Está en la página 1de 39

1

ACTIVIDAD 7 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

NRC 23620

ANA VIVIANA ORTEGA ID 580545


YESICA PAOLA BARBOSA ID 586396
ANDREA PAOLA BOHORQUEZ RODRIGUEZ ID 574154
ZALUA BARRIOS LEAL ID 268717
JORGE EDUARDO CHACON ID 573790

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
MARZO
2019
2

ACTIVIDAD 7 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

NRC 23620

INSTRUCTOR:
CAMILO ANDRES SANDOVAL GOMEZ

PRESENTADO POR:

ANA VIVIANA ORTEGA ID 580545


YESICA PAOLA BARBOSA ID 586396
ANDREA PAOLA BOHORQUEZ RODRIGUEZ ID 574154
ZALUA BARRIOS LEAL ID 268717
JORGE EDUARDO CHACON ID 573790

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
MARZO
2019
3

TABLA DE CONTENIDOS

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA UNA MAQUINA RETROEXCAVADORA. 5


INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
OBJETIVO................................................................................................................................................7
ALCANCE.................................................................................................................................................7
DEFINICIONES........................................................................................................................................8
Máquina y equipo....................................................................................................................................11
Elementos de protección personal..........................................................................................................14
Etapas Previas a la Operación................................................................................................................14
Etapa de Conducción / retroexcavadora................................................................................................14
Carga y descarga.....................................................................................................................................15
Estacionamiento de la retroexcavadora.................................................................................................15
Mantenimiento.........................................................................................................................................15
Riesgos......................................................................................................................................................16
Responsable..............................................................................................................................................16
.................................................................................................................................................................. 18
Señalizaciones..........................................................................................................................................19
DIAGRAMA DEL FLUJO.....................................................................................................................20
Normatividad...........................................................................................................................................24
Ministerio del trabajo Legislación Internacional:.................................................................................24
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE UNA HERRAMIENTA ELECTRICA
TALADRO...............................................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................26
OBJETIVO..............................................................................................................................................27
ALCANCE...............................................................................................................................................27
DEFINICIONES......................................................................................................................................28
Responsabilidades...................................................................................................................................29
PARTES TALADRO ELÉCTRICO......................................................................................................29
RIESGOS.................................................................................................................................................30
Equipos de protección personal..............................................................................................................30
PRECAUCIONES...................................................................................................................................30
NORMAS DE SEGURIDAD..................................................................................................................31
4

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON TALADRO ELECTRICO..............................................32


LAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 32
NORMATIVIDAD..................................................................................................................................33
DIAGRAMA DEL FLUJO.....................................................................................................................34
SECUENCIA DE TRABAJO.................................................................................................................36
MEDIDAS DE CONTROL:...................................................................................................................37
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................................38
5

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA UNA MAQUINA


RETROEXCAVADORA
6

INTRODUCCIÓN

Desde el principio, los trabajadores juegan un papel muy significativo en todas


las organizaciones, ya que es el principal recurso que permite la operatividad de los procesos de
manera eficiente mediante la aplicación de sus conocimientos, siendo así la figura más requerida
en toda organización. Para realizar sus distintas actividades en el área laboral, cuentan
con manuales de procedimientos o especificaciones documentadas que definen cómo ejecutar
un proceso; por tanto, se detallan todos los procedimientos a seguir para cumplir con los trabajos
de manera segura. El tema de la higiene y la seguridad industrial relacionada con el
cumplimiento de instrucciones en el área de trabajo forma parte integral en las empresas por
estar enmarcados, por una parte, dentro de las recomendaciones básicas que se deben tener en
cuenta cuando se desarrollan las actividades y que pueda salvar una vida o reducir las
consecuencias de un accidente; y por otra, por las pérdidas económicas que el uso inadecuado de
las mismas y/o accidentes laborales generaría en las empresas.
7

OBJETIVO

Establecer las actividades necesarias para el adecuado manejo, control y operación en donde
se involucre desplazamiento con Retroexcavadora.

ALCANCE

Busca describir los procedimientos de trabajo seguro fundamentales que se incluyen al


realizar actividades que correspondan a la manipulación de una Retroexcavadora, teniendo en
cuenta las indicaciones generales sobre su excavación, cargue, transporte y disposición final en
las zonas de depósito de materiales determinados. Sin dejar atrás las responsabilidades que debe
asumir el conductor y la comunicación que se requiere establecer con su grupo de trabajo con el
fin de evitar accidentes en el área en que desarrolla su labor.
8

