Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“TERCER LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS”

GRUPO 5

 JARA MOGOLLON STALIN RICHER 20160503E


 OREGON RAMIREZ ENRIQUE TELY 20170515F
 POMA CARBAJAL RUBEN ANTONIO 20170579D
 SANCHEZ ÑAHUINLLA DENIS JOEL 20170381J
 VALENTIN SALDARRIAGA SANTIAGO RENATO 20172243C

DOCENTE: ING. WILLIAM ALDO SEGOVIA HERRERA

Lima, Perú

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ÍNDICE
RESUMEN.......................................................................................................................... 4
ABSTRACT......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 5
FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................................6
ENSAYO............................................................................................................................. 7
MATERIALES................................................................................................................... 10
CÁLCULO E INTERPRETACIÓN......................................................................................11
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............................................................................14
CONCLUSIONES..............................................................................................................14
RECOMENDACIONES.....................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................15

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Límites de Atterberg. Fuente: Taller de mecánica de suelos LMS-FIC-UNI............6


Tabla 2 : Datos desarrollados con respecto al límite líquido...................................................11
Tabla 3: Datos desarrollados con respecto al límite contracción............................................12
Tabla 4: Resultados del contenido de humedad.......................................................................12
Tabla 5: Datos desarrollados con respecto al límite Plástico.................................................13

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Esquema donde los datos de contenido de humedad en % vs el n° de golpes


presentan los datos obtenidos en una curva/pendiente donde se ubican los valores del
límite líquido...................................................................................................................................13

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESUMEN

Los límites líquidos, plástico y de contracción son a menudo definidos como los límites de
Atterberg. Sus respectivos contenidos de humedad distinguen las fronteras de los varios
estados de consistencia de suelos cohesivos. Cada uno de estos límites tiene su
metodología de desarrollo en laboratorio y sus respectivos objetivos, recordar que estos
límites de Atterberg son porcentajes de contenido de humedad bajo distintos contextos.

Los límites líquidos y plásticos del suelo dependen de la cantidad y el tipo de arcilla en un
suelo y forman la base del sistema de clasificación del suelo líquido. El límite de un suelo
es el contenido mínimo de agua en el que el suelo todavía está en estado líquido, pero
temiendo una resistencia de fraguado pequeña. Mediante el ensayo del Límite Líquido
podemos inferir el comportamiento ingenieril que va a tener el material sobre todo el suelo
fino y parte de arena, teniendo en cuenta que la muestra que vamos a usar es la muestra
pasante de la malla nro. 40 es decir de una abertura mayor a la malla nro. 200. Mediante
estos resultados podemos inferir resultados como la compresibilidad, también se tendrá
una idea de cómo es la permeabilidad del material. También el ensayo nos va a dar
indicios de cómo es la resistencia del material. Para el ensayo del Límite Líquido
estudiaremos el procedimiento multipunto y el procedimiento unipunto, ambos normados.
El límite plástico del suelo es el contenido de agua en el que un suelo comienza a
desmoronarse cuando se enrolla en un hilo de aproximadamente 3mm. En el caso del
Límite de contracción estamos frente a un ensayo complementario que permitirá tener
información adicional a los limites líquido y plástico, teniendo cuidado al momento de
manipular el mercurio.

ABSTRACT

The liquid, plastic and shrinkage limits are often defined as the Atterberg limits. Their
respective moisture contents distinguish the boundaries of the various consistency states
of cohesive soils. Each of these limits has its own laboratory development methodology
and its respective objectives. Remember that these Atterberg limits are percentages of
moisture content under different contexts.

Soil liquid and plastic limits depend on the amount and type of clay in a soil and form the
basis of the liquid soil classification system. The limit of a soil is the minimum water

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

content in which the soil is still in a liquid state, but fearing a small setting strength.
Through the Liquid Limit test we can infer the engineering behavior that the material will
have, especially the fine soil and part of the sand, taking into account that the sample that
we are going to use is the through sample of the mesh no. 40 that is, an opening greater
than mesh no. 200. Through these results we can infer results such as compressibility, we
will also have an idea of what the permeability of the material is like. The test will also give
us indications of the resistance of the material. For the Liquid Limit test we will study the
multipoint procedure and the single-point procedure, both regulated. The plastic limit of the
soil is the water content in which a soil begins to crumble when it is wound into a thread of
approximately 3mm.In the case of the Shrinkage Limit, we are facing a complementary
test that will allow additional information to be obtained from the liquid limits and plastic,
taking care when handling mercury.

