas partes


para que se cumpla lo pactado y analizar cómo ha transcurrido todo el proceso
como experiencia para futuras compras con dicho proveedor.

Una vez descritos los objetivos a alcanzar por parte de la Función de Compras
de una organización, analizaremos en próximas entradas la Ejecución del
Proceso de Compra que comprenderá cuatro etapas: planificación,
organización, gestión y control.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

3.3 En la determinación de las fuentes de abastecimiento que información


sobre proveedores potenciales debe considerar una empresa (agente de
compra) para sus compras

Los proveedores son esenciales para todo negocio. Sin fabricantes que te
provean de las materias primas que necesitas para tu producción o que te
proporcionen mercancía para su comercialización, te costaría mucho trabajo
crecer. Por otro lado, considera que tu operación diaria requiere de infinidad de
productos y servicios que también forman parte de tus costos y gastos
generales, desde clips hasta acceso a Internet.

Además de facilitarte lo que necesitas para hacer negocios, los proveedores


son una fuente importante de información para evaluar el potencial de nuevos
artículos, darle seguimiento a las acciones de tus competidores e identificar
áreas de oportunidad. Así, pueden convertirse en tus socios y ayudarte a
reducir costos, mejorar el diseño de un producto y hasta aliarse contigo para
financiar estrategias de mercadotecnia. Por lo tanto, es vital hacer una buena
selección de ellos como parte de tu plan de crecimiento

cuatro categorías en que se dividen los proveedores

1. Fabricantes. Muchos minoristas compran a través de los vendedores de una


compañía o de representantes independientes que manejan el catálogo de
diferentes empresas. Sus precios son por lo general más bajos, a menos que la
ubicación del minorista incremente el costo del envío.

2. Distribuidores. También conocidos como mayoristas, corredores o


intermediarios, se caracterizan por comprar en grandes cantidades a varios
fabricantes y bodegas para revenderle a los minoristas. Aunque manejan
precios más altos que los de la categoría anterior, el cargo por envío es más
bajo y tienen un menor tiempo de entrega, lo que a menudo compensa el
aumento en el precio por artículo. Asimismo, pueden surtir pedidos pequeños
de diversos fabricantes

3. Independientes. En la mayoría de los casos, se trata de artesanos


autónomos que venden por medio de representantes o que ofrecen la
distribución exclusiva de sus creaciones únicas. Suelen exponer en ferias
comerciales
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

4. Importadores. Operan de manera similar a un mayorista nacional, sólo que


con un catálogo de artículos extranjeros. Si no estás familiarizado con estos
proveedores, la alternativa es viajar directamente al país de origen para adquirir
la mercancía que te interese.

Los puntos básicos

Precio. Si bien es cierto que este elemento es fundamental al momento de


seleccionar a los vendedores que te acompañarán mientras logras consolidar tu
empresa, también lo es que existen otros puntos igual de importantes.

Confiabilidad Es probablemente el factor clave que hay que buscar. Un


proveedor eficiente y de confianza siempre enviará la cantidad correcta de
artículos, tal como lo prometió, en el tiempo convenido y en buen estado. En
ocasiones, alguien que provee volúmenes más grandes puede ser más
confiable, ya que tiene los medios para crear sistemas de respaldo y cuenta con
los recursos para asegurar tu entrega en caso de que algo saliera mal.

Ubicación. Si ordenas mercancía a alguien que se encuentra a varios


kilómetros de distancia de tu negocio, puede tomar más tiempo en llegar la
carga y generar cargos de envío adicionales, sobre todo cuando necesites algo
con urgencia. La recomendación es que antes de firmar cualquier contrato
investigues y pruebes cuánto tardaría en entregarse un pedido a tu área de
operación.

Por último, Busca proveedores que puedan ofrecerte los últimos y más
avanzados productos y servicios del mercado. Pero no sólo eso, también ellos
deben contar con personal bien capacitado, brindarte una variedad de
condiciones financieras atractivas en tus compras, y tener una actitud realista
hacia ti (que eres el cliente). Es decir, estar dispuestos y deseosos de trabajar
contigo para que ambas partes hagan prosperar sus respectivos negocios.