DEFINICIONES

Acarreo libre: A todas las operaciones necesarias para el traslado de un metro cúbico de
material excavado hasta la distancia establecida en el formulario de cantidades y precios como
longitud de acarreo libre. En el concepto de acarreo libre quedan incluidas las labores de: cargue,
transporte en la longitud de acarreo libre establecida, descargue y almacenamiento temporal
adecuada disposición final cuando se trate de sobrantes
Actividad: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o
subprograma en operación, que consiste en la ejecución de ciertas tareas (mediante la utilización
de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros), que forman parte de las tareas propias del
proceso, que se puedan planificar o no, que se puedan estandarizar o no.
Ataguía: Son elementos que se usan para encauzar generalmente flujos de agua. Su uso es
común cuando se realizan obras en cauces de ríos en los cuales es necesario manejar el caudal
remanente del mismo; estos son generalmente pequeñas presas de tierra confinadas con algún
tipo de encofrado y con alma de un material impermeable.
Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente
de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el
que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. [Tomado de Ley
1562 de 2012, artículo 3].
Apuntalamiento: el suelo lateral será entibado por tablones de madera de 1" * 6" espaciados
según el caso, trabados horizontalmente con rollizos o puntales de eucalipto con diámetros entre
4" y 6" o vigas solera de madera de diferentes secciones.
Replanteo: Para el replanteo, como paso previo a la excavación, debe ser marcada, colocada y
referenciada con precisión la línea que pasa por el centro de la zanja y el ancho de la superficie
de la zanja.
Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y
alguna parte del cuerpo de una persona.
Excavación: Comprende el conjunto de actividades necesarias para la remoción de terreno
natural, adicional al desmonte, limpieza y descapote, con el fin de alcanzar las cotas requeridas
9

del Proyecto. Esto también incluye las tareas de desagüe, bombeo, drenado, entibado y
apuntalamiento (si se requiere) que sea necesario realizar. Además, incluye la correcta
disposición del material excavado en los lugares autorizados por el cliente.
Entibado: Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en
forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no una
finalidad. Sirve para lograr un objetivo de construcción (colector, galería o fundación) por lo
cual, a la conclusión de la obra, es retirada casi en su totalidad.
Excavación a tajo abierto: Se aplicará la denominación de excavación a tajo abierto (o
excavación a cielo abierto) a los espacios que se corten con carácter permanente para cumplir la
función de canales de conducción, independientemente de que estos vayan o no a ser revestidos y
las excavaciones para cimentar tanques total o parcialmente enterrados, cimentar rellenos
compactados, construir vías u otras obras similares.
Explanación: Construir terraplenes, hacer desmontes, etc., hasta dar al terreno la nivelación o el
declive que se desea.
Movimiento de tierra: Conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin
de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras públicas, minería
o industria.
Líneas de excavación: Se entenderá por líneas de excavación, las líneas límite horizontal,
vertical o inclinadas, acotadas en los planos, definiendo las dimensiones de las secciones
longitudinales y transversales de las excavaciones.
Persona competente: Es la persona que es capaz de identificar los peligros existentes
predecibles o las condiciones de trabajo que sean riesgosas, peligrosas o dañinas para los
empleados, y tiene la autoridad de actuar con rapidez y tomar las medidas necesarias para
eliminar esos peligros.
Presillas: Pequeños bloques de tierra que se dejan sin excavar, durante el proceso de excavación
en zanja, cuyo objetivo es colaborar en la estabilidad de los taludes de la excavación general. Las
excavaciones, generalmente manuales, que se hagan por debajo de las presillas para hacer la
instalación de tuberías, no se clasifican como excavaciones en túnel.
Sistema de protección: Significa un método para proteger a los empleados de los derrumbes
(inclinación, puntales, planchas protectoras o niveles Escalonados) producidos por el material
que pueda caer o rodar desde la superficie frontal de la Excavación o dentro de la excavación o a
consecuencia del desplome de las estructuras adyacentes.
Sobre acarreo: Se entenderá por sobre acarreo al transporte de un metro cúbico de material
excavado en exceso de la distancia de acarreo libre.
Sobre-excavación: A todos los cortes efectuados por fuera de las líneas de excavación con las
tolerancias que se establecen en éstas normas o las que fije un ente de control (ej.: la
Interventoría). Retroexcavadora: Es una máquina pesada que se utiliza para realizar
10

excavaciones en terrenos. Consiste en un balde de excavación en el extremo de un brazo


articulado de dos partes sobre un chasis montado sobre cadenas o sobre neumáticos.
Trinchera: Significa una excavación estrecha. Por lo general, la profundidad es mayor que la
anchura, pero la anchura de una trinchera (medido al fondo) no es mayor de 15 pies.
Zanja o Trinchera: Una trinchera es una excavación estrecha, más profunda que ancha, y no
más ancha que 4.5 m.
11

Máquina y equipo
Descripción de la maquina
Las principales partes de la retroexcavadora de las cuales hay que estar más pendientes son:
 El motor es esencial ya que hace andar la máquina y además da a esta la fuerza y potencia
para que pueda andar y levantar peso.
 El sistema hidráulico es el encargado de estirar y recoger los cucharones de la máquina.
 La cabina es donde están los comandos para el movimiento de la máquina.

A continuación esta una imagen que indica el nombre de las partes superficiales que componen a
la retroexcavadora:

Acciones Prohibidas
12

 Compruebe que no hay nadie en la zona antes de girar o desplazarse marcha atrás
 Coloque siempre una señalización en los lugares peligrosos o de escasa visibilidad.
 Asegúrese de que no hay nadie dentro del radio de giro o en el camino de desplazamiento
del vehículo. Antes de comenzar a moverse, haga sonar el claxon o haga una señal para
que la gente no se acerque al vehículo.
 Hay puntos sin visibilidad detrás del vehículo. Si es necesario gire la estructura superior
para comprobar que no hay nadie detrás del vehículo antes de moverse marcha atrás.

