Está en la página 1de 15

1

Actividad 4 Guion sobre la responsabilidad del auditor

Angel Emmanuel Ure Duarte

Luis Alexander Toloza Matamoros

Tutor

José Alfonso Barrera Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Auditoría y control interno

Cúcuta N.S.

Septiembre 2020
2

1. Título de la presentación

Auditoría Interna del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

2. Descripción de la empresa y su entorno

EMPACOR S.A. es una empresa privada, que inició su operación industrial y comercial

en 1979, con el propósito de suplir la demanda en el sector de los empaques corrugados,

convirtiéndose en una de las empresas pioneras en la producción y conversión de papel. En el

desarrollo de su actividad y fiel a su visión, EMPACOR S.A. es hoy una de las principales

empresas del sector en Colombia, con tres plantas ubicadas en las ciudades de Bogotá y

Medellín, y con presencia comercial y distribución a nivel nacional.

3. Identificación de los personajes (roles)

Auditor: Carlos Pérez

Coordinadora del SG-SST: Valentina Gómez

Gerente General: Andrea Gelves

Colaborador: Wilmer Pabón


3

4. Desarrollo del caso

Buen actuar del auditor y mala práctica del ejercicio profesional

Se estipula en acuerdo mutuo con la organización y el equipo auditor que la auditoria se

realizará el día 04 de septiembre del 2020.

Se da inicio a la auditoría donde se reunieron los cuatro participantes el señor Carlos

Pérez: Auditor, la señora Valentina Gómez: Coordinadora SG-SST, la Sra Andrea Gelves:

Gerente General y el joven Wilmer Pabón: Colaborador que es quien diligencia el acta de

apertura de la Auditora y da a conocer cómo se llevaran a cabo cada uno de los procesos:

a) Buen actuar del auditor

El auditor Carlos Pérez debe verificar y asegurarse de que el SG-SST contengan todas las

evidencias y requisitos exigidos por la normatividad legal vigente, donde brinden información

verídica y fiable que permita tomar decisiones.

 Hacer uso del juicio profesional.

 Poner en práctica su conocimiento y experiencia.


4

 Aplicar su sentido común para lograr cumplir con su encargo a cabalidad.

 Aplicar buenas prácticas inherentes a este.

 Lealtad, veracidad y honradez en sus relaciones, objetividad, transparencia, integridad,

sensatez, inteligencia y madurez; son algunas de las buenas prácticas que deben poner en

práctica los auditores al desarrollar su labor.

Después que el auditor Carlos Pérez, hace el preámbulo inicia el proceso de auditoría: El

auditor solicita a la coordinadora SST la documentación de los procesos a verificar, exige la

evidencia en físico o medio digital que demuestre la existencia y el mantenimiento de estos

procesos.

El Auditor se presenta y empieza a indagar acerca del proceso de auditoría que se

encuentra realizando, le indica a Wilmer Pabón que va realizar una serie de preguntas y que por

favor le conteste con la mayor sinceridad del caso. Una vez contestadas todas las preguntas con

sinceridad de parte del colaborador, el auditor le indica a la Coordinadora de SST y al Gerente

General, una vez revisada minuciosamente la información le hará entrega del informe donde se

plasmarán todos los hallazgos identificados, mirando las conformidades y no conformidades que

arrogan el grado de cumplimiento de los criterios que soportan el SG-SST.


5

b) El mal actuar en una auditoria

El perfil del auditor no cumplía con las especificaciones para ejercer dicha auditoria,

además el primer día llega tarde, retrasando la agenda de varias personas que se vieron

involucradas en dicho proceso. El auditor omite el hablar con el Gerente general de la empresa,

así como también con algún colaborador de la misma y pide de inmediato tener contacto con la

Coordinadora de SST.

El auditor no decide revisar de manera aleatoria documentos puntuales de los programas

del SG-SST y por el contrario empieza de manera defensiva a cuestionar el hecho de que las

cosas no se están haciendo bien.

Valentina Gómez coordinadora de SST le pregunta amablemente al auditor sobre los

documentos que requiere revisar para mostrárselos y pueda así dar un juicio del grado de

cumplimiento, a lo que este responde que ninguno, que se apure ya que tiene prisa por un

compromiso.