3.4 Describa brevemente los aspectos a tener en cuenta en la


determinación de las fuentes de abastecimiento

Abastecimiento. son actividades que permite identificar y adquirir los bienes y


servicios que la empresa requiere para su operación, ya sea de fuentes internas
o externas.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Su función es la de suministrar estos recursos por lo que adquiere una


importancia fundamental en el desempeño de una organización, condicionando
los costos productivos y la capacidad de respuesta al consumidor.

Objetivos

1. Mantener la continuidad del abastecimiento.


2. Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios buscando la calidad adecuada
3. Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y
materiales.
4. Mantener costos bajos en el departamento.
5. Estudiar e investigar nuevos procedimientos

Ciclo de Abastecimiento

- Compras
- Recepción Inventarios
- Almacenamiento
- Proveedores
- Control de Stock

Un correcto abastecimiento en una empresa depende de varios factores.

1. Mantenimiento de un registro exacto y a tiempo.


2. Determinación correcta de proveedores y correcta planeación de envío y
sostenimiento de inventarios

La decisión para seleccionar a los proveedores consistirá principalmente de las


siguientes características:

- Que sus productos tengan la calidad satisfactoria.

- Que envíe el pedido oportunamente

- El precio, que sea el más bajo

- El servicio que preste sea excelente.

- Que sus productos vengan con garantía de devolución por si tiene algún
defecto o no son los requeridos.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Algunas de las cosas que también se toman en cuenta del vendedor, son su
historial pasado, instalaciones, fuerza técnica, nivel financiero, de organización
y de administración, reputación, y localización.

La cantidad de compra que realicemos influirá en el peso que se le asigne a


cada uno de los anteriores aspectos.

3.5 En que consiste la determinación de precios por cotizaciones para


comprar

Una cotización es un documento contable en donde se detalla el precio de un


bien o servicio para el proceso de compra o negociación. A este proceso
también se le conoce como presupuesto, y es cuando un cliente pide a cierta
empresa que le indique el valor de un pedido de mercancía.
Métodos de fijación de precio

Este documento informativo lo utiliza el área de compras de una empresa para


entablar una negociación. Su importancia se da a nivel administrativo, debido a
que una cotización permite la generación de informes que comparan los
productos cotizados con los facturados.

Si bien se determina como uno de los tipos de documentos contables, no quiere


decir que este sea un ingreso, es decir no es un registro contable, ya que
cuando un cliente solicita una cotización, este está en el derecho de decidir
aceptar, modificar o rechazar, en ningún momento está obligado a pagar. Si por
el contrario, el cliente acepta dicha cotización, el empresario entra a pasar esa
cotización a factura, para que el usuario continué con el pago.

En base al costo:
toma en cuenta el margen de contribución, o cantidad en la que se busca que el
precio exceda a los costos directos de fabricación. Se debe usar en base a las
características individuales de cada producto y tomar en cuenta factores como
moda y calidad.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Partes de la Cotización:

- El producto, bien o servicio de interés.


- Referencia del producto
- Descripción del producto o del servicio.
- Precio por unidad y por el número deseado.
- Fecha de expedición de la cotización
- Logo, número de identificación y nombre de la empresa.
- Fecha, ciudad y lugar de la sucursal o centro de costes.
- Nombre de la persona a quién va dirigida.
- Notas adicionales (dependiendo).

3.6 Enumere y describa brevemente los tipos de descuento sobre precios


que puede dar un proveedor al comprador

tipos de descuentos

Descuentos por Volumen: También llamados descuentos por cantidad, tienen


el objetivo de estimular a los clientes a que compren mayores cantidades de un
producto o línea de productos.

Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se
aplica a compras cuyos volúmenes son mayores de lo normal, ya sea en
unidades o valores (efectivo)

Existen o se conocen dos tipos de descuentos por volumen:

- No acumulativos: Se aplican a una compra específica. Su objetivo es el de


estimular la compra de grandes volúmenes de un producto o línea de productos
concentrados en un solo pedido.
Por ejemplo: Descuentos a compras mayores de 1000 unidades o superiores a
los 10.000.- U$D.

- Acumulativos: En este caso, los descuentos se aplican a las compras totales


que realiza un comprador en un periodo de tiempo determinado. Su objetivo es
el de lograr compras frecuentes o repetitivas y la lealtad del cliente.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Algunos ejemplos de este tipo de descuento son los programas de "viajero


frecuente" en el caso de las aerolíneas o de "huesped frecuente" en el caso de
hoteles.