 Es peligroso girar en las cuestas o desplazarse


perpendicularmente a la pendiente. Descienda a un
firme plano antes de realizar estas operaciones. Tardará
más, pero es más seguro.
 Si el vehículo comienza a deslizarse o pierde
estabilidad, baje la hoja inmediatamente y frene el
vehículo.
 Si se tienen que realizar estas operaciones, apile tierra
hasta formar una plataforma en la pendiente, para
mantener el vehículo lo más horizontal posible sobre la
pendiente.
 No conduzca sobre pendientes de más de 30°, ya que
existe el peligro de que vuelque el vehículo.
 Girar o manejar el equipo de trabajo cuando se trabaja
sobre un firme inclinado puede provocar la pérdida de
equilibrio y el vuelco del vehículo. Es especialmente
peligroso girar cuesta abajo con el cazo con carga.
13
14

Elementos de protección personal

General:

 Casco legionario.
 Zapatos de seguridad.
 Overol reflectante.
 Tapones auditivos.
 Manejo retroexcavadora:
 Chaleco reflectante.
 Cinturón anti vibratorio
 Anteojos anti deslumbramiento
 Descripción de la actividad

Etapas Previas a la Operación

Antes de comenzar con los trabajos encomendados por el encargado de área, el operador debe:

 Realizar una inspección visual del equipo para posteriormente chequear el estado de
todos los niveles (aceite, refrigerante, aceite hidráulico, bocina, sistema de frenos,
dirección, neumáticos y cualquier escape ya sea de combustible etc.), de esta inspección
se dejara registro. En “Lista de verificación / Inspección retroexcavadora”
 Reportar al supervisor cualquier condición insegura detecta en la inspección anterior.

Etapa de Conducción / retroexcavadora.

 Revisar que la maquina esté en condiciones de operar.


 Verificar niveles de los principales fluidos y los neumáticos de la retroexcavadora antes de
empezar a utilizarla.
 Recibir orden de trabajo con especificaciones de este.
 Mantener comunicación con compañero, que de las indicaciones de retroceso y margen de
maniobra a ras de suelo.
 La comunicación será permanente mediante radio.
 En caso de retroceder se debe estar asistido por un compañero que de las distancias de
maniobrabilidad e impida el paso del personal.
 Se debe tener los EPP en todo momento.
 Cada vez que se suban o bajen del vehículo el motor debe estar apagado.
 El vehículo no podrá ser detenido ni podrá transitar por lugares no aptos.
15

Carga y descarga

 Conozca su carga. Sepa siempre lo que está cargando y su peligro potencial.


 Los cucharones de la retroexcavadora deben estar tan bajos como sea posible en todo
momento.
 Siempre baje los cucharones después de descargar. Dirija las palas de la retroexcavadora
hacia abajo cuando maneje sin carga.
 Conozca la capacidad de la retroexcavadora y nunca la sobrepase, podría afectar la
estabilidad y dirección.

Estacionamiento de la retroexcavadora.

 Hacerlo en un lugar asignado para ello.


 No obstruir vías de tránsito.
 Apagar el motor y ubicar la palanca de avance en posición neutro.
 Bajar los cucharones hasta topar el suelo, e inclinadas hacia delante.
 Dejar accionado el freno de estacionamiento.
 Acuñe las ruedas si la retroexcavadora está estacionado en una pendiente.
 Por ningún motivo el operador debe abandonar el equipo con el motor funcionando.
 Estacione la retroexcavadora preferentemente en la misma zona al final de cada turno.
 No estacione la retroexcavadora frente a:

 Escaleras
 Grifos, extintores, camillas, mangueras y similares
 Salidas normales y emergencias
 Paneles eléctricos
 Pasillos estrechos.

Mantenimiento

 Recibir orden de mantenimiento.


 Bloquear la máquina.
 Colocar la señalética respectiva de mantenimiento y de bloqueo.
 Realizar diagnóstico completo a la retroexcavadora.
 Revisar niveles de fluidos y de ser necesario, cambiar y/o rellenar dichos fluidos,
estados de las mangueras, desgaste de las palas y estado de los neumáticos.
 Realizar arreglos específicos según lo diagnosticado previamente y, luego de la
aprobación de dichos cambios.
 Emitir orden de arreglo completado.
 Supervisor debe dejar en conocimiento al trabajador por medio escrito.
 Desbloquear la máquina.
16

Riesgos

Los principales riesgos a los que están expuestos los trabajadores que realizan la mantención de
la retroexcavadora son:

 Atrapamiento contra partes móviles y brazo hidráulico.


 Ruido.
 Proyección de partículas.
 Dermatitis.
 Caídas mismo nivel.
 Golpe con herramientas.

Los principales riesgos a los que están expuestos los trabajadores que conducen el vehículo son:

 Caídas distinto nivel.


 Choque por controles en mala posición.
 Vuelco.
 Atropellamiento.
 Caída distinto nivel maquinaria.
 Golpe a compañeros.
 Daño a las palas y maquinaria en general.

Responsable

 Representante del contratista: Aprobar el presente procedimiento y asignar los recursos


necesarios para la implementación del mismo.

 Coordinador HSEQ: Revisar y verificar la efectividad de las medidas de seguridad y


salud en el trabajo especificadas en este procedimiento.

 Jefe obras civiles: Informar de manera anticipada la movilización, desmovilización y


traslado, interno y externo de equipos y maquinaria pesada e infraestructura y asegurar el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo estipuladas en este
procedimiento, colaborando con la divulgación del mismo, al personal que participa en la
actividad.

