Está en la página 1de 27

INSTANCIA EXPOSITIVA

La instancia expositiva, según Samaja, consta de dos fases; la primera de elaboración de informes parciales y la
segunda de exposición sistemática. En la primera están presentes los siguientes momentos:
 examen y evaluación del período o tramo del proceso que se informa
 análisis y evaluación de los resultados alcanzados
 reconocimiento y examen de nuevos problemas
 redacción de informes
La última fase del proceso tiene por su parte estos momentos:
Reconocimiento y valoración de los posibles destinatarios
Delimitación, análisis y ordenamiento de la presentación
Desarrollo de argumentos que validen conceptual y empíricamente el informe
Producción del discurso científico.
Los momentos que plantea Samaja, no suponen una secuencia lineal en el tiempo, se trata de actividades que no
se pueden pensar individualmente porque son interdependientes. Éstas revisten un interés especial, ya que si
no cumplen su finalidad de manera efectiva, hace inútiles los esfuerzos invertidos en los pasos anteriores.
Todo lo que el investigador hace, pierde valor si no se comunica o bien no se difunde por los canales
debidos y a los destinatarios precisos. Hay cuatro tipos generales de comunicación de la investigación:
El informe de avance
El informe final
La defensa y sustentación oral ante un jurado
La comunicación a la comunidad científica
La difusión oral y escrita orientada al público en general.

1. Informes de avance
Es usual y recomendable, informar periódicamente el estado de avance en la ejecución de un proyecto,
contrastándolo con la propuesta original. Al investigador le es útil para hacer el balance de lo realizado y
pensar en posibles reajustes. A la institución que auspicia y financia, es de fundamental interés para definir si se
han cumplido los compromisos asumidos; principalmente en los objetivos meta y en el cronograma de trabajo.
Los elementos indispensables de un informe de avance son; en primer lugar la identificación del proyecto y de
sus responsables.
De tratarse de objetivos meta, pasibles de lograrse en distintas etapas hasta concluir la ejecución, contrastar los
enunciados en la propuesta original y los alcanzados. Si difieren, es necesario aportar las razones. Cuando nos
referimos a tesis, los objetivos que se comparan en su logro son los específicos del tema bajo estudio y si el
programa de posgrado así lo requiriere, se incluye además como objetivo marginal, las comunicaciones
científicas, tanto artículos como presentaciones en congresos (es sabido que en algunos doctorados se impone
como requisito previo a la instancia de defensa de la tesis, haber realizado publicaciones en revistas de primer
nivel.
En proyectos institucionales, ejecutados por equipos de investigadores, en el momento de presentar el estado de
avance, se informa además, acciones de transferencia y de formación de recursos humanos realizadas en el
periodo bajo análisis, por supuesto inherentes al tema de investigación, acompañadas de las probanzas
respectivas.
Puede requerirse una evaluación de desempeño de los integrantes y la debida notificación a cada uno de ellos.
Es oportuno que el director informe sobre bajas e incorporaciones de personal en el equipo de trabajo.
Muchas veces es inviable evaluar el logro de los objetivos hasta tanto no se concluya la investigación. Es útil y
siempre debe estar presente, la presentación contrastada entre los cronogramas propuesto y real (figura 1) y las
debidas observaciones y comentarios.
En el plano teórico, actualizar la información, a la luz de los resultados que se van obteniendo e incluir nuevas
fuentes bibliográficas.
La metodología será planteada con los reajustes realizados y si fuere requerido los principales resultados
obtenidos, incorporando tablas y gráficos.

2. Trabajo final
Una vez completado el trabajo científico se requiere la presentación de un informe que dependerá del tipo de
producción científica. Puede tratarse de una monografía, esta denominación deriva de mono: uno o único,
exclusivo, y de gráphen: escribir. Se trata de una descripción o tratado especial de parte de una ciencia o de
algún asunto en particular. Ordinariamente versa sobre una materia muy circunscripta, minuciosamente
estudiada.
Por lo general, es un trabajo breve, a veces resultado de una investigación bibliográfica, otras de trabajos de
campo. En la monografía se valora la correcta estructura y el análisis crítico profundo de aspectos conceptuales
y metodológicos.
Tesis por su parte, proviene del griego thesis: proposición. Ésta comprende todo un proceso lógico, inductivo,
deductivo y abductivo. Se define un punto de partida propuesto hipótesis (primer premisa) que, mediante el
discurso de la razón, su discusión, su análisis y ponderación, se la acepta o se la rechaza.
Las denominaciones pueden asociarse al trabajo final de un tipo de estudio académico; así, una monografía está
más relacionada con aquellas carreras que conceden el grado de licenciado o postgrados de especialización; en
tanto, el término tesis lo está con los grados de maestría y de doctorado. Se acuñó en algunos ámbitos la
denominación de tesina, para aquellas presentaciones de menor nivel que una tesis, correspondientes a títulos
de grado.
El tema de tesis puede presentar diferentes modalidades que permiten clasificarlas de acuerdo con su naturaleza
y propiedades, según diversos criterios, entre los que cabe destacar:
· por su amplitud: monográficas o panorámicas
· por su alcance temporal: históricas o actuales
· por su relación con la práctica: ciencia básica , aplicada o de desarrollo experimental
por su naturaleza: empíricas, teóricas, metodológicas y crítico- evaluativas
por su carácter: descriptivas, explicativas, comparativas, de seguimiento, previsión o de transformación.
Vemos en el primer punto, el encuentro entre una tesis y una monografía.
En toda investigación institucional se debe presentar un informe final de investigación, donde se da cuenta de
los resultados obtenidos ya sea con simple propósito informativo o para la posterior toma de decisiones.
Al igual que los condimentos de una comida, que quizás no se los vea, pero su presencia bien equilibrada hacen
al resultado final del producto, son cinco los ingredientes clave presentes en cualquier informe final de
investigación, independientemente que se los mencione explícitamente o estén incluidos dentro de ítems con
otra denominación: objetivos, teoría, metodología, análisis y conclusiones . Estos aspectos, que deben estar
integrados, permiten inferir el valor del trabajo de investigación según las proporciones relativas en que se
encuentran.
Si representamos a cada uno de ellos con segmentos proporcionales más a su importancia que al espacio que
ocupan dentro del informe, vemos que se dan entre otras, las siguientes alternativas:
 un equilibrio entre los cinco elementos, tal que los fundamentos teóricos están de acuerdo en
intensidad con la magnitud de los objetivos, la metodología empleada no cae en excesos ni se queda
corta, el análisis de los resultados corresponden a los objetivos propuestos y las conclusiones también se
corresponden en cantidad e importancia con los tres restantes componentes.
 una propuesta colmada de objetivos importantes y que no logra corresponderse con la fundamentación
teórica, con el despliegue metodológico empleado, el análisis de los resultados alcanzados ni con las
conclusiones obtenidas. Pareciera que se tuvo pretensiones superiores a las posibilidades reales del
ejecutor, o éste no supo aprovecharlas en su totalidad.
 En esta tercera distribución, los objetivos y el encuadre teórico tienen una significativa importancia, la
metodología empleada presenta un despliegue limitado y los resultados tampoco son abundantes, pero
da para una significativa discusión de los mismos, con conclusiones de significativa importancia. Se
debe valorar la economía de esfuerzos: si con recursos metodológicos de baja complejidad logramos
resultados acotados pero que permiten arribar a importantes conclusiones, he demostrado eficiencia en
el trabajo.
 la situación opuesta al caso anterior: se trata de una producción de muy baja eficiencia, en la que se
ha invertido en un despliegue metodológico excesivo con un análisis profuso de resultados que no se
corresponden con la pobreza de los sustentos teóricos del tema propuesto y con limitado alcance en la
discusión y las conclusiones.
 Esta alternativa representa el pedido de auxilio a los autores de otros trabajos. El que debe presentar el
informe, se refugia en un frondoso marco teórico, donde se oculta una muy pobre producción.
En los puntos que siguen, analizaremos las partes presentes en un informe final, desglosándolas en lo que se
dice (el contenido) y en cómo se dice (el continente)