Key Word: Límite líquido, límite plástico, límite de contracción

INTRODUCCIÓN

Al momento de abordar los límites de consistencia; se tratan y estudian a 3 principales:


Límites líquidos, Límites Plásticos y Límites de contracción. Los dos primeros
mencionados anteriormente son empleados con frecuencia con la finalidad de clasificar e
identificar los suelos. Cuando se calculan los límites plásticos también hay que calcular el
índice de plasticidad, en abreviaturas se le conoce como IP. Hay que recalcar que todos
los límites mencionados anteriormente dependen exclusivamente del contenido del agua.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FUNDAMENTO TEÓRICO

Tabla 1: Límites de Atterberg. Fuente: Taller de mecánica de suelos LMS-FIC-UNI

Límites de Atterberg
Contenido de humedad por debajo del cual
el suelo se comporta como material
Límite líquido plástico. En ese nivel de contenido el suelo
está en el vértice de cambiar su
comportamiento al de un fluido viscoso.
Contenido de humedad por debajo del cual
Límite Plástico se puede considerar el suelo como
material no plástico.
Es el contenido de humedad por debajo
Límite de Contracción del cual no se produce reducción adicional
de volumen o contracción en el suelo

Límite Líquido

El procedimiento general consiste en colocar una muestra húmeda en la copa


Casagrande, dividirlo en dos con el acanalador y contar el número de golpes requeridos
para cerrar la ranura. Si el número de golpes es exactamente 25, el contenido de
humedad de la muestra es el límite líquido.

El procedimiento estándar consiste en hallar 3 determinaciones, por lo menos, para tres


contenidos de humedad diferentes, se anota el número de golpes y su contenido de
humedad. Luego se grafican los datos en escala semi-logarítmica y se determina el
contenido de humedad para N=25 golpes.

Límite Plástico

Es el menor contenido de humedad para el cual el suelo se deja moldear. Esto se dice

1
cuándo, tomando bolas de suelo húmedo, se pueden formar rollitos de /8’’ sobre una
superficie plana, lisa y no absorbente. Sin agrietarse el suelo, no hay Límite Plástico, y
con muchas tampoco se tiene el Límite Plástico. Los valores típicos entre arenas y arcillas
se encuentran entre 5 y 30%. En arenas la prueba no es posible.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Límite de Contracción

Se define el límite de contracción (también llamado de retracción) como el máximo


contenido de agua al cual una reducción en humedad no causa una disminución en el
volumen de la masa de suelo. Para medirlo, se coloca en una cápsula en suelo húmedo y
se determina su peso Wi y volumen Vi siendo Vi también el volumen de la cápsula. Se
seca el suelo en la estufa y se obtiene su peso final Wf y volumen final Vf. El problema
está en obtener Vf, y el cual se logra conociendo el peso del mercurio desplazado por el
suelo seco, operación que se da de la siguiente forma.

( W i−W f ) −( V i−V f )∗γw


LC= ∗100
Wf

ENSAYO

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

Materiales

 Vasija de evaporación. - Una vasija de porcelana de 115 mm (4 l/2") de Diámetro


aproximadamente.
 Espátula. - Una espátula de hoja flexible de 75 mm (3") de longitud y 20 mm (3/4")
de ancho aproximadamente.
 Aparato del Límite Líquido

- De operación manual. - Es un aparato consistente en una cazuela de bronce con sus


aditamentos, construido de acuerdo con las dimensiones señaladas

- De operación mecánica. - Es un aparato equipado con motor para producir la altura y


el número de golpes. Consta de una cazuela de bronce con los aditamentos y las
dimensiones. El aparato debe dar los mismos valores para el límite líquido que los
obtenidos con el aparato de operación manual.

 Calibrador. - Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la


dimensión crítica "d" y puede ser, si fuere separada, una barra de metal de 10.00
± 0.2 mm (0.394 ± 0.008") de espesor y de 50 mm (2") de largo aproximadamente.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Recipientes. - Hechos de material resistente a la corrosión, y cuya masa no


cambie con repetidos calentamientos y enfriamientos. Deben tener tapas que
cierren bien, para evitar las pérdidas de humedad de las muestras antes de la
pesada inicial y para evitar la absorción de humedad de la atmósfera tras el
secado y antes de la pesada final.
 Balanza. - una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr.
 Horno. - Un horno termostáticamente controlado y que pueda conservar
temperaturas de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar la muestra.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

1) Peso del material a emplear: 150g a 200g. El material corresponde al pasante del tamiz
N° 40.

2) Humedecer la muestra y mezclarlo empleando agua destilada. Luego dejar reposar por
16 horas.

3) Colocar el material en la copa de Casagrande y esparcirlo, con un espesor aproximado


de 10 mm en el punto más profundo.

4) La superficie debe ser uniforme y no tener burbujas de aire. El número de pasadas de


la espátula debe ser mínima.