 Responsable SST: Diseñar las medidas de seguridad y salud en el trabajo aplicables a las
actividades a desarrollar y los procedimientos seguros de trabajo que aplican a la
actividad. Responsable ambiental: Coordinar conjuntamente con el responsable de obra
civil los recursos, documentos, métodos y trámites requeridos para llevar a cabo el
presente método.

 Residente SST: Realizar la divulgación del procedimiento y verificar el cumplimiento de


las medidas de seguridad y salud en el trabajo definidas durante la ejecución de la
17

actividad, notificando al Coordinador HSEQ, el incumplimiento de las medidas aquí


estipuladas.
18
19

Señalizaciones
20

ACTIVIDADES REGISTRO FOTOGRÁFICO RESPONSABLE DOCUMENTO OBSERVAC


DIAGRAMA DEL LEGAL
FLUJO

INICIO Inicio de las actividades Personal encargado Normatividades Usar los E

Resolución
Delimitación del espacio de Inspectora de SST 2400 de 1979
Delimitación seguridad. Resolución Delimitar el á
2413 de 1979 trabajo
Resolución 541
de 1994

Excavación de tierras a cielo Guía de trabajo Ningun


abierto, zanjas y pozos. Operador seguro en
Excavación Ingeniero excavaciones
Inspectora de SST

Movimiento y Operador Guía de trabajo Ningun


desplazamiento de tierras Ingeniero seguro en
Desplazamiento Inspectora de SST excavaciones

Carga de tierras y Operador Guía de trabajo Ningun


escombros en vehículos de Ingeniero seguro en
Carga de tierra y
transporte, cintas Inspectora de SST excavaciones
escombros
transportadoras,
contenedores, máquinas
quebrantadoras,
machacadoras, etc.
21

Relleno con tierras de Operador Guía de trabajo


Relleno con tierra
vaciados, zanjas y pozos. Ingeniero seguro en Usar los EPP
Inspectora de SST excavaciones

Operador Guía de trabajo


Movimiento de cargas. Ingeniero seguro en Usar los EPP
Movimiento Inspectora de SST excavaciones

Montaje y desmontaje de los Operador NTC Ningun


diferentes equipos y Ingeniero colombiana
Montaje accesorios de la máquina. Inspectora de SST 947-1
- NTP 214

Manipulación de los Operador Ningun


elementos, herramientas,
1. Realizar inspección Ingeniero NTC
materiales,
ocular al área a medios Inspectora de SST colombiana
Manipulación auxiliares,
intervenirse.protecciones 947-1
colectivas e individuales
2. Se encuentran en su - NTP 214
necesarios para desarrollar
nivel indicado los
el trabajo.
Principales fluidos y en
el caso de la
retroexcavadora los
neumáticos se
FIN
encuentran en
Condiciones de trabajo?
Si: Continuar con el
paso No: Detener
procedimiento.

3. Efectúa los trabajos


ordenados Inicio
4. Entrega los trabajo
terminado
1
5. Fin de procedimiento
Si
22
23

PELIGRO RIESGO DAÑO / CONCECUENCIA MEDIDAS DE


CONTROL

Operar equipo sin Daño a las personas  Atropellamiento Sólo personal autorizado, debe de
autorización y/o equipos operar este equipo A la vez debe de
contar con su licencia municipal Clase
D.

No realizar Posicionamiento de  Volcamiento Realizar inspección visual del terreno,


chequeo de los la Atrapamiento verificando que presente
lugares de trabajo retroexcavadora en  Atropellamiento las condiciones necesarias para
superficies  Desprendimiento de la realizar la actividad. La carga a
irregulares y/o  carga levantar, deberá estar dentro del rango
en presencia de admisible, quedando prohibido
cables sobrepasar el
Eléctricos. rango especificado por fabricante

Carga y descarga Circular bajo carga  Aplastamiento Asegúrese que el peso de la carga este
Suspendida.  Caída de mismo nivel dentro de la capacidad de
 Caídas de distinto nivel Levante de la retroexcavadora.
 Golpes Siempre baje el cucharon después de
 Volcamiento descargar Prohibido ubicarse bajo
Carga suspendida Prohibir el ingreso
de personal no autorizado en el lugar
de ejecución de la actividad.

No uso de Lesiones a las  Contusiones Todos los trabajadores deberán utilizar


Elementos de personas  proyección de en forma obligatoria los Elementos de
Protección Contacto con objetos partículas Protección Personal
Personal. Inhalación de polvos  golpeado por Necesarios para cada actividad.
Exposición a ruido.  Aplastamiento. El encargado de área deberá realizar
Inspecciones de estado de los
elementos de Protección Personal en
forma semanal.