3. Contenido
En general, tratándose de una tesis o una monografía, el trabajo final están conformados por los siguientes
elementos:
Título, autor y fecha
Índice
Prefacio
Capítulo introductorio
Cuerpo
Capitulo final
Apéndice
Bibliografía
Abstract
Si nos referimos a un informe de investigación institucional, se debe incorporar, además de aspectos específicos
de la investigación, otros elementos coronarios o marginales tales como:
Análisis presupuestario
Acciones de transferencia
Formación de recursos humanos
Comunicación y difusión científica
Opiniones de los integrantes del equipo
Evaluación de los miembros del equipo por parte del director.
Nos centraremos en los aspectos específicos de la investigación en si:
a) Título, autor y fecha
Reúne idénticas características a las indicadas para la presentación del proyecto. La fecha que se coloca
señala la terminación de la etapa de ejecución, incluida la preparación del informe final. Si nos referimos a
un trabajo final de posgrado, nombramos al tesista y al director. Tratándose de un informe de un equipo de
investigación presentado ante una institución, se consigna en una portada el nombre del director y en otra hoja
la lista de los miembros del equipo.
b) Índice
Corresponde a lo señalado para el proyecto: Suficientemente analítico y orientador. En él se señalan los
títulos de los capítulos y subtítulos principales. Es lo primero que se hace ya que orienta en la estructuración
general del informe.
También si se quiere, se puede incluir un índice de gráficos e ilustraciones y un índice alfabético.
c) Prefacio
El prefacio lo debe redactar el mismo autor del informe; en cambio, el prólogo lo hace alguna personalidad
destacada, presentándolo al autor. Por razones éticas eso no corresponde para un trabajo de tesis por estar
sometido a la evaluación por parte de un jurado.En efecto: puede coartar el libre accionar de los examinadores
cuando su perspectiva diverge de quien prologa la obra. Contiene los siguientes elementos:
motivación que dio origen al trabajo,
referencia general sobre los contenidos y objetivos,
alcances e importancia del mismo (cabe la posibilidad de enunciar los propósitos que se persiguen),
agradecimiento a personas e instituciones que contribuyeron a la concreción del trabajo.
Estos elementos se presentan en forma integrada y sobria. Se evitan en este lugar frases poéticas y
sentimentales. Los agradecimientos se expresan en el prefacio, sólo a quienes facilitaron la ejecución, desde el
punto de vista técnico-científico; es decir que, sin negar el apoyo afectivo de familiares y amigos, que nos
tuvieron paciencia y nos alentaron, a ellos el agradecimiento se lo manifestamos personalmente y no en el
texto de un informe de investigación. En el caso de una tesis, al director no se le agradece, pues su nombre
aparece en la portada ya que el producto final también le pertenece.

d) Introducción
Consigna en términos generales, la finalidad del trabajo, el problema general de estudio, el estado del arte
(cuánto se avanzó hasta el momento, en el conocimiento del objeto), los propósitos del trabajo, una
descripción breve y general del plano metodológico (población de estudio, técnicas de abordaje, tiempos,
criterios generales de análisis) y, finalmente, la temática que se trata en los siguientes capítulos ( sin
constituirse en una mera trascripción del índice)
Se debe cuidar de no reiterar lo dicho en el prólogo, ni adelantar el final de la película. La introducción es:
Integradora, ya que plantea el problema como una totalidad,
Motivadora, puesto que de ella depende en gran medida, el interés que se ponga para la lectura de lo que
sigue,
Orientadora, al permitir la fácil ubicación en la temática a desarrollar: recuerde que quien ejecuta la
investigación es un especialista en ese tema concreto y por lo tanto, corre el riesgo de pasar por alto la
explicación de aspectos que para él son obvios.
Es una mala costumbre de muchos lectores, evitar todo aquello que está fuera del cuerpo de un texto (el
conjunto de capítulos) Por lo tanto, sugiero que se incorpore en el cuerpo mismo del informe, un primer
capítulo correspondiente a la introducción.
e) Cuerpo
Representa la médula del informe. Está organizado por capítulos. Estos corresponden a una estrategia bien
planeada que apunte a una mejor comprensión de lo que se comunica. A partir del análisis de más de cien tesis,
he comprobado cuatro tipos de estructuras:
e 1) Técnica
e 2) Centrada en las variables
e 3) Centrada en las unidades de análisis
e 4) Divergente
e 5) Convergente
e 6) Cronológica
e7)Contextual

e 1) Estructura Técnica
La organización del informe desde esta perspectiva consiste en seguir los lineamientos aceptados por la
comunidad científica internacional como válidos para la organización de artículos e informes científicos e
identificados por la sigla IMRYD (cfr. R. Day .1996, p4 y sig.):
I (Introducción) responde al ¿qué...?: La presentación del objeto de estudio, con el correspondiente
fundamento teórico
M (Materiales y Métodos) da respuesta a ¿con qué? y a ¿cómo? .El desarrollo metodológico, incluyendo los
recursos usados.
R (Resultados) responde a ¿cuáles? El procesamiento y presentación de los datos
D (Discusión) corresponde al interrogante ¿qué significan? El análisis crítico de los resultados y sus
conclusiones
Ilustra esta modalidad de presentación el ejemplo de Navegación y control de sistemas no tripulados robóticos
para agricultura de precisión:
Capítulo Introducción comienza con la presentación del tema general: . teoría del control de robots con ruedas y
los alcances conceptuales involucrados, tales como ; cada uno de los objetivos parciales y la definición de los
conceptos relacionados, incluyéndose el estado del arte, enfatizando la determinación de la trayectoria óptima,
su seguimiento, el desarrollo de capacidades para evitar obstáculos imprevistos y móviles, sensores de distancia
y de visión para ambientes semi-estructurados y sistemas inerciales y de posicionamiento global y sensores que
miden el campo magnético. Desarrollo de estructuras y algoritmos avanzados de control óptimo y sistema de
posicionamiento global GPS
En el capítulo de materiales y métodos consistirá en relatar cómo, en qué condiciones y con qué recursos se
ejecutó el abordaje: desarrollo de los algoritmos de procesamiento de imágenes satelitales y fotográficas,
paquetes comerciales de procesamiento y desarrollos propios basados en redes neuronales artificiales y
transformada wavelets. simulaciones con que se experimentaron las estrategias; el procesamiento de imágenes
satelitales y fotográficas . En el capítulo correspondiente a los resultados se incluye tablas,
cuadros y figuras emergentes del estudio tales como los resultados de las estrategias y algoritmos de
navegación, guiado y control de los sistemas robóticos no tripulados terrestres y aéreos índices de biomasa de
un cultivo y otros índices agronómicos.
El capítulo de discusión se centra en el análisis crítico de los resultados y propuestas para acciones futuras como
la transferencia de los resultados obtenidos en las tareas anteriores al sector productivo
Ejemplo extraído de la propuesta que dirige Héctor Daniel Patiño.
Instituto de Mecánica Aplicada. UNSJ. Convocatoria 2007

e 2) Centrada en las variables


Esta modalidad de organizar el informe consiste en que cada capítulo corresponde a una variable o conjunto de
variables afines. Por ejemplo, en la propuesta de Tratamientos no convencionales de efluentes líquidos de
industrias alimentarias; una posible organización sería: Capítulo I. Introducción. Capítulo II. Características
físico-químicas de los efluentes líquidos generados en una bodega. Capítulo III. Factores que influyen en las
características de los efluentes líquidos. Capítulo IV. Tecnologías de tratamiento de efluentes a escala
laboratorio. Capítulo V. Conclusiones y propuestas.
Ejemplo extraído de la propuesta dirigida por Miguel A. Navas. Instituto
De Ingeniería Química . UNSJ. Convocatoria 2007
En este caso, los elementos del capítulo introductorio son:
Presentación del objetivo general.
Conceptualización general
Contextualización del estudio
Metodología General
Objetivos específicos
Orientación acerca de los contenidos abordados en los capítulos siguientes
En cada uno los capítulos que siguen se presenta:
El problema u objetivo particular.
Marco teórico correspondiente a ese aspecto, que contiene entre otros elementos, las conceptualizaciones de
las variables estudiadas.
Los resultados ya reducidos y su correspondiente interpretación, procurando integrarlos al marco teórico, es
decir que no exista discontinuidad entre estos ítems. Gráficos, esquemas, tablas y otro tipo de ilustraciones que
se incluyan, servirán de ayuda a la exposición literal y no de estorbo.
Resumen y conclusiones del capítulo, en forma concisa y con los principales resultados alcanzados en ese
sector particular del problema.
bibliografía citada en el capítulo (siempre que se opte por esta alternativa, de lo contrario la bibliografía va
al final del informe)
El último capítulo es el de las conclusiones generales y propuestas.
e 3) Centrada en las unidades de análisis
Supone incluir en el primer capítulo, la conceptualización de todas las variables involucradas además de lo ya
indicado anteriormente para ese capítulo introductorio mientras que en los siguientes, se presentan:
Caracterización de la unidad de análisis o conjunto de unidades de análisis que trata el capítulo o bien, un
conjunto de unidades con ciertas características comunes entre sí, es decir pertenecientes a una clase
determinada.
presentación de resultados, con el correspondiente análisis,
resumen y conclusiones para el capítulo,
bibliografía citada en el capítulo (de elegirse esa alternativa)
Por ejemplo, en el Diseño y construcción de máquina de medición de fatiga en tornillos de implantes dentales,
una posible organización sería: El primer capítulo, introductorio, contendría la presentación del tema, con las
bases conceptuales correspondientes y una descripción metodológica general; luego una orientación para la
lectura de los siguientes capítulos. A partir del segundo capítulo y cada uno de los siguientes, estaría dedicado a
un diseño de tornillos de fijación en particular, describiéndolo y luego explicando los resultados alcanzados en
la determinación de su vida útil, al ser sometido a cargas cíclicas, simulando la dinámica masticatoria. El último
capítulo podría incluir un contraste entre los resultados logrados para los diversos diseños de tornillos, se
presentaría allí las principales conclusiones y propuestas.
Ejemplo armado a partir del proyecto que dirige Francisco Alba Juez
Instituto de Mecánica Aplicada. UNSJ. Convocatoria 2007