Descuentos por Pronto Pago: También conocidos como descuentos en


efectivo, tienen el objetivo de estimular a los clientes a que realicen el pago de
su cuenta en un plazo de tiempo específico o lo más antes posible.

Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se
aplica al pago que se realiza dentro de un plazo específico. Un ejemplo típico es
"2/10, neto 30" que significa que se debe pagar en un plazo de 30 días y que el
comprador puede restar 2% de la factura si la paga antes de 10 días [1].

Descuentos por Temporada: También conocidos como descuentos


estacionales, tienen el objetivo de estimular la compra de uno o más productos
en temporadas de menor demanda.

Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se
aplica a la compra de productos que están fuera de temporada. Por ejemplo,
descuentos que ofrecen agencias de viajes y aerolíneas en los periodos en que
sus ventas hacia determinados destinos bajan considerablemente.

Descuentos Comerciales: También conocidos como descuentos funcionales,


tienen el objetivo de estimular a los miembros del canal de distribución
(mayoristas y/o detallistas) a que realicen ciertas funciones.

Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se
aplica a los miembros del canal de distribución cuando realizan ciertas
funciones como ventas, almacenaje, promoción, entre otros.

3.7 Enumere las ventajas de las compras centralizadas

VENTAJAS DE LAS COMPRAS CENTRALIZADAS

Una compra centralizada es una compra en la que varias unidades de compra


y/o empresas se asocian, y compran bienes y contratan servicios en común.

La compra centralizada ayuda a negociar las mejores ofertas con los


proveedores locales para la ubicación correspondiente del departamento de la
empresa.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

- Ayuda a evitar la duplicación de órdenes.


- menores costos de transporte y de gestión de inventario
- transacciones organizadas y mejores relaciones con los proveedores.
- Se lleva un mayor control de los pedidos.
- Se pueden consolidad los pedidos y aprovechar los descuentos.
- La cantidad de personal es mayor y puede especializarse en cada operación.
- El volumen de los pedidos hace posible el uso del proceso electrónico de
datos.

3.8 Enumere las ventajas de las compras descentralizadas

VENTAJAS DE LAS COMPRAS DESCENTRALIZADAS.

El modelo de gestión descentralizado de compras se entiende como aquella


estructura organizativa procurement donde la autoridad y la responsabilidad de
las compras están dispuesta en diferentes áreas de una empresa. A diferencia
de la opción centralizada, este modelo implica diferentes puntos organizativos
de compras con sus propios responsables y estrategias personalizadas.

Esta operación puede estar separada de manera geográfica.

- Las compras ofrecen una acción más rápida.


- Se conocen más las necesidades locales.
- Proporcionan un seguro contra interrupciones en la planta del proveedor
contra huelgas, o catástrofes naturales.
- Los costos por transporte son más económicos.

3.9 Cuales son las razones para que una empresa haga sus productos o
materiales en vez de comprarlos

El comprar o fabricar es una de las decisiones a tomar que se presentan más


frecuentemente en una empresa. Para tomar la decisión correcta es necesario
llevar a cabo el análisis de ciertos parámetros generales como lo son, la
calidad, el costo y el servicio.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

EL COSTO DE FABRICAR

Por aquellas personas que prefieren fabricar, éste es uno de los argumentos
más utilizados, ya que sostienen que el hecho de fabricar el más barato,
aunque para ella no exista otra razón sino la de ahorrarse los beneficios que ha
de obtener el vendedor.

El costo de fabricar es una de las consideraciones más importantes en la


disyuntiva que se presenta en este tema, pero al mismo tiempo se puede
visualizar como la más difícil de analizar.

En primer lugar, no es posible llevar a cabo una comprobación precisa de lo


que es el costo, servicio y calidad del fabricante y el vendedor. El costo de
fabricación tiene infinidad de aspectos a cubrir (o ramificaciones) que al llevar a
cabo una comparación deberá ser muy completa por lo que también sería muy
extensa.

LA CALIDAD

Los partidarios de llevar a cabo la fabricación dicen que la calidad es un


aspecto que se debe de controlar, y que mientras ellos lleven a cabo la
fabricación, se podrá tener el control total sobre este.