Estacionamiento en Daños a las personas  Atropellamiento La retroexcavadora debe estacionarla


lugares no en lugares asignado. No obstruya el
autorizados tránsito Acuñe las ruedas si está
Estacionado en una pendiente.
24

Normatividad

 Resolución 2400 de 1979


 Resolución 2413 de 1979
 Resolución 541 de 1994
 Ley 1152 de 2007
 Mediante Ley 41 de 1993 Ley 1152 de 2007 se organiza el subsector de adecuación de
tierras, se señala las directrices para la Administración, Operación y Mantenimiento de
los Distritos.
 A través de la Ley 99 de 1993, se establece entre otras las funciones de la Corporación,
como Autoridad Ambiental.
 Con Acuerdo CAR 010 de 2006, la corporación modifica el reglamento interno del
Distrito de Riego y Drenaje – Acuerdo 003 de 2005.
 Resolución 2400 mayo de 1979
 Resolución 2413 de 1979
 Guía de trabajo seguro en excavaciones 2014,

Ministerio del trabajo Legislación Internacional:

 Regulaciones OSHA – 1926.650 Definición


 Regulaciones OSHA - 1926.651 Seguridad en Excavación.
 Regulaciones OSHA – 1926.652 Protección a los Trabajadores.
 Norma OSHA – CPL 2.87
 Norma OSHA – CPL 2.45B
 Norma OSHA -. STD 3-14.1
 OSHA 192.650
 OSHA 32
 NTP 278 Zanjas: Prevención del desprendimiento de tierras
25

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE UNA HERRAMIENTA ELECTRICA


TALADRO
26

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer el procedimiento de trabajo seguro del


taladro eléctrico su función, los movimientos que transmite y los diferentes tipos, partes,
accesorios y las diversas normas y equipos de seguridad que se necesitan en las máquinas
de taladrado eléctrico.

Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la


aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. Los
agujeros, en manufactura, son producidos en una cantidad considerable, siendo estos los
de mayor tasa de producción que cualquier otra forma que se haga. Una gran proporción
de estos agujeros son hechos por un proceso ampliamente conocido. El taladrado
eléctrico es un proceso de maquinado muy importante debido a su gran uso en la
industria. El taladrado hace un 25 % de producción de todos los procesos de maquinado.
El taladrado es un proceso relativamente complejo a pesar de que aparenta ser muy
sencillo.
27

OBJETIVO

Establecer procedimientos de trabajo seguro con el fin de que la manipular un taladro


eléctrico se conozcan previamente las recomendaciones para evitar realizar actos
inseguros que coloquen en riesgo la integridad del trabajador.

ALCANCE

Este respectivo documento PTS procedimiento de trabajo seguro va dirigido a todos


los trabajadores vinculados al sector construcción que realizan actividades en la que
operen el taladro eléctrico y deberá aplicarse cada vez que se utilice esta herramienta
eléctrica.
28

DEFINICIONES

Herramientas eléctricas: Son todas las herramientas alimentadas por la corriente eléctrica que se
utilizan en la construcción para realizar trabajos de precisión, tales como: sierras circulares,
taladros, demoledores, esmeriles, etc.

Guarda: Elemento que protege a las personas del contacto con partes móviles de una máquina.

Partes móviles: Conjunto de piezas en movimiento

Herramientas eléctricas: Son todas las herramientas alimentadas por la corriente eléctrica que se
utilizan en la construcción para realizar trabajos de precisión, tales como: sierras circulares,
taladros, demoledores, esmeriles, etc.

Guarda: Elemento que protege a las personas del contacto con partes móviles de una máquina.

Partes móviles: Conjunto de piezas en movimiento

Brocas: Son los elementos más conocidos de los taladros. se utilizan para hacer agujeros en
diferentes superficies

Fresar: fresar es arrancar virutas para dar forma a la pieza. Hay muchos tipos de fresas en
función de la forma que queramos darle a la pieza.

Lijar, cepillar o pulir: Las hemos agrupado por que el fundamento es el mismo, quitar parte de la
pieza mediante el giro del disco.

 Bombear: Los taladros como máquinas giratorias que son se pueden utilizar para usar como
bomba de agua.

Atornillar y desatornillar: Generalmente usando muy poca potencia pero gran velocidad, la punta
de la broca es un atornillador (mayormente imantado para facilitar la tarea).

Esmerilar: Usando una mecha puntual (con una punta de esmeril de distintos tamaños) se suele
lograr el efecto esmeril para grabar o tallar en materiales como vidrio o metales.

Afilar: Con una ‘piedra de afilado’, es decir una piedra pareja y con poros pequeños, se suele
pasar de perfil en herramientas que necesitan filo como cuchillas.
29

Perforar: Si un taladro está girando y en la punta tiene una broca (o mecha), entonces sirve para
perforar.

Percutor: Es un movimiento de ‘golpes’ (no de gran amplitud, pero si gran potencia) para
superficies duras. Se suele combinar con la perforación.

Responsabilidades

Administrador de Planta: Será el responsable de exigir el cumplimiento en su totalidad del


presente procedimiento, además de gestionar y entregar todos los recursos necesarios para el
desarrollo de la actividad.
Asesor en Prevención de Riesgos: Fiscalizará acciones preventivas y correctivas a las áreas de
peligro exigiendo que estén debidamente señalizadas, además de controlar el uso de EPP, acorde
a las exigencias de las normas. Exigirá que se cumplan las tareas diarias para controlar los
riesgos que involucren las actividades de este procedimiento, los cuales deben ser definidos y
divulgados al personal en las charlas diarias de coordinación de los trabajos. Hacer cumplir el
programa personalizado a la Supervisión con las actividades encomendadas que involucren
directamente los trabajos a ejecutar descritos en este procedimiento.
Supervisor: Verifica que la metodología adoptada por el presente procedimiento es adecuada en
su ejecución, aplicabilidad y operatividad de manera de garantizar la calidad en la mantención de
los trabajaos que se realicen en Planta Calama e involucre el uso de taladros. Es responsable de
difundir y controlar al personal involucrado en este procedimiento, cada vez que se realice
trabajos con el o los taladros, para asegurar el desarrollo de la actividad según las
especificaciones entregadas.
Trabajadores: Su responsabilidad es ejecutar sus tareas conforme a este procedimiento,
cumpliendo totalmente todas las instrucciones entregadas por el Supervisor, aplicando los pasos
a seguir descritos en este documento como también de aquellos relacionados y afines.
30