e 4) Divergente
De acuerdo al esquema divergente o de complejidad creciente, se conforman los capítulos como cajas chinas,
se explica el tema utilizando un conjunto reducido de variables al principio y, según se avanza se reitera la
explicación, incorporando nuevos elementos hasta completar. Los aspectos que se tratan son los que ya se
señalaron para la primer opción. Puede servir de ejemplo la propuesta de Predicción de heladas y vientos zonda
con sistemas de comunicación inalámbricas, según la siguiente organización: Capítulo I. Introducción. Capítulo
II.- Sensado de estado del cielo (nublado o despejado). Capítulo III.- Sensado de la velocidad del viento y
dirección . Capítulo IV. Predicción de heladas y de detección de viento Zonda, a partir de las variables
climáticas. Capítulo V. Resultados del sistema de prueba experimental. Capítulo VI. Conclusiones y Propuestas.
Otro ejemplo de aplicación de esta modalidad de estructuración sería aquel donde cada capítulo es dentro del
proceso de scaling-up, un nivel de escala superior al que le antecede, desde laboratorio en adelante.
e 5) Convergente
Luego del capítulo introductorio, se presenta el desarrollo desde un nivel macro, para todo el conjunto de
unidades; se define la población bajo estudio y se hace una primera aproximación conceptual panorámica. Los
resultados que se logran en esa instancia son amplios pero no profundos.
El o los capítulos siguientes, bajan al nivel meso, desarrollando el análisis para un conjunto menor de unidades,
indicando las razones por las cuales fueron seleccionadas para este nivel de análisis y finalmente, en un nivel
micro, abordando el estudio, para un caso único o un reducido número de casos. Lo que se va perdiendo en
amplitud, se va ganando en profundidad, con un estudio más exhaustivo de las variables, adentrándose a
dimensiones internas no vistas en la instancia macro. Nos pareció interesante el estudio de Aplicación de un
modelo de exploración de minerales de uranio en la precordillera de San Juan. Se vislumbra como posible la
siguiente estructura: Capítulo I. Introducción; Capítulo II.- Información cartográfica, geológica, geoquímica,
geofísica y minera sobre la existencia y distribución de uranio de la Precordillera de San Juan. Capítulo III.
Estudio sobre terreno de zonas de interés especial. Capítulo IV. Focalización en un yacimiento en particular.
Capítulo V. Conclusiones y propuestas.

e 6)Cronológica
De acuerdo a esta forma de ordenamiento, después del capítulo introductorio, en cada uno de los siguientes se
analiza el objeto de estudio en un contexto diferente; se termina con el capítulo de conclusiones y propuestas.

e7) Contextual
De acuerdo a esta modalidad de presentación del informe, luego del capítulo introductorio, cada capítulo
presenta el estudio de un contexto en particular, finalizando con un capítulo de conclusiones y propuestas. Sea
por ejemplo, la investigación referida a Diagnóstico territorial actual del distrito minero Los Berros, como base
para un futuro ordenamiento del territorio. Una organización temática posible sería que en el capítulo
introductorio se presentase un esbozo general sobre el distrito Los Berros y luego, cada capítulo que siga se
dedicase a un área en particular, para caracterizarla en los planos productivos, con énfasis en la minería y en la
situación ambiental. El último capítulo volvería a presentar una mirada integradora en los marcos legales
departamental, provincial y nacional vigentes y analizando las perspectivas de crecimiento de las actividades
productivas.
Ejemplo generado a partir del proyecto dirigido por Mónica Susana
Ramírez. Instituto de Investigaciones Mineras. UNSJ. Convocatoria 2007

f) Capítulo final
Cualquiera sea la alternativa que se elija, así como conviene comenzar con un primer capítulo introductorio
que presente una perspectiva global del problema, el cierre del cuerpo puede estar bien configurado con un
capítulo final de conclusiones generales.
El modelo del doble embudo es útil para organizar tanto la introducción como el capítulo de conclusiones:
La introducción, a modo de un embudo debe ir desde lo general del planteo hasta lo específico, abriendo paso al
desarrollo puntual de los capítulos siguientes.
El capítulo de las conclusiones funciona también como un embudo, pero invertido: a partir de las conclusiones
particulares de cada uno de los capítulos precedentes, se presentan las conclusiones generales (¡cuidado! : las
conclusiones no son resúmenes) Desde éstas, se abren propuestas que proyectan a futuras investigaciones y
acciones de transferencia.
Los aspectos que aparecen en el último capítulo son:
conclusiones generales del trabajo
alcances y limitaciones
recomendaciones y propuestas
El investigador tiene la oportunidad de sugerir las posibles aplicaciones de los resultados, tanto a nuevas
investigaciones como en aquellos terrenos en que resulten de beneficio a la sociedad.
g) Apéndice
Vale aquí lo señalado en el proyecto. El apéndice es el espacio que contiene aquel material que, pudiendo ser
requerido, no conviene incluirse en el cuerpo del informe: ello haría más pesada y compleja su lectura. Cada
parte del apéndice se denomina anexo. Éste va numerado y con título en el mismo orden en que se lo ha ido
citando en el cuerpo del informe. Pueden formar parte del apéndice, el siguiente material: matrices de datos,
mapas, desarrollo detallado de procedimientos, diagramas de flujo, entre otros.
h) Bibliografía
De no incorporarse al final de cada capítulo, se presenta el listado completo del material bibliográfico citado
según las pautas señaladas anteriormente (Capítulo 10. Proyecto)
Si se desea además nombrar aquellos documentos y textos consultados, aunque no citados, se incorporará una
lista separada de ellos.
i) Abstract
El Abstract, informe condensado de entre 100 y 300 palabras, no se integra al material anterior. Es usual y
conveniente prepararlo en hoja anexa, Se presenta allí, el problema general de investigación, la
fundamentación teórica, la metodología empleada y los principales resultados obtenidos.
Se comprende el esfuerzo a realizar en este punto: es más complicado decir en pocas palabras los resultados
de un trabajo científico, que abarcar cientos de hojas en un voluminoso libro para el mismo fin.
Este se presenta con el título principal: ABSTRACT o bien RESUMEN, luego la denominación del trabajo y
el nombre completo de los autores, indicando la institución de pertenencia.
Al concluir, se presentan entre 10 y 20 palabras clave: términos técnicos (una sola palabra o un grupo de dos
o tres), que se usan con frecuencia a lo largo del informe. Además se puede incorporar un glosario de
términos: breve definición de cada uno de ellos. Se suele incluir la dirección de correo electrónico de los
autores.

