Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura


E.A.P. de Ingeniería Civil

TEMA : DIAGRAMA DE MASA DE CONSUMO MÁXIMO


HORARIO DE UNA LOCALIDAD

MATERIA : ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

DOCENTE : Ing. Civil PERCY VILLANUEVA VARA

ALUMNO : SOTO TORIBIO, Brus Oliver

UNHEVAL, 2016
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO

Para diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad,


necesitamos de varios factores como población futura, el consumo promedio
anual, consumo máximo diario, consumo máximo horario, línea de conducción,
reservorio y la red de distribución; los diámetros de las tuberías, las pérdidas en los
tramos.

La importancia en esta determinación radica en poder asegurar a la población el


suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presión adecuada durante
todo el periodo de diseño. Las cantidades de agua estarán definidas por los
consumos estimados en base a las dotaciones de agua.

Para ahondar más en el tema del presente trabajo definimos los conceptos más
cercanos:

DOTACIÓN
La dotación es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población,
expresada en l/hab/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo
promedio diario anual, el consumo máximo diario, y el consumo máximo horario. El
consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del consumo máximo diario
y horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea
de impulsión (línea de conducción) mientras que el consumo máximo horario, es
utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de aducción, red de distribución,
gastos contra incendio y redes de alcantarillado.

DOTACION DE AGUA
La dotación media diaria por habitante es la media de los consumos registrados
durante un año. Para el caso de ampliación, incorporación o cambio de los
componentes de un sistema, la dotación media diaria deberá ser fijada en base
al análisis y resultados de los datos de producción y consumo del sistema. Dicho
análisis debe considerar los efectos de consumo restringido cuando la
disponibilidad de agua no llegue a cubrir las demandas de la población. El RNE
indica si no existieran estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se
considerara en sistemas con conexiones domiciliarias una dotación siguiente:

 Clima frío 180 l/hab/d


 Clima Templado y Cálido 220 l/hab/d

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2


“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

En programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las


dotaciones serán:

 Clima frío 120 l/hab/d


 Clima Templado y Cálido 150 l/hab/d

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión, o piletas


públicas se considera las siguientes dotaciones:

 Clima frío 30 l/hab/d


 Clima Templado y Cálido 50 l/hab/d

Para habilitaciones industriales se justificara el estudio de acuerdo a los procesos


existentes, y en habilitaciones comerciales se aplicara la norma IS.010
Instalaciones sanitarias para edificaciones.

VARIACIONES DE CONSUMO
El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo referidos al
promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis de información
estadística comprobada. Si no existieran los datos, se puede tomar en cuenta lo
siguiente:

 Máximo anual de la demanda Diaria 1.3


 Máximo anual de la demanda horaria 1.8 a 2.5

En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de


suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presión suficiente a
fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando
así su desarrollo.

Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que
constituyen el sistema esté satisfactoriamente diseñada y funcionalmente
adaptada al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento
del sistema de acuerdo a las variaciones en los consumos de agua que ocurrirán
para diferentes momentos durante el período de diseño previsto. Los consumos
de agua de una localidad muestran variaciones estaciónales, mensuales, diarias y
horarias. Estas pueden expresarse en función (%) del Consumo Medio (Q m).

CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL


Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio de los
consumos diarios durante un año de registros expresado en [l/s]. Así mismo, se
define también el Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo consumo
del día de máximo consumo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 3


“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

El consumo promedio diario, se define como el resultado de una estimación del


consumo per cápita para una población futura expresado en litros por segundo
(Lt/seg), el cual se determina con la siguiente relación.

𝑷𝒇 ∗ 𝑫𝒐𝒕
𝑸𝒑𝒅 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
Dónde:

 Qpd = Consumo promedio diario


 Pf = Población futura
 Dot = dotación

VARIACIONES DIARIAS
Varía durante el año, en función de las condiciones climatológicas y los hábitos
de la población, es así en los días de una semana se dan consumos máximos y
mínimos.

 EL Consumo Máximo Diario (Qmd)

Es el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los


días del año Según el RNE el máximo anual de la demanda diaria K1 es igual a 1.3

𝑸𝒎𝒅 = 𝑲𝟏 ∗ 𝑸𝒑𝒅

VARIACIONES HORARIAS
Durante un día cualquiera, los consumos de agua de una comunidad
presentarán variaciones hora a hora dependiendo de los hábitos y actividades de
la población. Teniéndose horas de máximo y mínimo consumo según el clima de
la población.

 El consumo máximo horario

Se define como la hora de máximo consumo las 24 horas del día. Según el RNE el
máximo anual de la demanda horaria comprende valores entre 1.8 – 2.5

Al respecto podemos indicar que en poblaciones donde el proyectista vea un


franco crecimiento poblacional se asumirá el valor máximo y en poblaciones
mayores donde se aprecie satura miento se asumirá el mínimo valor u otro según
su análisis.

𝑸𝒎𝒉 = 𝑲𝟏 ∗ 𝑲𝟐 ∗ 𝑸𝒑𝒅

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 4


“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

En el siguiente cuadro se muestra la curva de variaciones de consumo para la


localidad “Huancarama”, ubicada en la región Apurímac de la Provincia de
Andahuaylas, con 2 picos bien definidos al comienzo de las actividades del
mediodía y en horas de la tarde baja.

CURVA DE VARIACIÓN HORARIA


LOCALIDAD HUANCARAMA

140

130

120
CAUDAL MEDIO EN LITROS/SEG

110

100

90

80

70

60

50

40
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
VARIACIÓN HORARIA

CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO


La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes
sistemas, será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:

 Volumen de regulación.
 Volumen de lucha contra incendios
 Volumen de reserva

Volumen total
Se determina mediante la siguiente ecuación

Vt= 𝑽𝑹 + 𝑽S + VI

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 5


“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

Volumen de regulación (VR)


El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a
proveer:

 Suministro de agua en las horas de demanda máxima.


