Está en la página 1de 5

ESCUELA CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.

GUÍA DE
LABORATORIO
TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN CONSTRUCCION

CONSTRUCCION I
NIVELES

INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ


GUÍA DE LABORATORIO/PRÁCTICO/TALLER.

CARRERA ING EN CONSTRUCCIÓN N° 2

CÓDIGO 210122
ASIGNATURA CONSTRUCCIÓN I
Duración 2 Horas

NOMBRE LABORATORIO NIVELES

APRENDIZAJE ESPERADO  Realiza talleres de procesos constructivos de obra gruesa en edificación


 Reconoce elementos estructurales de la obra gruesa de edificación.

OBJETIVOS  Los alumnos deben conocer, entender y ejecutar el proceso de Nivelación


con manguera
 Además deben aprender a construir un cerco perimetral de madera, como
guía de una nivelación

RECURSOS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MATERIALES

 Manguera  Pieza Madera de 1" x 5"


 Martillo  Pieza de madera de 2” x 2”
 Huincha  Clavos de 2”
 Nivel de burbuja  Clavos de 1 ½
 Lienza
 Maseta
 Sierra circular
 Serrucho
 Lápiz carpintero
 Escuadra

MEDIDAS DE
CONTROL  Evitar exposición directa a la fuente de ruido.
PREVENTIVAS  Utilizar protección auditiva durante toda la actividad.
 Evitar el contacto directo con partes móviles de las herramientas que se
utilizan durante la actividad.
 Antes de encender cualquier herramienta revisar estado de cables y
enchufes.
 Los manipuladores de herramientas tendrán que utilizar guantes del tipo
cabritilla.
 Las herramientas deben encontrarse posicionadas sobre las mesas y ser
firmemente sostenidas por el alumno que este encargado en cada caso.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

 Guantes de Cabritilla.
 Protector auditivo.
 Antiparras.
 Delantal u overol.
 Zapatos de seguridad. 1

INTRODUCCIÓN Así como la correcta ubicación de todos los elementos verticales de una construcción
se resuelven por medio de ejes, necesitamos otras referencias para situar los
elementos horizontales, como las losas, vigas, cadenas, dinteles, pavimentos, cielos,

INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ


gradas de escaleras etc. Estas referencias son llamadas NIVELES.
Estos planos de niveles se hacen coincidir con el plano de pavimento terminado de
cada piso.
Le asignamos el valor inicial al piso que está a nivel o un poco más alto que el terreno,
dicho valor se denomina nivel cero o cota cero y se designa como NPT.
A partir de NPT + 1.00, se puede trazar la línea que marca el nivel hasta el cual se
debe rellenar con material de base, ripio, hormigón o revestimiento de piso. Para esto
se baja paralelamente la referencia mediante una plomada y una huincha de medir.

Desde la cota cero se miden hacia arriba las alturas de los diversos pisos tomando
cada nivel el nombre de la altura correspondiente en metros.
También se miden las distancias hacia abajo, comenzando en la misma cota pero
ahora con valores negativos.
Vasos comunicantes es el nombre que recibe un
conjunto de recipientes comunicados por su parte
inferior y que contienen un líquido homogéneo, se
observa que cuando el líquido está en reposo
alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin
influir la forma y volumen de éstos. Cuando
agregamos cierta cantidad de líquido adicional, este
se desplaza hasta alcanzar un nuevo nivel de
equilibrio, el mismo en todos los recipientes. Sucede
lo mismo cuando inclinamos los vasos; aunque
cambie la posición de los vasos, el agua siempre
termina alcanzando el mismo nivel en todos los
recipientes. Esto se debe a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes
en cada recipiente, por tanto la presión hidrostática a una profundidad es siempre la
misma sin influir su geometría ni el tipo de líquido.

INSTRUCCIONES  Asistencia obligatoria.


 Al ingresar al Taller, los alumnos deben vestir con zapatos de seguridad y
delantal u overol sobre su ropa.
 Esperar las instrucciones del profesor o encargado del laboratorio antes de
la realización del laboratorio.
 Cada grupo se hará responsable de las herramientas y/o Materiales
entregados en Taller.
 Mantener orden y aseo en laboratorio.
 Cuidados y atención en la manipulación de las herramientas y materiales.
 Realizar grupos de trabajos de 3 a 5 personas.
 Al término del laboratorio dejar las herramientas y materiales en sus
respectivos lugares de trabajo.