4. Estilo
Cada autor posee un estilo propio para redactar, sin embargo, existen principios generales que todos deben
atender.
Como un canal de comunicación, debe tener en cuenta al destinatario del informe: no trate de enseñar al
experto ni de hacer alarde ante el neófito. En otras palabras: aún cuando corresponde usar términos
precisos, éstos no abundarán en tecnicismos ni en rebuscamientos.
Si el camino más corto entre dos puntos es la recta, no de vueltas para expresar una idea. Me adhiero a la
escuela Minimalista en este punto: Minimalismo es una corriente artística que reduce hasta lo mínimo posible,
sus medios de expresión. En artes plásticas, el predominio de las formas geométricas elementales y de los
materiales más rudimentarios era absoluto. Se obvia según esta corriente todo lo que no cumple un fin de modo
directo. Es decir que, trasplantando este concepto al campo de la redacción de informes científicos, es
imprescindible expresar las ideas del modo más simple y claro posible, evitando giros y metáforas que sólo
entorpecen la comprensión.
Hoy, al tiempo se lo ubica entre los recursos más importantes: no lo haga perder en lecturas densas, extensas
e inútiles: si usted cree que la calidad de un trabajo se correlaciona con el número de hojas que tiene, se
equivoca.
Los resultados de su investigación lo habilita para usar tiempo pasado. Su informe se apoya en hechos ya
constatados, al revés del proyecto, en donde usaba el futuro. Expertos en la preparación y evaluación de
artículos científicos recomiendan: Usar tiempo presente cuando se refiere a conocimientos ya validados: E.
Rutherford establece la distinción entre estas dos radiaciones, en 1899.... Por el contrario, si un conocimiento
que tuvo vigencia anteriormente, se invalida a la luz de otro, corresponde utilizar el tiempo pasado: Ptolomeo
sostenía el sistema egocéntrico basado en un esquema que incluía los movimiento excéntrico, en epiciclos y el
ecuante. Si quien relata, hace mención al trabajo expuesto, se debe usar el tiempo pasado: Se determinó el
rendimiento de levaduras lácticas generadas a dos temperaturas diferentes,... Según R. Day, mientras que la
Introducción se presenta en su mayor parte en presente, la sección Metodología y los resultados se redactan en
tiempo pasado pues describe lo realizado y lo obtenido. Si se tratara de usted mismo que relata un trabajo
anterior ya validado por medio de una publicación científica, corresponde que utilice el tiempo presente. El
Resumen se presenta en tiempo pasado. Cuando se trata de cálculos estadísticos o resultados matemáticos, por
más que se trate del trabajo actual que se describe, se expresan en presente. Si teme equivocarse en estas reglas
verbales, apele al presente indefinido, pues corre menor riesgo de equivocación.
Procure que los párrafos no sean ni "telegráficos" ni "testamentarios”.
Que no adquiera el trabajo un estilo pesado o lento. Si cree dificultoso transmitir literalmente una idea,
apóyese en ilustraciones, sin caer en excesos.
SYMBOL 183 \f "Symbol" \s 10 \h
Entre un título y el signo de puntuación siguiente o entre dos signos de puntuación consecutivos, no supere las
diez palabras; de lo contrario, el lector se quedará sin oxígeno antes de completar la lectura de ese ámbito.
El investigador no es ni abogado defensor ni fiscal ; su rol de juez lo obliga a relatar los fenómenos, procesos y
resultados, tal como ocurrieron, por lo tanto, evite emitir juicios de valor, solo diga aquellos que se apoyen en
hechos ya constatados. Sólo al final del último capítulo (propuestas) es donde tendría un espacio para emitir su
posición personal.
Evite el uso de abreviaturas, salvo cuando se repiten muchas veces siglas extensas, que las hace
necesarias. Entre ellas, desaloje el etc. de su lenguaje; use a cambio términos como : entre otros, tales como, por
ejemplo,...). Como excepción, si se tratara de términos científicos que debe reiterar a lo largo del trabajo, es
permitido usar abreviaturas y símbolos, presentándolas cuando se usa el término por primera vez:.
Existen opiniones encontradas acerca del uso de la voz activa o pasiva: los que sostienen el estilo impersonal:
se encontró.... y no encontramos...., opinan que es un medio de expresión más objetivo y modesto; por el
contrario, quienes apoyan el uso de la voz activa consideran que se gana en precisión y se ahorran palabras, por
ejemplo: se ha medido... requiere tres palabras, mientras que medimos..” sólo una.
No se atribuya ideas ajenas: mencione siempre las fuentes de referencia.
Luego de algunos días relea el borrador: podrá descubrir algunos errores que antes no vio.
Someta el informe a la consideración de personas de confianza y de envergadura profesional similar a la de
los destinatarios definitivos.
Según lo dice R. Sierra Bravo, hay tres tipos de palabras: llenas, vacías y papilla. Las primeras, plenas de
significado y de alcance preciso y deben predominar en el informe, las vacías son aquellas palabras que
aportan absolutamente nada a la comprensión del mensaje y sólo sirven para abultar, pero a costa de un
mayor esfuerzo del lector para entender la idea. Las palabras papilla, son ambiguas y cada cual las puede
entender a su manera(hace muchos años...: ¿cuánto significa muchos? ¿10; 20; 100, 1000 años? , muy
importante : muy puede significar para cada uno algo diferente, podría reemplazarlo con la expresión de
significativa importancia : allí, la palabra delimita el alcance del término importancia a conceptos estadísticos,
igual consideración merecen términos de uso frecuente tales como en cierta medida..., de algún modo, muchos y
pocos ) A modo de ayuda, procure que en su trabajo predominen los verbos y sustantivos y limite a lo
mínimo imprescindible, el uso de adjetivos, adverbios (especialmente los de modo) y gerundios (esperando,
considerando...)
Nunca comience una frase, con gerundios ni participios.
Los números de un solo dígito se ponen con palabras, salvo que vayan acompañados de una unidad de medida,
mientras que los de más dígitos con cifras. Puede ocurrir que tengan varios dígitos pero, pasando a múltiplos,
obviamos los ceros, tal que arribamos a a un solo dígito: 3.000.000, podemos ponerlo como tres millones.
El crecimiento del lenguaje tiene a las ciencias como un protagonista principal: conceptos tales como genoma,
bit, estrés, transgénico, clonación, aparecieron por primera vez en una publicación científica. Estos términos
tienen alcance universal, pues la comunidad científica no reconoce fronteras, es así que es probable que usted
deba adoptar una nueva palabra, y quizás castellanizarla, no sin antes definirla y explicarla y habiendo agotado
las posibilidades de usar un término equivalente de nuestro rico idioma.
5. Continente
Con el término continente, nos referimos a los formatos en general del informe.
Los aspectos: Portada y primeras páginas, índices, páginas siguientes, bibliografía y apéndice, están presentes
en todas las tesis e informes científicos y algunas instituciones también piden la inclusión de las páginas de
advertencia y de aprobación. En muchos ámbitos se acostumbra incorporar una página especial para
agradecimientos. Propongo a continuación algunas sugerencias
Portada, primera y segunda hoja
Portada y primera hoja son iguales y, salvo que se indique otra organización, reúnen las características
consignadas en la presentación del proyecto. Se insiste en que se debe colocar la información mínima
indispensable y sólo usar negritas para el título del trabajo que va, todo con mayúsculas, en negritas y tamaño
mayor al del resto de la página. La segunda página tiene mayor información; por ejemplo, razón por la que se
presenta el informe.
b)Página de advertencia: Si el informe fue financiado por una institución o si se trata de una tesis de un
programa de posgrado, éstos son propiedad de esa entidad, implicando que su contenido no puede ser
reproducido sin consentimiento previo de sus autoridades. La leyenda que se incluye es: Este informe es de
propiedad de. , y no puede ser reproducido total o parcialmente sin la correspondiente autorización de.......
Esta advertencia se escribe centrada en la página, sin ocupar la totalidad del Renglón y a doble espacio.
c) Página de aprobación: Si el informe tiene por finalidad cumplir con un requisito de promoción en una
materia o carrera, se incluye una página de aprobación con los siguientes elementos: fecha de evaluación,
nombres completos de los evaluadores, las firmas correspondientes y la nota o concepto obtenido.
d) Agradecimientos: Se sugiere incluir un sobrio agradecimiento a personas e instituciones que facilitaron la
ejecución del trabajo, no a familiares y amigos, a quienes tendrá oportunidad de agradecerles en forma personal.
Más que una página para tal fin, insisto que debiera formar parte del Prefacio. En cambio, tratándose de un
libro, se estila una página especial con agradecimientos (conviene que sean sobrios)
e) Índices: Se dan diversas alternativas, entre ellas, la que siempre debe estar presente es incluir el índice
general con el que comienza el desarrollo del informe, antes o después del prólogo, éste contiene los títulos
principales y de menor jerarquía, con la numeración y la página correspondientes y responde al formato
explicado para la presentación del proyecto.
Si se deseara una indicación con mayor detalle de los contenidos, además de los títulos explicitados en el
trabajo, se recurre al llamado índice temático o analítico, que se lo coloca al final de la obra, ordenados los
temas alfabéticamente y señaladas las páginas donde se los localiza. También suele incluirse un índice de
ilustraciones, donde se listan gráficos, tablas y otros elementos. Este índice se lo coloca inmediatamente
después del índice general. Por último, el índice de autores, ubicado después del índice temático, presenta
todos los autores nombrados a lo largo del texto, ordenados alfabéticamente.
f) Títulos
Los títulos orientan y ayudan el entendimiento de un texto, siempre que no se exceda de la cantidad necesaria y
suficiente; ¿y cuál es esa cantidad?: así como unidades que no insumen más de un par de páginas, no requieren
más de uno o dos títulos; otras, mucho más extensas, serían indigestas, si no se procurara intercalar una mayor
cantidad de ellos. Los títulos se enuncian con precisión y jerarquizándolos por orden de prioridad. Se
presentan las siguientes posibilidades :
f1) Titulado esquemático
Títulos principales: se antepone un número romano:I.-,II.-,III, ... en el margen izquierdo. La numeración
principal puede coincidir con el número de capítulo.
Títulos de segundo orden: se coloca una letra en Mayúsculas, comenzando desde la A, a un espacio a la
derecha de donde se ubica el título principal, dejando una sangría tal que el desarrollo del tema quede a la
derecha de la numeración.
Títulos de tercer orden: se usa numeración arábiga, empezando con el 1, con una sangría mayor , dos
espacios a la derecha de la numeración secundaria.
Ejemplo:
II. Problemas actuales del sistema universitario
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
A.-Estructuras funcionales
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
1.-Delimitación entre gimnasio y universidad
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