5) Hacer una ranura con el Acanalador en la muestra en la parte central de la copa.


Levantar y soltar la copa girando el manubrio de la copa, a aproximadamente 2 golpes por
segundo.

6) Repetir procedimiento hasta que las dos mitades del suelo se unan en una longitud de
1⁄2”. Determinar el contenido de humedad, tomando parte de la muestra de la mitad de la
copa de Casagrande.

8) Repetir procedimiento hasta que las dos mitades del suelo se unan en una longitud de
1⁄2”. Determinar el contenido de humedad, tomando parte de la muestra de la mitad.

ENSAYO

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO (LP) DE LOS SUELOS E ÍNDICE DE


PLASTICIDAD (IP)

MATERIALES:

• Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4") de
ancho.

• Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.

• Balanza, con aproximación a 0.1 g.

• Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).

• Tamiz, de 426 µm (N° 40).

• Agua destilada.

• Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.

• Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

PROCEDIMIENTO

1) Tomar unos 20 g del material preparado para el ensayo de Límite Líquido. Además,
reducir la humedad batiendo o amasando el material húmedo.

2) Se puede acelerar el secado exponiendo la muestra a una corriente de aire de un


ventilador eléctrico o secándose con papel que no añada fibras al suelo.

3) Este proceso se debe repetir hasta que la consistencia sea tal que tal que la masa
pueda enrollarse sin pegarse a las manos.

4) Tomar una porción de 1,5 g a 2 g del material. Luego, formar una masa y enrollarla
entre la palma o los dedos de la mano y la placa de vidrio.

5) Presionar suavemente para enrollar la masa en un hilo uniforme en todo su 3,2 mm


longitud, hasta llegar a un diámetro de 3,2 mm (1/8”), en no más de 2 minutos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

6) Cuando se llegue a este estado, romper el hilo en varios pedazos. Con ellos
nuevamente se forma la masa y se vuelve a enrollar hasta los 3,2 mm de diámetro.

7) El ensayo culmina cuando se fisura el hilo de muestra, sin desmoronarse. Tomar estos
hilos y colocarlos en un recipiente para determinar su humedad. Se requiere
aproximadamente unos 6 g.

8) La humedad contenida en esta muestra es el Límite Plástico.

ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE LOS


SUELOS

MATERIALES

 Vasijas de evaporación, de porcelana, de 115 mm (4- l/2") y de 150 mm (6") de


diámetro aproximadamente.}
 Espátula, de 76 mm (3") de longitud y con 20 mm (3/4") de ancho.
 Recipiente para contracción, de porcelana o de metal Monel (aleación de níquel y
cobre) con una base plana y de 45 mm (1 3/4") de diámetro y 12.7 mm (1/2") de
altura.
 Regla, de metal de 100 mm (4") o más de longitud.
 Recipiente de vidrio, con 50 mm (2") de diámetro y 25 mm (1") de altura, con
bordes lisos y nivelados.
 Placa de vidrio, con tres patas metálicas salientes para sumergir la muestra de
suelo en mercurio.
 Probeta, con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2 ml.
 Balanza, con sensibilidad de 0.1 g.
 Mercurio, suficiente para llenar el recipiente de vidrio, hasta que rebose.
 Horno, termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas
constantes y uniformes hasta 110 ± 5°C (230 ± 9°F), para secar la muestra.
 Guantes de asbesto y caucho.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO

1) Se toma unos 100 g de muestra que pasa el tamiz N° 40. Posteriormente se satura la
muestra.

2) Se coloca luego la mezcla en el recipiente de contracción teniendo mucho cuidado de


que no queden vacíos o burbujas de aire. Se pesa dicho molde más la muestra saturada.

3) Luego hacemos secar la muestra en el horno a 110°C por 24 horas.

4) Luego del secado se observa que ha sufrido contracción en su volumen. Se pesa en


esa condición.

5) Se determina el volumen de la muestra contraída empleando el mercurio.

CÁLCULO E INTERPRETACIÓN

LÍMITE LÍQUIDO

Tabla 2 : Datos desarrollados con respecto al límite líquido.