PARTES TALADRO ELÉCTRICO

RIESGOS

 RUIDO: El equipo genera un nivel de decibeles que puede afectar el oído, nuestro oído
soporta sin protección 85 decibeles. ARL SURA sugiere 80 decibeles (A). Si se superan
los 90 decibeles, debe utilizar doble protección auditiva.
 LESIONES (HERIDAS): Si se está mal apoyado, la broca puede perforar la mano del
operador o alguna parte del cuerpo.
 LESIONES OCULATES Y/O FACIALES: La perforación de la broca puede proyectar
esquirlas hacia los ojos y/o rostro.
 ELECTROCUTAMIENTO: El equipo opera con energía eléctrica. Puede ocasionar
muerte o lesiones por: descarga eléctrica, instalación o toma defectuosa o trabajar en
condiciones húmedas o lluvia.
 BROCA: El mal uso o defecto puede ocasionar que se parta cuando se está operando el
quipo ocasionando posibles lesiones graves.
 ILUMINCION DEFICIENTE: Pueden presentarse accidentes por iluminación deficiente
en el área donde está operando el equipo.

Equipos de protección personal


 Protección auditiva
 Protección respiratoria
 Gafa de seguridad
 Calzado de seguridad
 Guantes de vaqueta
31

PRECAUCIONES

Antes del uso de la herramienta se debe verificar que esta se encuentre en perfectas condiciones,
para ello se debe poner atención a los siguientes puntos:

 Estado de la carcasa (roturas, pernos sueltos)


 Estado del mandril.
 Estado del cable y enchufe.
 Estado de funcionamiento del gatillo.
 Que el equipo posea conexión a tierra.
 Limpieza general del equipo.
 La mayoría de los accidentes que se producen por la manipulación de este tipo de
herramientas tienen su origen en el bloqueo y rotura de la broca.
 Como primera medida de precaución, deben utilizarse brocas bien afiladas y cuya
velocidad óptima de corte corresponda a la de la máquina en carga.
 Durante la operación de taladrado, la presión ejercida sobre la herramienta debe ser la
adecuada para conservar la velocidad en carga tan constante como sea posible, evitando
presiones excesivas que propicien el bloqueo de la broca y con ello su rotura.
 El único equipo de protección individual recomendado en operaciones de taladrado son
las gafas de seguridad, desaconsejándose el uso de guantes y ropas flojas, para evitar el
riesgo de atrapamiento y enrollamiento de la tela.
 No utilice joyas (anillos, cadenas, etc.).
 Si tiene el cabello largo, llévelo tomado.

NORMAS DE SEGURIDAD

 Para el trabajo sobre pequeñas piezas es necesario tenerlas aseguradas, con el fin de
evitar la proyección de estas o movimientos indebidos del taladro.
 Evite realizar movimientos bruscos durante la operación del taladro, con el fin de evitar
romper la broca.
 El taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que
han de usarse. Ya que si la broca es excesivamente débil puede partirse antes de
comenzar el trabajo que se pretende realizar. Es preciso el emboquillado previo en el
punto donde se ha de taladrar.
 La posición del taladro con respecto a la superficie donde se ha de taladrar es
fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil y cualquier desviación
de su eje con respecto al del taladro produce rotura.
 Al iniciar la labor, accione el equipo hacia un punto libre o el piso, nunca de frente a
usted o a un compañero.
32

 El poner en marcha el taladro sin haber comprobado previamente el adecuado y


equilibrado apriete de la broca, puede ocasionar accidentes; así como el asidero lateral o
mango de sujeción.
 La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La presión del taladro
sobre la pieza a perforar será uniforme pero sin exceso para evitar que se trabe la broca y
produzca un giro brusco de conjunto del equipo.
 Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico esté alejado de
los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso de personas.
 Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, se debe desconectar de
la corriente, retirar la broca y colocar en la caja correctamente, guardando además la
herramienta.
 Siempre desconecte el equipo de la toma, nunca hale o tire del cable para desconectar el
equipo o transportarlo.
 El equipo solo debe ser operado por personal autorizado.
 SIEMPRE usar los elementos de protección personal: casco protector, monogafas,
pantalla facial, protector auditivo. Guantes. , mascarilla o respirador según actividad.
Estos deben estar en perfecto estado.
 El equipo solo debe ser operado por personal autorizado.
 Informar cualquier falla o anomalía de forma INMEDIATA al superior.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON TALADRO ELECTRICO

El taladro constituye una de las herramientas motorizadas de uso manual bastante utilizados, no
solo en el ámbito industrial, sino también en el cotidiano, por lo cual siempre es conveniente
tener en cuenta algunos aspectos como los enunciados a continuación.