En general, el esquema tiene la siguiente forma:

I.----------------------------------------------------------
A-------------------------------------------------------
1.----------------------------------------------------
a)--------------------------------------------------
b)--------------------------------------------------
c)--------------------------------------------------
2.----------------------------------------------------
a)--------------------------------------------------
b)--------------------------------------------------
B-------------------------------------------------------
1.---------------------------------------------------
a)-------------------------------------------------

f2) Titulado legal


Título principal: un número arábigo comenzando desde 1.
Título secundario: junto al número del título principal, otro más del secundario:
1.1;1.2;1.3;...
Título terciario: un tercer número arábigo se adosa a los dos primeros:
1.1.1,1.1.2,1.1.3,etc.
No es necesario seguir el criterio de sangrías aplicado recién.
Se sugiere esta segunda alternativa, considerando como título principal el de cada capítulo, que se lo resalta con
todas las letras en mayúsculas y negritas usando un tamaño mayor al del resto de los títulos (por ejemplo,
helvetica 14)

Ya dentro del capítulo, los títulos llevan un primer dígito que identifica el capítulo y el resto de los dígitos su
jerarquía. Evite en lo posible, más de cuatro niveles jerárquicos, usando a cambio, o viñetas o letras en
minúsculas.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
A los títulos se los distingue ya sea por el tamaño de letra o por su numeración; pero siempre usando caracteres
en negritas. En cambio, evite las negritas dentro del texto, es una costumbre de algunos, destacar palabras para
que el lector le preste mayor atención: esto es subestimarlo.
No es necesario seguir el criterio de sangrías aplicado recién.
Ejemplo: (Extraído de R.Sierra Bravo, en op.cit,pp175 y sig.)
7. Centros de Información y documentación
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
7.1.Tipos de Centros de Información y documentación
..........................................................................................................................
7.2.Centros Bibliotecarios
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
7.2.1. Bibliotecas de depósito
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
7.2.2. Biblioteca Nacional
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
7.3.Centros de Documentación
.........................................................................................................................
7.3.1. Centros españoles de documentación
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
7.3.2. Centros de documentación extranjeros
.........................................................................................................................

f3) Titulado combinado


Es una modalidad que combina los dos criterios anteriores, pero más simple: La jerarquía de los títulos son
resaltados numerando con caracteres romanos los principales, arábigos los secundarios y letras en minúsculas
los de tercer orden:
I.-......................................................................................................
I.1.-...................................................................................................
I.1.a)..................................................................................................
I.1.b).................................................................................................
.
Es decisión de quien redacta, fijar hasta qué nivel de títulos se va a llegar, buscando que la lectura se facilite.
Con respecto al tipo de letra, hasta hace un mes mantenía como consignas para uso personal y para mis
alumnos, un criterio instalado con fuerza en nuestro ámbito, que es de usar letras arial o times new roman. Una
joven diseñadora gráfica, a quien solicitamos ayuda logística en la escritura de este manual, fundamentó y
demostró por qué debíamos despegarnos de esa tipografía que nos había acompañado durante tantos años.
Presentó carillas con el mismo contenido (y la misma cantidad de palabras), en helvetica 11 ; arial 11 y times
new roman12) y nos sorprendió la limpieza de la primera con respecto a las dos siguientes. Luego de reducir el
tamaño de la página al 50 %; vimos que, mientras en aquellas con los dos últimos tipos de letra, se veía una
mancha borrosa e ilegible; con helvetica, aún se mantenía la nitidez para poder leerla.
g) Formas de incorporar gráficos y tablas
Gráficos, esquemas, tablas y otro tipo de ilustraciones servirán de ayuda a la exposición literal y no de
estorbo. Antes de la presentación tabular y gráfica de los resultados, se los debe mencionar en el texto.
Ejemplo:
La figura3.7 muestra la relación existente entre costos laborales y ganancias de la empresa, entre 1999 y
2009.
En forma inmediata a los cuadros e ilustraciones, se incluirá la explicación que sea necesaria de los mismos.
Las figuras y cuadros tienen numeración y título. La numeración tiene como primer dígito el número de capítulo
y los siguientes, el orden en que van apareciendo. En los cuadros y tablas el título se coloca en la parte superior
y con letras más chicas que la de la escritura normal; en cambio, tratándose de figuras, el título va en la parte
inferior, también con letras menores a la usada en el texto. El color debe usarlo si fuera imprescindible; de lo
contrario evítelo.
Con respecto a las tablas, existen diversas modalidades. Una de ellas es la que propone Robert Day y consiste
en sólo poner las líneas horizontales de la primera fila y la que cierra el cuadro. Esta modalidad es más sobria
que trazar todas las líneas pero, desde nuestra particular mirada, si se trata de muchas columnas y profusión de
datos puede hacer engorrosa la lectura de la información.
6. ¿Cómo empezar?
Tremendo caudal de información, pautas, prescripciones, entre otros. pueden llegar a dificultar el arranque.
El diagrama de flujo de la figura 2, marca los pasos a seguir en la elaboración de un informe:

Figura 2. Pasos para la elaboración del informe


En el diagrama precedente, el comienzo suele ser el más conflictivo. Humberto Ecco aconseja comenzar con el
índice. Tuvimos la oportunidad de poner en práctica esta sugerencia y comprobé su efectividad para poner en
orden las ideas, a la vez que permite jerarquizar los conceptos.