Sin embargo, los partidarios de comprar, aseguran que a los proveedores se les
debe de especificar y establecer los rangos de calidad que se necesita para el
producto que se esta adquiriendo, recalcando que si dichos productos no
cumplen con lo establecido serán rechazados.

EL SERVICIO

El servicio llega a ser satisfactorio mientras mayor seguridad se tenga sobre


este, por lo que la madurez y la confianza que se puedan tener del proveedor
forman los dos aspectos más importantes dentro de este parámetro. En la
confianza radica la credibilidad de las promesas realizadas, así como la calidad
de sus productos de acuerdo a las especificaciones que se hagan.

Al momento de decidir cuál es el producto o servicio que se va a ofrecer al


público, es necesario contar con las materias primas necesarias para su
realización así como los elementos de trabajo requeridos, tales como :
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

- equipo de oficina.
- Maquinaria.
- medios para transportar el producto.
- instrumentos de comunicación ( fax, teléfonos, Internet, etc..).

3.10 Cuales son las razones para que una empresa compre sus productos
o materiales en vez de fabricarlos

El comprar o fabricar es una de las decisiones a tomar que se presentan más


frecuentemente en una empresa. Para tomar la decisión correcta es necesario
llevar a cabo el análisis de ciertos parámetros generales como lo son, la
calidad, el costo y el servicio.

EL COSTO DE FABRICAR
El costo de fabricar es una de las consideraciones más importantes en la
disyuntiva que se presenta en este tema, pero al mismo tiempo se puede
visualizar como la más difícil de analizar.

En distintos casos, empresas que no cuentan con el personal o conocimiento de


dicho estudio ven como un gasto el adicionar estos recursos para el estudio de
ostos de fabricacion, teniendo en cuenta que la mayoria de veces no cuentan
con el material y maquinaria la la fabricacion.

LA CALIDAD
los partidarios de comprar, aseguran que a los proveedores se les debe de
especificar y establecer los rangos de calidad que se necesita para el producto
que se esta adquiriendo, recalcando que si dichos productos no cumplen con lo
establecido serán rechazados. Motivo que generara gasto de tiempo y costos
en sus reprocesos al ellos mismos fabricar sus materiales

EL SERVICIO
Para tomar esta decisión debemos tener en cuenta el factor de costo. Ya que la
decisión entre comprar o fabricar se presenta al comparar los costos de
adquisición con los de la producción del artículo.

Por tal motivo en algunas empresas ven mas alto el costo de los suministros
para la fabricacion que la compra del material terminado contando que reducira
mas costo de personal y de tiempo.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

3.11 Cuales son las razones para que una empresa alquile o arriende
activos en vez de comprarlos.

Las organizaciones requieren de activos para producir y/o vender sus productos
en condiciones competitivas, generando valor para sus accionistas,
trabajadores y la sociedad en general. Dichos activos están constituidos,
principalmente, por dinero en efectivo y por activos fijos.

Los activos fijos, constituidos por inmuebles, maquinaria y equipos, conforme


pasa el tiempo, se desgastan y requieren ser repuestos para asegurar la calidad
de los productos.

El tema de decisión es la selección entre comprar los activos fijos o contratar


con el proveedor el alquiler de estos activos, con la finalidad de optimizar el
valor de una empresa en marcha, utilizando criterios financieros de rentabilidad,
ahorro fisscal por impuestos de propiedad y liquidez.

3.12 en que consiste la contratación continua para el abastecimiento y


cuál es el proceso para el reabastecimiento

El contrato de suministro es un contrato comercial que consiste en que por un


lado hay una parte que se obliga a cumplir a favor de otra, en forma
independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios, a
cambio de un pago o contraprestación, es decir, una persona se compromete a
proveer cosas a servicios a otra a cambio de un pago.

Un ejemplo de un contrato de suministro se contrata a una empresa para que


provea telas a un taller de confección de ropa.