LÍMITE
  LÍQUIDO      
FRASCO N° 12 3 8M LTX
N° DE GOLPES 32 26 20 15
Peso del frasco + suelo
húmedo (gr) 27.6 31.6 28.4 27.2
Peso del frasco + suelo 24.8
seco (gr) 28.6 25.3 24.3
Peso del Frasco (gr) 15 18.4 15.1 15.1
Peso del suelo seco (gr) 9.8 10.2 10.2 9.2
Peso del contenido de
humedad 2.8 3 3.1 2.9
Contenido de humedad en
porcentaje 28.57 29.41 30.39 31.52

LÍMITE DE CONTRACCIÓN

Tabla 3: Datos desarrollados con respecto al límite contracción.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Vasija de Contracción N° 10
Peso Vasija de contracción + Peso
suelo húmedo (gr) 73.1
Peso Vasija de contracción + Peso
suelo seco (gr) 67
Peso Vasija de contracción (gr) 46.2
Volumen de la vasija de contracción V
cm^3 13.8
Volumen de la tora de suelo seco Vo
cm^3 11.9
Peso suelo húmedo (gr) 26.9
Peso suelo seco (gr) 20.8
Densidad el agua gr/cm^3 1

Tabla 4: Resultados del contenido de humedad.

Contenido de humedad inicial


cuando se coloca el suelo en el
plato del límite de contracción Wi 29.33
Cambio en el contenido de
humedad ( es decir, entre el
contenido de humedad inicial y
el contenido de humedad en el
límite de contracción) W 9.13

SL 20.19
Wi(%)¿ 100∗(m 1−m2)/m2

▲Wi(%)¿ 100∗( V 1−V 2 ) Pw/ m2

SL¿Wi(%)-▲Wi(%)

LÍMITE PLÁSTICO

Tabla 5: Datos desarrollados con respecto al límite Plástico

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LÍMITE PLÁSTICO
FRASCO N° MX LT
N° DE GOLPES 32 26
Peso del frasco + suelo húmedo (gr) 22.4 21.8
Peso del frasco + suelo seco (gr) 21.2 20.5
Peso del Frasco 15.5 14.4
Suelo húmedo (gr) 1.2 1.3
Suelo seco (gr) 5.7 6.1
Contenido de humedad en porcentaje 21.05 21.31
Promedio C. de humedad (%) 21.18

LÍMITE PLÁSTICO% 21.18

Gráfico

Límite Líquido
32.00
31.50
f(x) = − 0.17 x + 33.97
Contenido de humedad en %

31.00
R² = 0.99
30.50
30.00
Límite Líquido
29.50
Linear (Límite Líquido)
29.00
28.50
28.00
27.50
27.00
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34

N° de golpes

Gráfico 1: Esquema donde los datos de contenido de humedad en % vs el n° de golpes


presentan los datos obtenidos en una curva/pendiente donde se ubican los valores del
límite líquido.

LÍMITE LÍQUIDO PARA N° 25 29.67

Norma técnicas

 Norma ASTM D423 Límite líquido

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Norma ASTM D423 Límite plástico


 NTP 339.129:1999 SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite
plástico e índice de plasticidad de suelos.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 Se infiere de la prueba de Límite líquido que, al presentar diferente número de


golpes para cada frasco; con el objetivo de llegar un contacto de 12.7mm, se
puede observar que al graficar podemos aproximar una recta lineal y hallar su
ecuación mostrada en la gráfica; asimismo, ubicamos el N° de golpes 25 dando
por consecuencia 29.67% de contenido de humedad.
 Podemos observar que el Límite de Contracción SL resulta 20.19%, esto nos
quiere decir que la muestra logró alcanzar un estado de equilibrio; es decir, que
sobrepasando el 20.19% de humedad no dará ningún cambio de volumen en la
muestra.
 Podemos notar que el ÍNDICE DE PLASTICIDAD es 8.49%. Bajo el punto de vista
de Límites de Atterberg, no hace entender que la frontera entre el límite plástico y
límite líquido es 8.49%; asimismo, el pasar dicho está a otro solo necesita una
proporción de 8.49% de humedad.

CONCLUSIONES

 Concluimos que el Límite Plástico de la muestra de suelo, al enrollarse con el


objetivo de lograr un diámetro de 3.2mm; se obtuvo como 21.18% promedio de
contenido de humedad de las dos muestras. Dando que la muestra sufre una
ruptura al pasar el 21.18%.
 Estos valores permiten conocer las características de los suelos, que van a ser
usados en obras de ingeniería y deben ser tomados en cuenta para la eficiencia
de la obra.

RECOMENDACIONES

 Asegurarse que el suelo tomado como muestra debe ser homogénea, ya que de
no ser así afectaría en el resultado del porcentaje de humedad, dando un error en
los datos calculados.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Para agilizar los cálculos se recomienda usar programas especializados para


estos cálculos, en nuestro caso se empleó tablas de Excel para desarrollar los
cálculos y la gráfica presentada.

BIBLIOGRAFÍA

 Luisa Shuan Lucas. TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE


INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos. 2004.
 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS. PRIMER TALLER DE MECÁNICA DE
SUELOS – MARZO 2006.

15

También podría gustarte