7. Sustentación y defensa de la Tesis

Cuando el director de tesis considera que el informe está concluido, se suele requerir al tesista tres ejemplares
que serán entregados a los miembros del tribunal evaluador que tienen un plazo estipulado, para expedirse. Las
alternativas pueden ser: aprobado para su defensa; trabajo observado y devuelto al tesista para los reajustes
requeridos o rechazada. Puede bastar que uno de las evaluaciones sea adversa para que no se habilite la
instancia de defensa de la tesis.
El informe constituye de por sí una forma de comunicación completa, en cuanto a su contenido científico,
pero, tratándose de una tesis, es necesario reorganizar el material para su sustentación ante un jurado.
7.1. ¿Qué decir?, ¿cómo decirlo?
A continuación se presentan algunos detalles que deben ser contemplados:
a) Trate de conocer de antemano los criterios evaluativos en que se basará el tribunal para medir la
calidad de su trabajo.
b) Recuerde que el jurado ya leyó su trabajo; sobre la base de ello, su exposición será globalizadora y
aclaratoria y no una mera lectura de informe. Conviene centrarse en la idea eje y no distraerse en aspectos
accesorios que eventualmente, si le consultan, podrá exponer.
c) Sea puntual y ajústese además al tiempo asignado: se sentirá frustrado al tener que minimizar unos
cuantos meses de trabajo en apenas unos minutos de exposición: tómelo como un desafío y exhiba su
capacidad de síntesis.
No se apure para hablar tratando de meter todas las palabras posibles en el tiempo que dispone: nadie
entenderá nada.(si es lamentable que le falte tiempo, es peor que le sobre)
No ocupe parte del tiempo asignado en preparar los materiales y equipos. Todo estará listo para el comienzo
previsto.
d) Demuestre siempre su convencimiento por lo realizado: se supone que usted es especialista en ese
tema concreto y además le gusta. Pero no confunda: su rol está disociado de la realidad que le tocó
investigar y en consecuencia, no convierta su exposición en una lisa y llana defensa de la situación del
investigado; sino de los fundamentos teóricos, las estrategias metodológicas y el análisis e interpretación de
los datos.
e) Si conoce alguna técnica de relajación, será oportuno que la aplique para superar las tensiones propias
del momento, incluidas aquellas en los órganos comprometidos con la voz.
Dale Carnegie, citado por Sierra Bravo, presenta una serie de procedimientos para aprestar la voz, tendientes
a desarrollar fuerza y actividad en la lengua, flexibilidad en los labios, aumentar la resonancia de la cavidad
bucal y de las fosas nasales y lograr una buena articulación y pronunciación de las letras. (cfr. ibid,
pp.439 y sig.)
f) Le será de gran ayuda, romper el hielo con los miembros del jurado. Aproveche la oportunidad de
mantener alguna charla informal y ajena al tema del trabajo, momentos antes de la exposición. Es probable
que también los evaluadores estén dispuestos a crear esa situación.
g) Si, como es usual, la sustentación del trabajo se hace en clase pública, invite a personas que puedan
generarle estímulo y tranquilidad. Si hubiera entre el público alguien que lo inhibiera, ¡no lo mire!. Existe
un recurso interesante para evitar las miradas inquisidoras: dirigir la vista a un punto central en la frente de
sus dueños. No olvide que los destinatarios de su mensaje son los miembros del jurado evaluador; ello significa
que, aunque entre el público haya gente que no comprenda lo que está exponiendo, no debe bajar el nivel de la
disertación. La disposición de la mesa examinadora debe ser tal que le permita al expositor, dar la cara hacia el
público en general. Diríjase a todos y no a alguno en particular y su voz será escuchada hasta el final de la
sala, pero sin gritar.
h) Use ropa cómoda y sobria. Que no sean su vestimenta y accesorios, elementos perturbadores. Estrenar
ropa o calzado para esa ocasión, puede jugarle una mala pasada, quizás se sienta incómodo y eso se traduce en
la calidad de su exposición.
i) Tenga una alimentación frugal y sana, lo suficientemente distanciada del momento de la exposición
para que el proceso digestivo no interfiera al reflexivo.
j) Ensaye ante personas de su confianza, el modo de exposición para corregir gestos, movimientos,
dicción y entonación. Si se trata de un grupo el que expone, organice una estrategia que equilibre, entre los
expositores, el tiempo e importancia de la temática. Es bueno poner en evidencia un trabajo en equipo y, si
el tiempo lo permite, que cada uno de sus miembros tenga más de una intervención; pero cuidado: no
caer en el exceso de casi un coro de expositores.
k) Apele al uso de recursos auxiliares que ayuden a mantener el interés y faciliten la exposición, sin
olvidar que el nivel científico del jurado no le permite bajar el nivel de su presentación.
l) No confíe totalmente en recursos tecnológicos multimediales tales como epidiascopios,
amplificadores, proyectores y videos, que dependen del suministro eléctrico y de un correcto funcionamiento
y manejo del sistema de audio u óptico: a veces suelen fallar en el momento menos oportuno: Tenga
preparados otros auxiliares para salvar la situación (posters, rotafolio y pizarrón).
No conviene presentar todas las ilustraciones desde un comienzo y mantenerlas hasta el final. Sólo servirán
para dispersar la atención del auditorio.
Cuatro son los tipos de materiales auxiliares, según los momentos en que se los usa:

aquellos que deben permanecer durante toda la exposición: título y objetivos del trabajo, entre otros;

los que se van incorporando en distintos momentos y a partir de allí, quedarán expuestos hasta el final;

el material de exhibición limitada a un breve lapso y luego retirado;

ilustraciones dinámicas: se van incorporando o retirando elementos a un esquema inicial.


PowerPoint pueden ser su principal aliado, si lo usa adecuadamente o convertirse en su enemigo. No lo use
como bastón en el que se apoyará como ayuda-memoria . Cada diapositiva tendrá la mínima información
posible y visible para todo el público. Será de presentación sobria, que no se convierta en un muestrario de
letras, fondos y colores.
m) En los análisis y conversaciones previas al día de la exposición, usted podrá rectificar aspectos
criticados-sólo si está convencido de ello- y además, descubrir las aristas del trabajo que más le puede
interesar al jurado.
n) Si depende de usted, escoja una sala que le resulte familiar, allí en donde desarrolla su actividad
cotidiana. De no ser posible, reconozca con antelación el lugar y si puede, ensaye allí. Es deseable que el
acceso del público a ella sea por la parte posterior, para que la llegada tardía de alguno no perturbe la
exposición (quizás lo mejor sería que una vez comenzada, no ingrese nadie hasta su conclusión )
o) Los resultados que presente durante la defensa, se fundamentan entre otras, en consultas por Internet y
surgieron de la aplicación de diversas técnicas e instrumentos. Cualquier miembro del jurado tiene el derecho
de solicitar esa documentación, si lo cree oportuno: todo ese material estará disponible para esta instancia
evaluativa y conservado para cualquier consulta futura.
No sume a la tensión propia de ese momento, la generada ante posibles festejos organizados por los
colegas y amigos. Sugiérales postergarlos hasta que se conozca el dictamen del jurado.
Es muy probable que su familia quiera compartir ese importante momento con usted. Si cree que durante la
exposición, esto pueda llegar a inhibirlo, hágaselo saber, seguramente sabrán comprender. En especial, la
presencia de niños pequeños en esa ceremonia de defensa puede jugarle algún mal rato.
7.2. ¿Qué se evalúa? , ¿ quién evalúa ?
Sierra Bravo incluye en su obra (cfr. en op.cit. 1994,pp493 y sig.)una lista extensa de elementos que se
evalúan en un trabajo de investigación:
claridad, significación y documentación(en la formulación del problema); propiedad del método, adecuación
de la muestra o campo, replicabilidad (en la descripción del método); integridad , comprensibilidad y
significación (en la presentación de los resultados); precisión, sesgos y utilidad( en la interpretación)
Convengamos en destacar que difiere la evaluación de una investigación cuando se trata de medir solamente
la utilidad o interés del tema desarrollado, de aquella que sirve para inferir a través del producto, la capacidad
de sus autores. Este último caso corresponde a memorias finales o trabajos de graduación. Allí los criterios
evaluativos conjugan el valor propio del trabajo investigativo con las capacidades puestas en evidencia por
quienes lo ejecutan. Destaco entre todas, la Escala de calificación de la Universidad Purdue , a partir de ella,
con algunos ajustes, presentamos la siguiente grilla de evaluación de la defensa. Cada ítem vale como máximo 5
puntos.(Cuadro 1)