ACTIVIDADES
PROCEDIMIENTO DE NIVELACION CON MANGUERA

Nivel de manguera
Es un instrumento de trabajo que tiene como objeto pasar niveles, utiliza el principio
de física de los vasos comunicantes, el cual establece que cualquier recipiente sujeto
a la misma presión atmosférica alcanza exactamente el mismo nivel en sus
superficies; consiste de un tramo de manguera translucido de unos 10 metros de 2
longitud el cual se llena casi en su totalidad conectándolo en una llave de agua, se
debe verificar que el agua no contenga burbujas o basura ya que esto puede
modificar su funcionamiento. Se traslada enredándola y obstruyéndole
completamente los extremos de una manguera

INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ


 Para pasar un nivel primero se marca un punto que sirve como referencia a
todo el proceso de nivelación, requiriéndose al menos dos operarios, uno
en cada extremo de la manguera y sin que esta quede completamente
tensa, debe procurarse que en cada extremo se disponga un tramo en
posición vertical.

 Donde se encuentra la marca inicial


se coloca el plano vertical de la manguera con
unos 20 o 30 cms. arriba de la marca, el
operador del extremo realiza el mismo proceso
aunque no dispone de marca, en ese instante
se dejan libres los extremos y el agua tratará de
alcanzar su nivel natural.

 El operario de la marca le indicara


al otro cuando el nivel de agua se mantenga
quieto y estable justo en el nivel requerido y
en ese momento el segundo operario marca
la misma altura habiendo trasladado el nivel.

 El proceso se repetirá tantas veces


como sea necesario

PROCEDIMIENTO DE NIVELACION Y CONFECCION DE CERCO PERIMETRAL

1. Primero, limpiar el terreno quitando el material orgánico y todo lo que


pueda interferir en el proceso constructivo.
El objetivo de limpiar el terreno es realizar inicialmente el trazado y
nivelación del terreno.
2. Confeccionar un cerco de Pino radiata perimetral distanciado a 1,50 m de
los ejes definitivos que conforman la planta de la vivienda.
3. Conformar estacones de 2”x 2”, de altura aproximada 1,50 m, alineados y
distantes unos de otros por 1,60 m y enterrarlos en el suelo natural a 0,50
m como mínimo.
4. A 0,50 m aproximadamente del suelo, sobre el estacón ubicado en el punto
más alto del terreno, transferir marca con la ayuda de un nivel de manguera
o topográfico a cada uno de los estacones.
5. En las marcas niveladas clavar las tablas de 1”x 5”, de largo de 3,2 m, que
unirán los estacones formando un plano horizontal. Sobre el cerco
conformado por tablas horizontales marcar los ejes de los muros (tabiques
soportantes)
6. Una vez trazado todos los ejes, se marcan en el cerco los anchos de cada
cimiento y/o bordes de excavación según sea el caso, colocando un clavo
auxiliar en cada borde para amarrar los alambres. Se debe indicar con lápiz
el significado de cada clavo; “borde excavación”, “ancho cimiento”, etc. se
cruzan alambres o lienzas, traspasando estas líneas al terreno mediante
plomos y materializándolas con estacas, para luego con lienza marcar los 3
bordes de excavación. Acto seguido se tizan con cal en el suelo.
7. Realizar replanteo de los ejes y ancho de excavación de las fundaciones,
excavar y una vez excavado, inspeccionar el fondo de excavación o sello de
fundación de manera de eliminar todo el material suelto y contaminante. La
excavación debe cumplir con los requerimientos de paralelismo y

INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ


ortogonalidad entre sus paredes.

ELABORACION DE INFORME
INFORME
El informe sobre esta experiencia será realizado por grupos de alumnos y deberá ser
entregado dentro del plazo estipulado.

La pauta a seguir es la siguiente: (salvo indicaciones del profesor).

1) Introducción
2) objetivos
3) Desarrollo de la actividad, descripción y procedimiento de una nivelación
con manguera.
4) Listado de equipos y materiales empleados.
5) Registro visual de la actividad (fotografía.)
6) Observaciones y comentarios personales sobre el trabajo realizado.
7) Conclusiones.

INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ

También podría gustarte