 El Taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que
han de usarse. Es preciso el emboquillado previo en el punto donde se ha de taladrar.
 La posición del taladro con respecto a la superficie es fundamental teniendo en cuenta
que la broca es sumamente frágil y cualquier desviación de su eje con respecto al del
taladro produce rotura.
 No se debe poner en marcha el taladro, sin haber comprobado previamente el adecuado y
equilibrado apriete de la broca y que la maquina dispone del asidero lateral o mango de
sujeción
 La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta.
 La presión del taladro sobre la pieza a perforar será uniforme, pero sin exceso, para evitar
que se trabe la broca y produzca un giro brusco del conjunto de la máquina herramienta.
33

LAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES


REQUISITOS:

 Tener enchufes y cables eléctricos en buenas condiciones, con aislación completa y


correctamente conectados.
 Conexiones a tierra en cualquier bastidor metálico. Se exceptúan las herramientas que
hayan sido fabricadas con doble aislación y que cuenten con el símbolo de doble
aislación estampado en su carcaza.
 Interruptores, botones, carcaza y cables en buenas condiciones.
 Interruptor de funcionamiento debe ser de Hombre Muerto, para que la herramienta se
detenga automáticamente si el operador deja de presionar el interruptor.
 No se permiten herramientas eléctricas cuyo interruptor pueda fijarse en posición de
operación.
 Herramientas de corte y desgaste como esmeriles angulares y sierras circulares, deben
contar con sus protecciones mecánicas en perfectas condiciones.
 Las extensiones eléctricas deben estar perfectamente aisladas, no se aceptan
reparaciones de aislación de terreno. Solo se podrán reparar con mufas de aislamiento
equivalente a la aislación original. No se acepta el uso de huincha aisladora para reparar
cables y extensiones.

NORMATIVIDAD

La Norma Técnica Colombiana NTC 2050 se basa en estándares internacionales, tales como las
normas IEC serie 50 y la IEEE 100.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta el Código de Ética Profesional, aplicable a los
ingenieros y profesionales afines y auxiliares, definido en la Ley 842 de 2003, las Leyes: 51 de
1986, 19 de 1990 y 392 de 1997 reglamentarias del ejercicio profesional de las actividades
relacionadas con la electricidad y en especial la Ley 842 de 2003, que regula el ejercicio
profesional de la ingeniería y sus profesiones afines y complementarias.
A partir del año 2005 el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE), expedido por el
Ministerio de minas y energía, a través de la Resolución No. 18 0398 de 2004, reglamenta
y fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de Generación,
Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica en la República
de Colombia.
Hoy en día, en las normas se han fijado criterios claros sobre soportabilidad de seres humanos y
animales, como se ve en la siguiente gráfica tomada de la NTC 4120, con referente IEC 60479-2,
que muestra las zonas de los efectos de las corrientes alternas de 15 Hz a 100 Hz. El umbral de
fibrilación ventricular depende de varios parámetros fisiológicos y otros eléctricos, por ello se ha
tomado la curva C1 como límite para diseño de equipos de protección. Los valores umbrales para
34

flujo de corriente de menos de 0,2 segundos se aplican solamente al flujo de corriente durante el
período vulnerable del ciclo cardíaco.
35

DIAGRAMA
DEL FLUJO ACTIVIDADES REGISTRO RESPONSABLE DOCUMENTO OBSERVACIONES
FOTOGRÁFICO LEGAL
Identificar los riesgos
INICIO Resolución 2400 antes de empezar a trabajar
Inicio de las actividades de mayo 22 de para que haga una buena
Inspectora de SST 1979 título III elección de los elementos
ART 122 al 124 de protección personal
requeridos para la labor

Norma Técnica Delimitar el área antes de


Delimitación Herramientas y construcción Inspectora de SST Colombiana Ntc iniciar la actividad.
eléctricas taladros cuerdas para 1900.
delimitar

Operador
Ingeniero Resolución 2400 Usar los elementos de
EPP Inspectora de SST de mayo 22 de protección personal
1979 título III adecuadamente
ART 122 al 124

Con los accesorios adecuados


Desplazamiento puedes realizar una gran Operador Usar los elementos de
Ingeniero NORMA protección personal
cantidad de trabajos con el
Inspectora de SST TÉCNICA adecuadamente
taladro en materiales tan
COLOMBIANA
variados como madera, metal,
NTC 1900.
hormigón, cerámica, plástico,
entre otros.
36

Hay que utilizar brocas


Taladrar adecuadas para perforar Operador
Ingeniero NORMA
hormigón, madera, metal,
Inspectora de SST TECNICA
cerámica y otras superficies. Usar los elementos de
COLOMBIA
Además, hay que tener en protección personal
NTC 1900 adecuadamente
cuenta el tipo de enganche del
taladro, que puede ser
cilíndrico, hexagonal o SDS. El
número alude a su grosor en
milímetros.
Debes elegir la punta adecuada Operador
a los tornillos que utilizarás, Inspectora de SST
NORMA
Atornillar como punta cruz, plana,
TECNICA
hexagonales, entre otras Ninguna
COLOMBIA
NTC 1900

Al igual que el resto de Operador NORMA


Fresar accesorios, habrá que elegir Ingeniero TECNICA
fresas adecuadas para el Inspectora de SST COLOMBIANA
material sobre el que vayas a NTC 1900 Ninguna
trabajar y del tipo de ranura o
bisel que quieras realizar.

