Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD 17

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL”

CLAUDIA ROBAYO

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
2020
INTRODUCCIÓN

TRAZABILIDAD

La trazabilidad es el conjunto de acciones, medidas y procedimientos que


permiten identificar y registrar cada elemento que ha sido enfocado en un sistema
funcional establecido, desde el inicio hasta el fin de la cadena de producción. De
este modo, la trazabilidad permite rastrear todos los procesos y otorga al productor
resultados que pueden conllevar a fortalecer sus procedimientos, interactuando
siempre con los principales clientes, al mejorar sus solicitudes o peticiones. A
través de este proceso se puede conocer el histórico de los productos, de tal
manera que la trazabilidad del producto se convierte en parte fundamental para el
éxito organizacional, la cual debe llevarse a cabo con un excelente sistema de
verificación del producto que involucre todos los actores de la cadena de
suministros, enfocados en la satisfacción del consumidor.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

PRIMERA PARTE: El artículo debe describir el comportamiento y manejo de la


trazabilidad dentro de las operaciones logísticas utilizadas por las empresas en
Colombia en el presente año. Para realizar el artículo debe tener en cuenta el
siguiente interrogante:
¿Cómo está Colombia en el tema de trazabilidad en los siguientes sectores?
 Alimenticio
 Farmacéutico
 Servicios
 Industrial
 Comercial

SEGUNDA PARTE: De igual manera, para realizar el artículo elija una


empresa colombiana y caracterice los productos de ésta teniendo en cuenta:
 Categorización de los productos.
 Ficha técnica de cada producto.
 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

ALIMENTICIO
Reconstruir la historia de un producto,
desde el momento de la siembra, hasta
su llegada a la góndola del
supermercado, es hoy uno de los
requisitos para posicionar un producto
en el exterior. De eso trata la
trazabilidad que va de la mano de las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Aunque Colombia aún es incipiente en
la materia, ya existen iniciativas que pretenden mantener y ampliar los mercados
de los productos colombianos en el mundo. La Corporación Colombia
Internacional (CCI), por ejemplo, adelanta un proyecto para trabajar con cinco
comercializadoras grandes de la Sabana de Bogotá para hacer un diagnóstico de
la problemática en el tema de la trazabilidad y emprender las acciones correctivas.
Según Alejandro Huertas, funcionario de CCI, el primer apoyo lo reciben grandes
comercializadoras del país porque ellas son pequeñas a nivel internacional y van a
dar los primeros pasos para luego extrapolar la iniciativa a otras empresas.

FARMACEÚTICO

Actualmente en el mercado colombiano


todo el proceso de trazabilidad de
productos farmacéuticos es prácticamente
manual, dependiente tan sólo del código
de barras básico del producto y toda la
información adicional colocada por
diversas fuentes a lo largo de la cadena
de abasto (fecha de fabricación, lote y seriales); no se cuenta con un sistema de
informaci ón que consolide o centralice estos datos Hace varios años se aprobó
una Ley que requería la trazabilidad de medicamentos a lo largo de toda la cadena
de suministro, Ley 1122 del 2007.
Esta legislación señaló al Instituto Nacional de Monitoreo de Medicinas y
Alimentos como el organismo para regular este sistema de trazabilidad.
Esto orilló a varios actores clave como proveedores, distribuidores, farmacias, etc.
a integrarse a la iniciativa liderada por GS1, llamada Grupo de Trabajo para el
Sector Salud y la Seguridad Social, con el objetivo de cumplir con estos
requerimientos gubernamentales.
Así, se definió un sistema de trazabilidad que considerara:

Identificación única de cualquier medicamento; la posibilidad de representar esta


identificación, asegurando seguridad e integridad, autentificación de productos, y
la posibilidad de agilizar procesos a través de la captura automática de datos;
tecnología apropiada para capturar la información de cada evento de forma
automática; el desarrollo de aplicaciones que permitieran a los consumidores
acceder a información legal de interés.

SERVICIOS

Trazabilidad: Una respuesta a


las diferentes dificultades
encadenadas a procesos
clínicos. La salud como
derecho fundamental, se
compone de una serie de
etapas que en conjunto
trabajan para lograr el trato
óptimo del paciente. El servicio
de salud, consiste en una
actividad logística que trata de establecer la mejor ruta crítica para que los tiempos
de atención al paciente sean óptimos con la mejor atención posible; encadenar
estas etapas del proceso de manera adecuada hace parte de las competencias de
las dirección de calidad de la institución prestadora de servicios de salud, dichas
actividades antes del apogeo de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC´s) en la era web y la estandarización del “la nube informática”, eran llevadas
a cabo por métodos analógicos con un grado alto de incertidumbre que hacían de
alguna manera que el encadenamiento de actividades fuera pesado, elevando la
probabilidad de aparición de eventos adversos asociados a procedimientos
clínicos.