Este contrato se encuentra regulado por el código de comercio a partir del


artículo 968 a 980; respecto al precio del suministro si las partes no lo
establecen en el contrato, ya sea para todo el contrato o para cada prestación,
las normas comerciales llenan este vacío indicando que se presumirá que las
partes aceptan el precio que las cosas o servicios proporcionados tengan en el
día y lugar del cumplimiento de las prestación.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

El reabastecimiento (del inventario) es una operación que consiste en contar


nuevamente con un stock completo para evitar las situaciones de faltas de
existencias. El reabastecimiento generalmente comienza con una nueva orden
enviada al proveedor o al fabricante, posiblemente mediante un EDI
(Intercambio electrónico de datos).

3.13 Cuales son las ventajas del reabastecimiento diario para la empresa
compradora

Con el uso diario de partes y herramientas de inventario, las organizaciones


deben reabastecer las existencias en el inventario para mantener su
funcionalidad. Para sustituir existencias en el inventario usadas, debe reservar y
volver a pedir partes y herramientas que necesite.

Con el fin de tener una amplia variedad de productos, de tal forma el cliente
vaya a la fija, de igual forma en almacenamiento de materiales para producción,
el cual le brinda seguridad de no retrazo por falta de material para la produccion

3.14 Cuales son las ventajas del re-abastecimieto diario para el proveedor

El desarrollo de proveedores, representa una gran estrategia en la mejora de


los procesos de una compañía y en la búsqueda de mejores prácticas
empresariales,industriales y comerciales que les permite mejorar sus ventajas
competitivas,además, permite que el concepto de cadena extendida sea una
realidad, ya que alcontar con planes de desarrollo para los proveedores permite
un trabajomancomunado en busca de un mismo objetivo con excelentes
resultados para lasdos compañías.

De esta manera el proveedor al tener un pedido diario de sus productos,


aumenta su produccion y por ende aumenta sus ganacias, permitiendo un
crecimiento empresarial.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

3.15 Enumere consideraciones practicas a tener en cuenta en la compra


de maquinaria para la fabrica

Cuando se toma la decisión de renovar o comprar equipos industriales, los


costos de inversión dependen de variables como:

- la expansión de la planta.

- inversión en nuevas tecnologías.

- rangos de producción establecidos por equipo.

los factores claves que debe tener en cuenta una compañía, antes de realizar la
compra de su equipo industrial.

1. Personal especializado: La asistencia de personal especializado, con


habilidades técnicas y conocimiento de la maquinaria, es muy relevante a la
hora de elegir un proveedor. El soporte comienza desde el primer acercamiento
que se tiene con el distribuidor, la persona que asesora debe conocer cada
detalle de lo que está ofreciendo y de ser necesario, ir a realizar una inspección
a la máquina para asegurar que sea lo que el cliente necesita.

2. Múltiples canales de venta: Al momento de adquirir algún producto, es


indispensable que brinden un apoyo eficaz y transparente. Por eso, que el
proveedor ofrezca diferentes plataformas y métodos de compra es un aspecto
que da soporte y respaldo.

3. Servicio de logística: Una vez realizada la compra del equipo, se debe


esperar que llegue sin ninguna complicación. Elegir un proveedor que genere
seguridad y confianza es clave.

Por otro lado, en cuanto al equipo que se adquiere se deben recordar los
siguientes parámetros:

1. Requisitos de uso: Tener claro las especificaciones de su uso.

2. La especialización de la máquina: Lugar y condiciones de trabajo a las que


se expondrá el equipo.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

3. Precio: Que se adecue al presupuesto sin tener que dejar a un lado la


calidad de la máquina.

4. La previsión de futuro: El equipo debe solver la situación actual, pero


también debe adaptarse a situaciones futuras.

5.El coste de mantenimiento: Garantizar que las reparaciones o las piezas


sean de fácil acceso.

6. Referencias: Buscar opiniones, críticas y recomendaciones de empresas


que ya estén usando ese equipo sobre su funcionamiento.

7. La atención local: El servicio especializado local en el equipo, es necesario


que la atención sea sencilla y rápida.

8.La solidez del distribuidor: Contrastar la solvencia, la experiencia en el


mercado, su especialización, el servicio post venta y el tiempo de respuesta.

3.16 Enumere consideraciones prácticas a tener en cuenta en la compra


de materiales en la fábrica.

La mejor manera de comprar la cantidad de material correcta para la empresa y


su linea de produccion, está regulada por algunos factores que se deben
considerar. 