Sin tantas pretensiones analíticas en el momento de la defensa de una tesis, los aspectos que considero
importantes en la ponderación de la calidad del trabajo los clasifico en tres categorías:
solvencia en el soporte científico: grado de precisión, pertinencia y profundidad en el uso de los
conceptos;
solvencia en la aplicación concreta: calidad de la transferencia de las herramientas conceptuales al
problema planteado; nivel de interés de los resultados obtenidos; uso de las técnicas y herramientas
profesionales; cantidad y pertinencia de la información lograda.
calidad expositiva: manejo del tiempo; tipos , calidad y cantidad de los
recursos auxiliares usados; grado de interés logrado en el auditorio.
Es riesgoso evaluar la calidad de todo un proceso investigativo, en apenas unos cuantos minutos de
exposición. Este riesgo se potencia, cuando entran en juego un conjunto de variables intervinientes - efectos
coronarios- que ayudan o perjudican al expositor, más allá del intento de utilizar criterios evaluativos
válidos. Por ejemplo, el ejercicio de una actividad que exige a la persona a exponer bien (docencia,
periodismo, abogacía), le otorgará elementos retóricos que atraparán al auditorio; por el contrario, genios
parcos, quizás se sientan inhibidos para expresar todo lo que saben y de la mejor forma.
La figura del director o tutor, servirá para dar a conocer al jurado aspectos que van más allá de la
exposición: Algunas instituciones lo incluyen como miembro activo del tribunal, otras sólo como figura de
apoyo a ese jurado y también existen aquellas que lo excluyen taxativamente: "3.- En ningún caso podrán
formar parte del tribunal, el director de la tesis ni el tutor"(Artículo 9º del Decreto Nº 185/1985, para la
obtención del título de Doctor y otros estudios postgraduados- España)
La idea que sostengo es evaluar tanto la ejecución como la defensa, asignándole la responsabilidad central en
la primera, a quienes dirigieron el trabajo.
La evaluación de la ejecución, tiene en cuenta la recolección de información, el procesamiento e
interpretación de la misma y la presentación del informe final.
Durante todo el tiempo que dura esta etapa, quienes dirigen, en los planos científico y metodológico, efectúan
evaluaciones y correcciones parciales hasta el punto en que se considera que se está en condiciones de
acceder a la segunda instancia.
En algunas instituciones, donde existe esta aprobación de la ejecución, la defensa la instrumentan de tal
manera que en cinco minutos se presenta un resumen del trabajo y se asigna una hora al doctorando o
maestrando, para responder a interrogantes referidos al tema.
8. Comunicación y difusión científica
El informe final de investigación y la tesis no está preparado para la difusión. Más que un producto
comunicable (sólo está dirigido al jurado que lo evalúa), se trata de una matriz generadora de comunicaciones.
En el cuadro 3 se muestra ese potencial que tiene para distintos tipos de acciones de difusión.

El valor de un producto científico se conoce recién cuando logra transferirse. Algunos autores incluyen dentro
de la transferencia, las acciones de difusión.
El trabajo intelectual que se difunde puede ser de síntesis o de análisis.
Entre los trabajos de síntesis, que dan una visión panorámica del tema, se reconoce tres tipos: los de
divulgación; los didácticos (manuales, libros, documentos de información) y los dirigidos a la comunidad
científica, con un desarrollo crítico y en detalle del tema.
Los trabajos de análisis, donde se aborda un tema particular y específico, usa fuente primaria de información,
importa allí tanto el contenido como el aspecto metodológico. Se reconoce cuatro tipos : publicaciones e
informes científicos, técnicos (normas e informes técnicos), profesionales (actas, reseñas e informes) y
personales (currículos, consignas e intenciones). Es necesario interesar a la comunidad, científica o no, en
cuanto a la importancia del trabajo para que éste sirva de inspiración en nuevos emprendimientos. Se debe
cuidar entonces que las características de estas comunicaciones se ajusten al tipo de destinatario.
Entenderemos por comunicación científica, aquella cuyos destinatarios son miembros de la comunidad
científica; dentro de este tipo de información, consideraremos como publicación científica, exclusivamente a la
que se realiza en una revista especializada, con arbitraje e indexada: requisitos éstos para que el conocimiento
generado de una investigación sea incorporado al corpus de la ciencia. Por su parte, comprenderemos como
difusión científica, en el sentido amplio del término, cualquier acción que tienda a hacer conocer a cualquier
tipo de destinatario los resultados de una investigación y, en sentido restringido, aquella que se dirige a los
medios masivos de comunicación (divulgación); entre ellos se destaca la noticia científica.