INDUSTRIAL

Si bien el país no cuenta con un


sistema de trazabilidad plenamente
establecido, actualmente el Decreto
Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible,
1076 de 2015, es el documento que
presenta, en forma general, algunos
aspectos básicos que permitirían dar
paso al proceso de implementación de trazabilidad de la madera.
Según Rubén Darío Moreno Orjuela, “implementar un sistema de trazabilidad de
madera en el país, mejoraría las actividades de seguimiento a las operaciones de
administración forestal, tanto a nivel del bosque como en los sitios de
transformación y comercialización”. Desde hace más o menos cinco años,
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda,
CARDER, con el apoyo de la Unión Europea, han venido
trabajando en el proyecto ‘Posicionamiento de la
Gobernanza Forestal en Colombia’, una propuesta para
poner en funcionamiento un sistema de aseguramiento de
la legalidad de la madera en el país”.El proyecto incluye los elementos técnicos,
tecnológicos y logísticos que permitirían realizar una debida trazabilidad en el país,
como el kit básico de trazabilidad que incluye; pintura; martillo con roldana; martillo
para plaquetas; plaquetas; lector de código QR; impresora de códigos QR; lupa
digital; Tablet y computador para llevar a campo. Con dicho kit, que no superaría
los $2´000.000, las entidades responsables de realizar las operaciones forestales,
como las CAR, estarían en capacidad de llevar a cabo la trazabilidad de los
productos forestales, desde su origen en el bosque, durante su transporte, su
transformación, hasta el punto de comercio. Para ello, resalta en el Moreno, es
necesario el acompañamiento técnico y de recursos económicos para que las
autoridades ambientales puedan adquirir los elementos necesarios para la
implementación del sistema, y cuenten con los conocimientos necesarios para tal
fin.
Con este proceso asegura que los datos obtenidos al identificar un producto
debidamente marcado son 100% confiables, desde el bosque hasta el punto de
trasformación. Desde la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Eco
sistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se espera que al
finalizar este año, se tenga un documento guía sobre el tema de la trazabilidad el
cual deberá recopilar las experiencias que se han desarrollado en Colombia, por
diferentes entes de control, y la de países vecinos, con miras a una pronta puesta
en marcha.

COMERCIAL

En el país, la trazabilidad
apenas está empezando a
implementarse, especialmente
en sectores organizados tales
como gremios de razas puras
y algunos cultivos
tecnificados. El proceso se
inicia con las fincas dedicadas
a producción para exportación. En la actualidad, el país cuenta con un Comité
Nacional de Trazabilidad y cada sector ha empezado a firmar comités
especializados para el diseño del programa de captura de información de los
productos. Los productores son conscientes de la dificultad que tendrá el
cumplimiento de este nuevo requisito del comercio internacional, debido al alto
grado de informalidad que se registra en la actividad agrícola y pecuaria del país.
Los primeros pasos concretos los están dando la Federación Colombiana de
Ganaderos (Fedegán) y la Corporación Colombia Internacional (CCI). Fedegán
tiene un programa hace 10 años. Por su parte, la Corporación Colombia
Internacional (CCI), avanza en un proyecto con cinco comercializadoras que
operan en la Sabana de Bogotá, con el objetivo de identificar las dificultades en la
aplicación de las normas de trazabilidad e iniciar los correctivos y llegar lo más
pronto posible al cumplimiento de dicho requisito de acceso a los mercados
internacionales. Por ahora se está trabajando en la capacitación de los
productores en el conocimiento de las condiciones de producción limpia, así como
en la generación de conciencia sobre la necesidad de obtener productos inocuos
para el consumo humano. La inversión en este proyecto asciende a 2.250 millones
de dólares. Aplicar la trazabilidad les permitirá a los productores no solamente
acceder a los mercados internacionales sino lograr mejores precios y obtener
mayores ingresos debido al incremento del valor agregado y el mejoramiento de la
competitividad por la vía de la calidad