El auditor le manifiesta a Valentina la necesidad de hablar con algún colaborador de la

empresa sin importar su cargo, de manera inmediata ella se dirige a llamar al Gerente, el auditor

llama a un trabajador que va pasando por esa área y sin presentarse empieza hablar con él,
6

pasados unos segundos saca su celular y empieza a grabar la conversación que está teniendo con

el colaborador.

Valentina Gómez llega junto con el Gerente al lugar donde se encontraban hablando, el

auditor despacha al colaborador y les dice al Gerente y a la Coordinadora de SST que se tiene

que ir porque tiene un compromiso, que después se estará comunicando con ellos para terminar

la auditoria.

c) Competencias del auditor

 Mantener la mente abierta para considerar las ideas y los puntos de vista alternativos.

 Ser imparcial, sincero y honesto.

 Ser diplomático y saber tratar con las personas.

 Ser discreto y comprender el concepto de confidencialidad.

4.1 Diseño de la auditoria

 Realizar la auditoría en un 100% al SG-SST, abordando las áreas de SST y RRHH.

 Se realizó con anterioridad una planeación en el cronograma anual, en el cual se

contempla el orden y cubrimiento de la misma en cada uno de sus procesos y

normatividad legal vigente.


7

 Objetivos y amplitud de la auditoria.

4.2. Implementación de la auditoria

Según la norma ISO 19011 cuando se establece un programa de auditoria y se han

determinado todos los recursos relacionados, es necesario implementar la planificación

operacional y coordinar todas las actividades dentro del programa. Para la implementación de la

gestión del programa de auditoria, las personas responsables deben comunicar a todas las partes

pertinentes los procesos externos e internos establecidos.

 Elaboración del calendario de las auditorías.

 Evaluación de los auditores.

 Selección de los equipos auditores.

 Conducción de las actividades de auditoría.

 Conservación de los registros.

 Mejoramiento de la auditoría.

4.3 Mejoramiento de la auditoría


8

El sistema de gestión en Seguridad y Salud en el trabajo de la organización Empacor se

encuentra en proceso de implementación y mejora de acuerdo a los parámetros de Decreto 1072

de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6, se evidenció la aplicación de medidas de

prevención y control acordes con los peligros y riesgos en seguridad y Salud en el trabajo

inherentes al desarrollo de las actividades y servicios propios de la empresa en sus plantas.

Para la planta Medellín es prioritario implementar todos los controles de ingeniería y

administrativos relacionados con el manejo seguro de productos químicos, así como continuar

fortaleciendo las medidas de prevención y respuesta ante emergencias.

Para planta Bogotá se evidencia un avance en el desarrollo y hacer del SGSST el cual es

reconocido por los diferentes procesos auditados, el cual se basa en las diferentes tecnología

informativas empleadas en su difusión; como las plataformas virtuales, cursos de 50 horas

obligatorios, el canal de YouTube y las actividades del área de bienestar, se evidencia

conocimiento de los colaboradores referentes a sus riesgos y a los programas que está

desarrollando la organización para mitigarlos, es prioritario implementar todas los controles de

ingeniería y administrativos relacionados con el manejo seguro de productos químicos, así como

continuar fortaleciendo las medidas de prevención y respuesta ante emergencias.


9

4.4 Evaluación de la auditora

Paso 1:

 Identificar las cualidades y atributos personales y los conocimientos y habilidades para

satisfacer las necesidades del programa de auditoría. Para decidir los niveles de

conocimientos y habilidades adecuados debería considerarse lo siguiente.

 El tamaño, naturaleza y complejidad de la organización que va a auditarse.

 Los objetivos y amplitud del programa de auditoría.

 Los requisitos de certificación/registro y acreditación.

 La función del proceso de auditoría en la gestión de la organización que va a auditarse.

 El nivel de confianza requerido en el programa de auditoría.

 La complejidad del sistema de gestión que va a auditarse.

Paso 2:

 Establecer los criterios de evaluación.

 Los criterios pueden ser cuantitativos (tales como los años de experiencia laboral y de

educación, el número de auditorías realizadas, las horas de formación en auditoría), o

cualitativos (tales como tener atributos personales, conocimientos o desempeño de

habilidades demostrados, en la formación o en el lugar de trabajo).


10

Paso 3:

 Seleccionar el método de evaluación adecuado. La evaluación debería ser llevada a cabo

por una persona o por un panel utilizando uno o varios métodos seleccionados de entre

los indicados en la Tabla 2. Al utilizar la Tabla 2, se debería tener en cuenta lo siguiente.