 Presiones adecuadas en la red de distribución

Según el RNE será calculado con el diagrama de masa correspondiente a las


variaciones horarias de la demanda, y cuando no haya disponibilidad de
información el volumen de regulación se debe considerar como mínimo el 25%
del promedio anual de la demanda siempre que el suministro sea calculado para
las 24 horas de funcionamiento y en otros casos se determinara de acuerdo al
horario de suministro, en caso de bombeo al número y duración de los periodos
de bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos bombeos.

Generalmente el diseño ya sea en forma analítica o en forma gráfica se hace por


periodos de 24 horas (1 día), el consumo de agua de las poblaciones se puede
expresar como porcentajes horarios del caudal máximo diario (Qmd).

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 6


“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

A continuación, se muestra un análisis de diagrama de masa correspondiente a


una localidad.

Efectuamos las estimaciones de demanda por variaciones de consumo diarias en


función a los datos suministrados del diario promedio horario y del diario máximo
horario en Lt/seg., a fin de determinar los valores de K2.

Para determinar el caudal medio en Lt/seg. Durante el año 2015, se procederá a desarrollar el cuadro que contiene las variaciones horarias
del consumo promedio durante el año, que representa en forma analítica a la curva masa (Producción y Demanda vs Tiempo), teniendo como
base que se consume 840 Lt/seg. y que la producción es de 1600Lt/seg. con el cual se diseñó el reservorio.

Caudal ofertado por el sistema (Lt/seg.): 1600 Caudal de demanda Zona A - 2015 (Lt/seg.): 840.00
Factor de súperavti o déficit: 1.90476 90.48%

GASTO CUADRO 02.- LOCALIDAD ß(Consumo del día promedio año 2014 )
PROM. GA ST O V OLU M .( 2 0 14 ) PR OD U C C .( 2 0 14 ) V OLU M . D E PR OD U C C . V OLU M . C ON S.

HORAS @ 2 horas PR OM @ 2 HR . V OLU M EN A C U M .C ON SU M O A C U M .2 4 Hr . C ON S.R ESER V . A C .R EA L R ESER V .R EA L

% del Qprom. 10 0 % D p r o m. 10 0 % D p r o m. 9 0 .4 8 % 9 0 .4 8 %

(Lt./seg.) (Lts./s.) (Lts.) (Lts.) (Lts.) (Lts.) (Lts.) (Lts.)


0 0 0 0
0 54% 453.60 3,447,360 3,447,360 5,775,840 2,328,480 7,200,000 633,600
2 60% 504.00 4,384,800 7,832,160 11,551,680 3,719,520 14,400,000 -518,400
SE CALCULARA EL K2
4 85% 714.00 5,473,440 13,305,600 17,327,520 4,021,920 21,600,000 -3,744,000 CON VARIACIONES DEL
6 96% 806.40 5,927,040 19,232,640 23,103,360 3,870,720 28,800,000 -7,833,600 DEL CONSUMO
PROMEDIO POR SER LA
8 100% 840.00 5,987,520 25,220,160 28,879,200 3,659,040 36,000,000 -12,038,400 INCIDENCIA 25-29%
10 98% 823.20 7,499,520 32,719,680 34,655,040 1,935,360 43,200,000 -19,123,200
12 150% 1,260.00 7,650,720 40,370,400 40,430,880 60,480 50,400,000 -26,496,000
14 103% 865.20 6,138,720 46,509,120 46,206,720 -302,400 57,600,000 -30,988,800
16 100% 840.00 5,987,520 52,496,640 51,982,560 -514,080 64,800,000 -35,193,600
18 98% 823.20 6,350,400 58,847,040 57,758,400 -1,088,640 72,000,000 -40,089,600
20 112% 940.80 6,108,480 64,955,520 63,534,240 -1,421,280 79,200,000 -44,524,800
22 90% 756.00 4,354,560 69,310,080 69,310,080 0 86,400,000 -45,619,200
24 54% 453.60 69,310,080 69,310,080 86,400,000
POR DÍA 9,626.40 69,310,080 69,310.08 R es. ( Q=6 0 .9 4 l/ s) 5,443,200 R eser v( 14 5 l/ s.) = 46,252,800
(Lts./s.) (Lts.) (M3) Q actual-zona A Qp. 2007 (Zona A) (*)Dato 46,253

802.20 k2prom .09: 1.57

VALOR SIN APLICACIÓN DEL FACTOR DE MAYORACION K1 =1.3 5,443.2 M3 46,252.8


Para determinar los parámetros máximos de las variaciones máximas de consumo, se desarrollará el cuadro que contiene los datos en el
consumo promedio de la localidad ß, se procederá a desarrollar el cuadro que contiene las variaciones horarias del consumodel día máximo
del día de máximo consumo durante el año 2015, que representa en forma analítica a la curva masa (Producción y demanda vs Tiempo).

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 7


“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

100000000

90000000

80000000

70000000

60000000

50000000

40000000

30000000

20000000

10000000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
PRODUCC. AC.REAL 90.48% (Lts.)
PRODUCC.(2014) ACUM.24Hr. 100 % Dprom. (Lts.)
PRODUCC. AC.REAL 90.48% (Lts.)
PRODUCC.(2014) ACUM.24Hr. 100%Dprom. (Lts.)
VOLUM. ACUMUL. (Lts.)

Variaciones Horarias del día de máximo


consumo
1400.00
Q máx= 62 l/s

1200.00

1000.00
Q m= 873.85 l/s --- Consumo medio del día de máximo
consumo
800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 8

También podría gustarte