1.Tipo de Producto
En esto se debe tener en cuenta si el producto es duradero o perecedero. En el
caso de duraderos no habrá mayor problema para comprarlos, pero la base
para hacerlo es tomar en cuenta las necesidades de producto para poder cubrir
las ventas que se tienen, es decir comprar la cantidad necesaria para abastecer
el mercado, ya sea produciendo la mercadería o los artículos terminados que
hay que vender. Ahora bien, si el producto es perecedero y no se puede
guardar mucho tiempo porque pierde calidad o se puede contaminar, tal
como leche en la industria láctea, o vegetales y mariscos en los restaurantes, la
cantidad siempre será lo que se necesita para producir en las 24 horas (1 día
como en la industria láctea o los platos que se preparan en el día en los
restaurantes, para sus clientes).
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

En el caso de los restaurantes, las cantidades de lo que necesitan para atender


el menú que ofrecen a sus clientes, se establece en estadísticas que llevan de
lo que venden, tanto en días con picos altos (Fines de semana) y en días
de venta baja (lunes, martes y miércoles generalmente) y por tanto establecen
con sus proveedores los volúmenes que les deben entregar cada vez.
Relacionado con las medicinas, algunos productos químicos o productos
alimenticios que tienen fechas de vencimiento, se deben comprar aquellos que
tienen un período bastante largo, lo cual se le debe especificar al proveedor,
para evitar su pronto vencimiento y el movimiento en el almacén deberá estar
con la rotación de PEPS (Primeras Entradas Primeras Salidas).
La cantidad a pedir deberá estar apegada a los estimados de venta y al tiempo
de entrega que tengan los proveedores.
2.Tiempo de entrega
En primer lugar debemos tener presente que debemos adquirir, ya sea producto
para la venta o materias primas o materiales para producir, y evitar
desabastecimiento, tanto para la planta de producción o para la venta en la
plaza (la base del consumo es la venta presupuestada).
El objetivo principal es no desabastecer el mercado y atender el presupuesto de
lo que se venderá en el mercado. Debemos tener presente esto para establecer
la cantidad a pedir cada vez que se coloca un pedido.
Con los proveedores nacionales probablemente no sea mayor problema el
tiempo para que nos entreguen, pero el más complicado es el tiempo de
entrega de los proveedores del exterior.
Si se trae producto de Estado Unidos, se tendrá por lo menos 3 o 4 semanas
para tener el producto en El Salvador, vía marítima, y por tanto cada vez que
colocamos una OdeC será por el total a consumir en 3 o 4 semanas, y siempre
colocaremos una orden cuando llegue a nuestras bodegas el producto del
período anterior, o sea que cuando se está acabando una existencia, estará
entrando los pedidos colocados. Si el caso es importación de un país
de Europa, digamos Inglaterra, se estima que son alrededor de 12 semanas de
espera, vía marítima, desde que se coloca el pedido hasta que llega a nuestras
bodegas, y por tanto cada vez que se ponga un pedido, será por el consumo
estimado de esas 12 semanas de espera y al momento de que llega un pedido,
colocar nuevamente otra OdeC. Y así sucesivamente.
Como ya se mencionó, la base para establecer la cantidad a pedir son las
necesidades de mantener abastecido el mercado y por tanto estar produciendo
y vendiendo lo que demandan los consumidores.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