FIN
37

RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS


SECUENCIA DE
TRABAJO
Selección de personal. Personal no calificado, El supervisor a cargo de los trabajos debe evaluar
Desconocimiento de la tarea la calificación de los trabajadores a realizar los
a realizar. trabajos
El supervisor debe instruir al personal en este
procedimiento, además debe confeccionar Permiso
de Trabajo, A.R.T. y realizar charla de 5 minutos
antes del inicio de la tarea.
MEDIO AMBIENTE: Contaminación ambiental. Almacenar residuos de acuerdo a normas
Generación de residuos de establecidas por el Mandante.
tipo industrial, domésticos. No arrojar basura en los sectores de trabajo.
Mantener orden y aseo en el lugar de trabajo.
Ingreso al área o zona de Falta de autorización. El supervisor debe contar con Permiso de Trabajo
trabajo. vigente

Chequeo visual de Equipo, Equipos y/o materiales en Verificar que el equipo y materiales se encuentren
materiales y Lugar de malas condiciones. en buenas condiciones.
trabajo. Verificar que las zonas de transito, pasillos se
encuentren libres de obstáculos previo
desplazamientos.

Colocación de broca o punta Contacto con elementos


Utilizar guantes al manipular el taladro.
adecuada para el trabajo. cortopunzantes (Broca).
Manipular broca con precaución evitando cortes
Contacto con energía con la punta.
Eléctrica.
Se debe verificar la instalación de la broca y/o
Shock eléctrico. adecuado respecto a las necesidades del trabajo.
El equipo debe estar desconectado al momento de
hacer cambio de Broca.
Encender herramienta para Contacto con elementos Debe estar atento movimientos de Taladro y
pruebas. cortopunzantes (broca). punta de la broca.
Proyección de partes de broca, Uso Obligatorio de Lentes de seguridad.
puntas o tornillos. Verificar cables y extensiones eléctricas.
Contacto con energía eléctrica.

Trabajo de Perforación con Contacto Eléctrico. Utilizar tablero de alimentación de acuerdo a las
Taladro Exposición a ruido. normas eléctricas y con protección diferencial.
Proyección de partículas. Uso de protección auditiva.
Rotura de broca Uso de lentes de seguridad.
Sobresfuerzo. Verificar broca adecuada para el trabajo.
Contacto con objetos Trabajar en lugar adecuado, adoptar una postura
cortopunzantes. de trabajo cómoda y mantener bien afianzada el
38

equipo y materiales para realizar corte.


Colocación o Extracción de Contacto Eléctrico. Utilizar tablero de alimentación de acuerdo a las
tornillos Exposición a ruido. normas eléctricas y con protección diferencial.
Proyección de puntas o Uso de protección auditiva.
tornillos. Uso de lentes de seguridad.
Sobresfuerzo. Verificar punta adecuada para el trabajo.
Contacto con objetos Trabajar en lugar adecuado, adoptar una postura
cortopunzantes de trabajo cómoda y mantener bien afianzada el
equipo y materiales para realizar cortes.
Se deberá tener especial cuidado con cantos vivos
y superficies filosas, uso obligatorio de guantes.

MEDIDAS DE CONTROL:
 Se deberá instruir al personal sobre este Procedimientos operacional, quedando registro
en formato toma conocimiento de procedimiento, dicha instrucción, deberá ser realizada
por el supervisor en conjunto con el ARL.
 El supervisor en conjunto con el APR realizará una inspección de seguridad al área de
trabajo, antes de empezar la actividad. En esta inspección se evaluarán las condiciones
reales de trabajo y se adoptarán las medidas de control adicionales que sean requeridas.
 El supervisor, en conjunto con el APR, deberá realizar una inspección a los materiales,
herramientas y equipos, verificando que estos se encuentren en buen estado para ser
usados. Cualquier anomalía deberá ser solucionada de forma inmediata o en su defecto el
equipo, material o herramienta no podrá emplearse.
39

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

FUENTE RECUPERADA DE: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Gu%C3%ADa%20de


%20Escavaciones%2009%20FEB.pdf
FUENTE RECUPERADA DE:
http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/informacion/presentacion_proyectos_investi/es_jt120
903/adjuntos/presentacion2.pdf
FUENTE RECUPERADA DE: https://www.aepsal.com/procedimientos-de-trabajo-seguro-
necesarios-y-eficaces-en-la-gestion-preventiva/

FUENTE RECUPERADA DE:


https://www.construmatica.com/construpedia/Operador_de_Retroexcavadora
FUENTE RECUPERADA DE: https://www.car.gov.co/uploads/files/5aecc931e5ecd.pdf
FUENTE RECUPERADA DE: https://www.car.gov.co/uploads/files/5aecc931e5ecd.pdf
FUENTE RECUPERADA DE: https://www.monografias.com/trabajos99/elaboracion-del-
manual-procedimiento-trabajo-seguro/elaboracion-del-manual-procedimiento-trabajo-
seguro.shtml
FUENTE RECUPERADA DE: https://201915.aulasuniminuto.edu.co/mod/resource/view.php?
id=704514
FUENTE RECUPERADA DE: https://arlsura.com/images/herramientas/pdfTaladro.pdf

También podría gustarte