 Los métodos señalados representan una variedad de opciones que pueden no ser

aplicables en todas las situaciones; Los diversos métodos señalados pueden diferir en su

fiabilidad; Normalmente, debería utilizarse una combinación de métodos para asegurar

un resultado objetivo, coherente, imparcial y fiable.

Paso 4:

 Realizar la evaluación, en este paso, la información recopilada de la persona se compara

frente a los criterios establecidos en el paso 2. Cuando una persona no cumpla los

criterios, se requerirá formación.

Por su parte, el resultado del proceso de evaluación debería proporcionar la base para tres

cuestiones clave:

 Seleccionar a los miembros del equipo auditor

 Determinar la necesidad de mejorar la competencia

 Evaluar de manera continua el desempeño de los auditores


11

4.5 Valoración de la auditoria

Dado el alcance de la auditoria, el resultado de la aplicación del Diagnóstico de

implementación ISO 45001:2018, teniendo en cuenta que es un ejercicio de carácter orientativo

se establece que fue muy importante esta Auditoria ya que nos permite crear planes de mejora

con el fin de fortalecer SG-SST de la organización Empacor.

Se obtuvo como resultado un porcentaje global del estado actual de implementación de la

norma del 75%, identificando el cumplimiento de algunos aspectos puntales descritos a

continuación:

Contexto de la organización 100%


Liderazgo 75%
Planificación 72%
Apoyo 68%
Operación 64%
Seguimiento y operación 89%
Mejora 57%
Puntuación Global Obtenida 75%

4.6 Auditoria de la auditoria


12

Tal como lo señala la NIA 265 “El objetivo del auditor es comunicar de forma apropiada

a los encargados del gobierno corporativo y a la administración las deficiencias en el control

interno que el auditor haya identificado durante la auditoría y que, a juicio profesional del

auditor, son de suficiente importancia para merecer sus respectivas atenciones.

La finalidad del periodo de la auditoria del riesgo en la proyección de la auditoría es

precisar las fuentes de riesgo y luego valorar si estas pueden haber provocado una inexactitud

material en los estados financieros. Para alcanzar, el auditor urge entender a hondura el negocio

del cliente, la industria a la que pertenece y el entorno empresarial; pues sin un firme

entendimiento y conocimiento de la entidad, el auditor puede pasar por alto factores de riesgo

relevantes.

Pese a que la mayoría de los riesgos que afrontan los auditores son complicados de medir,

contestar a estos riesgos de forma idónea es primordial para alcanzar una auditoría de gran

calidad. Para efectuar la evaluación del riesgo es inexcusable tener claros los conceptos básicos

definidos por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

4.7 Supervisión de la auditoria


13

El auditor para ejecutar su trabajo, usualmente necesita asistentes, los cuales deben ser

supervisados adecuadamente. La referencia para desempeñar una idónea supervisión de los

asistentes se establece en que la responsabilidad del auditor no puede de manera alguna ser

comisionada y al cliente que contrató para la realización de la auditoría se le debe garantizar un

excelente trabajo.

Para obtener la culminación de la supervisión, la primera Norma de Auditoría referente a

la realización del trabajo precisa al auditor a desempeñar supervisión sobre sus asistentes y/o

ayudantes cuando reza: "El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una

supervisión apropiada sobre los asistentes si los hubiere"(Ley 43, 7°) La supervisión deberá

realizarse en todas las fases de la auditoría:

 Planeación.

 Ejecución del trabajo.

 culminación del mismo

El grado de supervisión que se debe aplicar a cada asistente y/o ayudante se relacionará

con la cabida de cada uno y su experiencia en la labor de auditase. Una vez que el auditor ha

implantado un adecuado sistema de supervisión podrá verificarlo, analizarlo, y corregirlo donde

lo crea más conveniente.

5. Recursos
14

 Talento humano correspondiente a las personas competentes que actúan directamente en

el proceso de auditoría.

 Económicos referentes al dinero que se invierta para llevar a cabo el proceso de auditoría.

 Tecnológico son aquellas tecnologías de la información y comunicación que facilitar

dicho proceso.

Bibliografía
15

 Empacor. 2020. Bienvenido A Nuestra Planta De Papel - Empacor. Obtenido de

https://empacor.com/

 Iso.org. 2020.Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:19011:ed-3:v1:es

También podría gustarte