3.Necesidad del pedido


Esto sucede cuando no hay artículos terminados para la venta o falta de
materiales para la producción. Muchas veces esta situación se puede presentar
por algunas circunstancias, tales como:
a). el aumento de la demanda del producto, para la cual no se estaba
preparado, y ese aumento se puede deber a factores exógenos, ajenos a
nuestro control, como por ejemplo, que
nuestra competencia tiene problemas de abastecimiento en el mercado y por lo
tanto, los consumidores buscan productos sustitutos y compran el nuestro.
b). atraso en la entrega de lo solicitado y también pueden haber factores
exógenos, tales como una huelga en algún punto de la ruta que trae nuestro
producto o atraso en la entrega de nuestro proveedor.
Aquí es donde decimos necesitamos comprar materiales para poder producir. Y
es en las empresas industriales donde se puede recurrir a comprar esos
materiales donde se encuentren, ya sea en plaza o en la plaza de un país
vecino. En relación a Productos terminados, muy poco se puede hacer pues
son productos de marca que debemos esperar, muchas veces a que llegue el
pedido.
Entonces para comprar, debemos estimar la cantidad y para eso debemos
tomar en cuenta lo que se debe tener para vender. Si, por ejemplo, el material
que esperamos se va a tardar dos semanas después de la que lo esperábamos,
entonces debemos comprar lo que se va a consumir en esas dos semanas de
producción. Eso es lo que determina la cantidad a comprar.
4-Mantenimiento del inventario
En esto se debe tener en cuenta el costo de mantener existencias en bodegas y
sobre todo no incrementar esos costos innecesariamente, pues cuando
pedimos en exceso, estamos llenando innecesariamente el almacén con
cantidades de productos de más a lo que se va consumir en cierto período, por
lo tanto se debe pedir solamente lo necesario para utilizar en las ventas o en la
producción.
Se debe tener presente que sobre las existencias se pagan intereses sobre
el valor del inventario, se pagan seguros para incendios o daños del inventario,
el espacio utilizado también representa gasto, el gasto ocasionado por el uso
del personal encargado del cuido y manejo de esas existencias, los registrospor
el control, etc.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

Los costos por mantener inventario son inevitables, pero hay que minimizarlos y
no excederse con ellos.
5.Período de compra
Este factor muchas veces está ligado con las cosechas.
En El Salvador, podríamos tomar como ejemplo las compras de productos
agrícolas, tales como la caña de azúcar, que utilizan los ingenios de azúcar; la
cosecha de café que compras los beneficios de café; el maíz, frijoles, etc.
Las empresas que compran determinadas materias primas deben estar
informadas de la cantidad que se estima se va a producir a nivel nacional en el
año, para estimar lo que pueden comprar para sus intereses.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el caso de El Salvador,
tiene datos de lo que se va a cosechar en el año y este dato está a la
disposición de cualquiera empresa que lo solicite.
Así también, las empresas conocen la capacidad de producción que se tiene y
por tanto buscarán un abastecimiento al máximo para sus plantas.
Esas estimaciones de lo que se comprará se hacen por lo menos 6 meses
antes de la cosecha y muchos compradores hacen gestiones con los
agricultores para asegurar ese abastecimiento.
La cantidad a colocar en esta clase de negocios, estará determinada por la
cosecha total en el país y lo que se pueda obtener en forma particular de la
misma.
Diferente es la situación de ciertas empresas comerciales que venden
productos de temporadas, como, por ejemplo, paraguas, adornos navideños,
útiles escolares, temporada de vacaciones como ir la playa, al lago, la montaña,
etc.
En este último caso, las empresas deben 1ª) conocer la ubicación del proveedor
y 2ª) tomar en cuenta el tiempo que se lleva para la entrega y llegada a la
tienda de los productos.
Como ya se sabe cuándo empieza la temporada, la orden de compra la deben
colocar con la anticipación debida para que llegue al principio de esa temporada
para poder la demanda de forma oportuna y no después de la oportunidad de
poder vender lo que se comprará y se deberá almacenar para otra época, que a
lo mejor ya no tendrá el impacto necesario, debido a los adelantos de las
modas.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