SEGUNDA PARTE:
DE IGUAL MANERA, PARA REALIZAR EL ARTÍCULO ELIJA UNA EMPRESA
COLOMBIANA Y CARACTERICE LOS PRODUCTOS DE ÉSTA TENIENDO EN
CUENTA:
Somos una empresa colombiana
comprometida con alimentar todas las etapas
de tu vida. Ofrecemos experiencias nutritivas y
divertidas, siendo reconocidos por nuestra
calidad, innovación y sabor. Somos un equipo
que trabaja con pasión, generando prosperidad de manera sostenible a lo largo de
toda nuestra cadena de valor.
Combinar el mejor talento con nuestra cultura Alpina, le imprime a los
colaboradores liderazgo, compromiso, calidad y pasión en cada cosa que se hace,
es lo que nos ha permitido llegar a ser una de las empresas más queridas por los
colombianos, y un lugar para trabajar donde se disfruta el camino hacia la meta.

CATEGORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

Alpina cuenta con una variedad de


productos que se ajustan a las
necesidades de personas de todas las
edades y gustos. Contamos con el más
variado portafolio de productos
alimenticios para toda la familia,
especialmente de derivados lácteos,
postres, bebidas y alimentos infantiles.
Alpina está presente en Colombia
desde 1945 y en sus inicios el producto
principal era el queso, cuya
elaboración era manual. A partir de ese
momento Alpina se ha convertido en una organización que en la fabricación ha
incluido cada vez más productos que se adaptan a la necesidad y gusto de
cada uno de sus consumidores.
Los productos representativos de Alpina son la leche y sus derivados. En el grupo
de leches se encuentran: leche entera, semidescremada, enriquecida,
deslactosada, saborizadas, entre otras.
En los derivados lácteos, algunos productos de Alpina son: avena, yogures,
alimentos lácteos fermentados, bebidas lácteas, kumis, quesos de diferentes
variedades crema de leche, mantequilla, etc.
Alpina en su portafolio también ofrece postres y dulces como ariquipe, gelatina,
flan, pudín y Alpinette.
Las bebidas refrescantes y néctares de
fruta de Alpina, a pesar de no ser
derivados de la leche, son productos que
además de refrescar, ofrecen el beneficio
de las vitaminas propias de las frutas,
además algunos de ellos, como Fruper y
Alpifrut tienen minerales y vitaminas
adicionados.
Alpina también se ha comprometido en
ofrecer al consumidor productos que aparte
de ser de excelente calidad, se ajustan a las necesidades de cada persona, como
es la línea Finesse, un portafolio que contiene productos bajos en grasa y
reducidos en calorías, diseñados para personas que deseen controlar su consumo
de calorías junto a una alimentación balanceada y ejercicio físico regular, y que
buscan alimentos deliciosos y nutritivos pero con un menor contenido de grasa o
azúcares.
Alpina cuenta también con alimentos funcionales, es decir, que además de cumplir
su función nutritiva, al ser consumidos de manera regular pueden ofrecer un
beneficio para la salud, especialmente a nivel gastrointestinal y el sistema inmune
o de defensas. En este grupo se encuentran Regeneris y Yox con Defensis. Otra
de las líneas de producción de Alpina se dedica especialmente a la elaboración de
productos infantiles, orientados a complementar la alimentación de los bebés a
partir de los 6 meses de edad, proporcionándoles nutrientes necesarios para
favorecer su adecuado
FICHA TÉCNICA DE CADA PRODUCTO
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CONCLUSIONES
La revisión sobre trazabilidad permite concluir que a pesar de los estudios que se
han desarrollado en los últimos años, actualmente no exista un marco teórico
común sobre el tema; lo cual afecta el desarrollo e implementación en los
diferentes sectores, Es claro que el desarrollo de sistemas detallados de
trazabilidad no es fácil para los pequeños productores de alimentos y empresas de
procesamiento, ya que carecen de la capacidad financiera, la información de
trazabilidad adecuada y de conocimientos suficientes para ponerlo en práctica; es
por ello que tanto la comunidad académica, como el gobierno deben generar los
mecanismos pertinentes para que este primer actor de la cadena conozca y pueda
implementar la trazabilidad de acuerdo a sus capacidades y necesidades.
Teniendo esto presente, la comunidad académica es la encargada de orientar de
forma adecuada el desarrollo de herramientas de apoyo para la implementación
de políticas públicas y para que las empresas proactivas desarrollen sistemas de
trazabilidad eficientes.

También podría gustarte