¿qué escribir? ¿Dónde escribir?, ¿a quiénes escribir?, ¿Cómo escribir?; ¿para qué escribir? Estas preguntas son
interdependientes.
La decisión acerca de dónde escribir está condicionada por los siguientes aspectos: los objetivos que se
persiguen, los destinatarios, el tipo de documento, el impacto esperado, medido en función de la cantidad de
receptores del mensaje (desde dos receptores –carta; hasta varios millones –Internet); su índice de repercusión
(valoración que se le asigna a este producto dentro del currículo) y el costo (cuanto más prestigioso sea el medio
de comunicación, mayor el impacto que tendrá y también su índice de repercusión, pero resulta más restrictivo
es, tanto en las exigencias de contenido como en el costo que se debe afrontar)
Entre los tipos de comunicación científica se destacan los artículos publicados y otras formas escritas u orales.
8.1. Artículos científicos
Se insiste que, en la instancia de evaluación de antecedentes de un investigador, sólo se considera como
publicación válida, la de aquellos artículos (papers), que aparecen en revistas científicas de primer nivel
(journals), con arbitraje ( referato) externo e indexadas (los resúmenes aparecen en un index periódico (nómina
de todos los avances científicos validados). Es decir que presentaciones en congresos, libros u otro modo de
difusión no entran dentro de esta categoría.
Los artículos científicos se clasifican en:
Artículo original : Da a conocer observaciones, estudios, experiencias, relacionadas con la temática de la
revista, expuestas por el mismo investigador que las realizó.Siempre se trata de algo innovador.
Artículo de revisión: A través de un resumen y recopilación, se reúne, analiza, sintetiza y discute críticamente
toda la información sobre un tema. Se lo acepta como válido como publicación por su utilidad.
Artículos especiales: No centrados en la temática de la revista, pero de interés para los lectores (con estructura
libre)Son originales .
Editorial: Artículo breve que expresa una opinión o interpretación de opiniones respecto a otros autores o a
hechos. Este tipo de producción la suscribe personalidades de trayectoria reconocida, invitadas por el comité
editorial de la revista.
Carta al director: Sirve para opinar sobre artículos publicados u otros temas y para descubrir resultados
preliminares de trabajos no incluidos, con el fin de establecer prioridad en autoría.
Reseña: Relato de acontecimiento o situación. Exposición fiel, completa y objetiva. Por ejemplo, relato un
fenómeno atmosférico atípico.
(cfr. F. Hernández Cavaría. 2003.vol 9.nº 3)
Las revistas científicas estipulan estructuras diferentes de las que usted eligió para su informe y la extensión
está limitada a un número de páginas mucho menor. Lo primero que tendrá que presentar será un resumen: por
lo general se pide que no supere las 100 (o 200) palabras: tendrá que reflejar hábilmente en ese ámbito tan
reducido, la real envergadura de su obra. Es posible que también se le solicite la anexión de un glosario con
unas 10 a 20 palabras claves utilizadas con mayor frecuencia.
Tanto la estructura de contenidos, la inclusión de cuadros y figuras como las citas y referencias, están pautadas
por el comité editorial de la revista. Por lo general, la estructura del artículo responde al esquema IMRyD.
Introducción; materiales y métodos; resultados y discusión. Las citas y referencias pueden regirse por el criterio
Vancouver o Harvard. Según el primero, las referencias son numeradas y al final del artículo se las detalla
siguiendo el orden de citación, mientras que el estilo Harvard consiste en que, en el cuerpo del artículo,
consignar apellido del autor y año; la lista de referencias se organiza alfabéticamente según el apellido del
primer autor.
Los principales indicadores de arbitraje para publicar son: Importancia y novedad del tema; pertinencia temática
con los de la revista; objetivos precisos y claramente expuestos, equilibrio entre teoría, métodos, resultados,
discusión y conclusiones. Metodología y resultados adecuados y replicables. Fuentes de información pertinente,
importante y actualizada. Formato claro y suficientes tablas e ilustraciones. Estilo ágil de exposición.
Puede ocurrir que del dictamen de los árbitros, el artículo sea devuelto para su reajuste, sea aceptado sin
observaciones (caso menos común) o rechazado.
Se valora la necesidad de las acciones de comunicación como paso insoslayable para ingresar los aportes al
corpus de la ciencia ; es tan fuerte ese mandato que se ha instalado dentro del quehacer científico la frase
publica o perece. En todos los ámbitos académicos, la publicación científica tiene un alto índice de repercusión
y se ha acuñado un índice de potencial científico de un país que incluye el indicador potencial de publicación
que muestra cuántos deberían publicar y no lo hacen: "total de autores o publicaciones que un país o un grupo
de países podría producir en una disciplina, si todos los expertos en ese tema estuvieran escribiendo", indicando
que "el elemento más importante para determinar ese potencial es calcular la cantidad de autores que no están
escribiendo, o sea, los autores con cero publicación"
Hace referencia igualmente a la Distribución de Waring como posibilidad para determinar el potencial científico
de un país. Especifica que si se llama T a la totalidad de ese potencial y N a los que efectivamente publican, la
fracción N/T da el porcentaje de visibilidad de ese potencial. En aplicaciones realizadas usando datos de la
UNESCO y el Social Citation Index se calculó que para los países desarrollados la fracción N/T está en el rango
de 30-40% y para los países en vías de desarrollo por debajo del 25% con excepciones.
( Spinak, Ernesto. Pág. 208).
Acordamos en la significativa importancia de publicar; siempre que ello no signifique regalar el know how de
nuestra producción científica. Cuando uno presenta un artículo, que debe ser tan detallado que permita replicar
las experiencias, suscribe un compromiso formal de cesión de derechos; por ejemplo, en la Revista
Panamericana de Salud Pública, que edita la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el ítem E de
derechos de reproducción del Capítulo I (Información a los Autores) dice textualmente: Los autores adjuntarán
una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para publicación, los derechos de
reproducción son propiedad exclusiva de la OPS.
Se transcribe textualmente la opinión Grupo Proyecto Universidad, de la Universidad Nacional de Mar del
Plata, recibida el 02/03/09:
Sí, le ceden los derechos a las revistas, generalmente de origen europeo, estadounidense o de otro país
hegemónico. La primera respuesta que vamos a encontrar en plaza frente a esta dinámica por parte de los
investigadores es que eso permite que toda la comunidad científica pueda acceder a esos trabajos; argumento
falso, puesto que sólo se puede acceder a estos trabajos vía las Universidades, Estados u Organismos que
paguen por dicho conocimiento.
En concreto: un científico argentino, por ejemplo, publica un artículo en una revista internacional y sólo podrá
acceder al mismo trabajo que mandó a publicar a través de su copia personal, o si la Universidad en la que
trabaja o el Estado le paga a la revista para poder acceder al *paper*. De manera un poco más cruda: *el Estado
argentino paga para poder acceder a los artículos que el mismo financia*.
Por otro lado, en un país desarrollado tecnológicamente, se puede utilizar el conocimiento así generado en la
creación de nuevos productos, nuevas tecnologías, etc. Para el caso de los países colonizados como el nuestro la
situación no es la misma ya que este desarrollo está muy atrasado en relación a la producción científica del
propio país. Por último los países desarrollados tienen sus agencias (NASA, Naval Research, etc) que tienen
grupos e investigadores que se relacionan con toda la comunidad científica mundial y que no publican sus
resultados, o al menos no todos, ya que tienen interés estratégico y son parte de políticas de Estado.
Evidentemente el acceso al conocimiento es en una sola dirección; de los países colonizados para los
colonizadores.
Advertimos con preocupación, que entre las investigaciones analizadas, se ofrece productos que merecen ser
patentados; sin embargo, no hay una política que fomente estas acciones y, por el contrario, se le exige
prioritariamente haber publicado, preferentemente en revistas extranjeras de primer nivel.
Grupo Proyecto Universidad-**
Universidad Nacional de Mar del Plata
**Contacto:*
HYPERLINK "mailto:GPU.UNMDP@gmail.com"
GPU.UNMDP@gmail.com
Siempre es más fácil evaluar la cantidad de las contribuciones que su calidad; ello ha dado lugar a una tendencia
a publicar casi cualquier cosa a toda costa. Este afán por publicar conduce a ciertas deformaciones del auténtico
mérito de hacerlo. Por ejemplo, mientras que en 1955 había 1,83 autores por artículo; en 1987, trepó hasta 3 por
artículo. No se dispone de ese dato actualizado, pero sí se advierte que la multiautoría va en permanente
crecimiento, se menciona como ejemplo, 75 autores de nueve instituciones que suscriben un único artículo
También se informa el ranking de los 20 científicos más prolíficos en la producción de artículos en 1992,
resultando en primer lugar el químico ruso Yury Struchknov con 948 artículos entre 1981 y 1990(un artículo
cada 3,9 días) y el que ocupa el vigésimo puesto es el bioquímico inglés Timothy Peters quien produjo un
artículo cada 11,3 días. La pregunta es: ¿cómo hacer para aumentar la cantidad de publicaciones sin aumentar
el trabajo de investigación? y la respuesta es:
La publicación salame: Dividir cuidadosamente los resultados de un trabajo de investigación en la mayor
cantidad posible de unidades mínimas publicables, que se distribuyen por diversas revistas.
La publicación cosmética: Mandar los mismos experimentos y resultados con alguna cosmética, a distintas
revistas.
La publicación solidaria: Incluir entre los autores a los amigos, siempre que éstos, a su vez, retribuyan el favor.
(Cfr. J. Campanario, Juan Miguel. Pp.397 y sig. 1999)

Alan SOCAL, reconocido físico de la Universidad de Nueva York en su libro Imposturas intelectuales critica la
poca seriedad de muchos escritores que distorsionan las teorías científicas deformándolas para sus propios fines
y lo pone a prueba mediante un experimento peligroso: Presenta un artículo sobre una investigación ficticia y
logra su publicación en la revista Social Text : Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative
Hermeneutics of Quantum Gravity .
Otro aspecto oscuro es el efecto inusitado en ingresos de algunas empresas en virtud de resultados que se
publican. Por ejemplo , se estudió la relación entre las fuentes de financiamiento y los resultados publicados de
107 estudios en las revistas de mayor importancia en biomedicina. Las conclusiones muestran que el 89% de los
estudios financiados por compañías farmacéuticas favorecían las nuevas terapias frente al 61 % de los que
obtenían recursos por otras fuentes (Cfr. Ibidem)
8.2. Presentaciones en reuniones científicas
Entre los diversos encuentros científicos, distinguimos los siguientes:
Congreso: Conferencia periódica en la que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo o profesión, se
reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas.
Foro: Reunión en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio, de manera informal y
con pocas limitaciones
Mesa redonda: Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema
determinado
Panel: Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores
presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando el punto de vista de los otros.
Seminario: Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo
debidamente planificadas. Constituye un verdadero grupo de aprendizaje.
Simposio: Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, los
cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más
completo posible acerca de la cuestión que se trató. Se diferencia de la mesa redonda , pues en esta última los
expositores mantienen puntos de vista divergentes y hay lugar para un breve debate. En el simposio, los
integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos exponen el tema pudiendo
coincidir o no con los otros.-
Ateneo: Asociación privada que se dedica a actividades científicas y culturales. Local donde se reúnen.
Encuentro periódico de colegas, miembros de una organización o asociación, para comunicar avances en sus
investigaciones, plantear situaciones problemáticas y debatir alternativas. A diferencia del congreso, es local y
se realiza con mayor frecuencia.
Entre éstos, interesa en especial la presentación en congresos. El mecanismo consiste en remitir, dentro de los
plazos estipulados, un abstract del trabajo que se desea exponer, o quizás se requiera el documento completo.
Una comisión académica evaluará la calidad de la propuesta y en virtud de lo que resuelva puede ocurrir alguna
de estas posibilidades.
Merece un espacio preferencial para ser expuesto en su totalidad y quizás en un plenario.
Se recomienda asignar unos minutos (5 o10) para la exposición en alguna de las comisiones, organizadas según
área temática.
Se acepta para su presentación bajo la modalidad de póster.
Se rechaza.
a) Presentación oral
La exposición oral supone limitaciones en tiempo: con suerte dispondrá de unos 15 minutos para exponer. Allí
su objetivo será interesar al público, que se acercará a usted, le pedirá información ampliatoria y copias de su
trabajo. Evite leer y hable con la serenidad de alguien que domina el tema. Caben acá las recomendaciones
hechas para la instancia de defensa. El momento más significativo de la exposición es cuando debe responder a
las consultas del público ya que el interés que puede despertar su mensaje, quedará evidenciado por el
número y calidad de las preguntas que reciba. Usted estará preparado para ello: anote todas las posibles
preguntas que crea que se pueden llegar a plantear y organice las respuestas, procurando concreción, claridad,
precisión y motivación.

También podría gustarte