La cantidad a comprar, estará basada 1ª) Dato estadístico de lo que se vendió


en el pasado y 2ª) las proyecciones de ventas que se tengan.
6.Precio unitario del material o servicio o el Monto de la transacción
Desde el punto de vista financiero, ya sea la escasez o el exceso
de inventarios, trae gastos que muchas veces son innecesarios.
En el presente caso se debe tener en cuenta el exceso, pues como se sabe, los
inventarios forman parte del Activo Circulantes y estos forman parte de lo que
se conoce como Capital de Trabajo.
Muchas empresas obtienen préstamos de los bancos para financiar el Capital
de Trabajo y cuando se compra en exceso, se está invirtiendo en materiales o
productos que estarán en el almacén un tiempo un poco extenso para que se
consuman y eso trae como consecuencia que se estarán pagando intereses por
el valor que se tenga almacenado.
Además, dependiendo de la clase de material o producto, así será el monto a
pagar y que puede causar problemas para el Cash Flow.
De ahí la importancia de la cantidad a comprar, la cual debe estar basada en lo
que se necesita para atender las ventas de un determinado período. Aquí
entran en consideración otros factores que se han mencionado anteriormente,
tales como el tiempo de entrega y otros gastos por mantener inventarios.
7.Promedio de las compras
Este factor se toma en cuenta para analizar si se está comprando de más o de
menos, es decir, cuando se nos indica colocar un pedido por cierta cantidad de
determinado producto, se debe revisar cual es el promedio histórico que se
tiene de la adquisición de ese producto. Este promedio ayudará a que se pida
una cantidad lógica, evitando escasez o exceso. Si se considera que la cantidad
a pedir es muy diferente a ese promedio, se deberá justificar el porqué de esa
diferencia, pues puede haber alguna promoción especial o un incremento de la
demanda.
Ya se ha considerado lo que ocasiona la escasez o el exceso de inventario, en
los factores anteriores.
8.Máximos y Mínimos de existencia
Muchas veces, la cantidad a comprar ya está determinada por la autoridad
correspondiente, las cuales establecen máximos y mínimos de existencia.
Esas cantidades muchas veces se establecen debido a algunos factores, tales
como:
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

- Espacio limitado en el almacén


- Monto de la compra
- Rotación del producto por el uso frecuente
- Delicadeza del producto
- Importancia del producto
- Establecer un stock de seguridad
- Etc.
En este caso, habrá que utilizar las cantidades establecidas.
Según la naturaleza de la empresa, puede haber otros factores que se tomen
en cuenta para determinar la cantidad a comprar, pero los que se detallan se
consideran muy importantes.
Hay que tener en cuenta que muchas veces no es solo un factor el que se debe
considerar, sino que pueden intervenir varios de ellos para tomar la decisión
definitiva.

3.17 Enumere consideraciones prácticas a tener en cuenta en la compra


de herramienta de mano para las fábricas.

Alicates Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar
o cortar. Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores
de alambre, tornillo de sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de
distintas formas, pesos y tamaños.

Los tipos de alicates más utilizados son:


● Punta redonda.
● De tenaza.
● De corte.
● De mecánico.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

● De punta semiplana o fina (plana).


● De electricista.

Deficiencias típicas

● Quijadas melladas o desgastadas.


● Pinzas desgastadas.
● Utilización para apretar o aflojar tuercas o tornillos.
● Utilización para cortar materiales más duros del que compone las quijadas.
● Golpear con los laterales.
● Utilizar como martillo la parte plana.

Prevención Herramienta

● Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte
para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos
cortos de alambre.
● Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
● Tornillo o pasador en buen estado.
● Herramienta sin grasas o aceites. Utilización
● Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas
son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las


mordazas sobre las superficies.
● No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.
● Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
● No colocar los dedos entre los mangos.
● No golpear piezas u objetos con los alicates.
● Mantenimiento.
● Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o


desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero
en forma de barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda,
con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Las partes principales
son la arista de corte, cuña, cuerpo, cabeza y extremo de golpeo.

Los distintos tipos de cinceles se clasifican en función del ángulo de filo y éste
cambia según el material que se desea trabajar, tomando como norma general
los siguientes:

 Materiales muy blandos 30º


 Cobre y bronce 40º
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

 Latón 50º
 Acero 60º
 Hierro fundido 70º

El ángulo de cuña debe ser de 8º a 10º para cinceles de corte o desbaste y


para el cincel ranurador el ángulo será de 35º, pues es el adecuado para hacer
ranuras, cortes profundos o chaveteados.

Deficiencias típicas

● Utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava.


● Arista cóncava.
● Uso como palanca.

Para realizar una compra exacta de herramientas de mano para la empresa, es


necesario analizar y estudiar varios factores
A continuación se desarrollan normas generales a la hora de utilizar una
herramienta manual:

- Elección correcta de herramientas. ...


- Mantenimiento. ...
- Almacenamiento. ...
- Transporte. ...
- Destornilladores. ...
- Llave de tuerca, alicates, llaves españolas o de boca, llaves de tubo. ...
- Martillos, mandarrias, porras, achuelas y achas. ...
- Cuchillos.

APROBADO X OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO

Firma Instructor: Jorge Francisco Jimenez Cardenas

Firma Aprendiz Miguel Angel Guzman Carreño

También podría gustarte