Está en la página 1de 6

Actividad 1 - Responder preguntas sobre los contenidos 1 y 2

Nombre: Andri Yuliana Motta Hernandez


Código: 1004492768
Grupo: 514503_66

Curso Desarrollo del Lenguaje


Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Gisela Beatriz Gallego


Profesor director de curso: Gisela Beatriz Gallego

Pitalito/09/2020
A. Revise la guía didáctica del curso, disponible en el entorno de
conocimiento, de las páginas 3 a 9. Estudie de acuerdo a las
indicaciones de esta guía los contenidos 1 y 2 de la unidad 1.

B. Trabajo a realizar: A partir de sus experiencias personales y de la


revisión de los contenidos 1 y 2 responda las siguientes preguntas:

a. ¿Tiene algunos recuerdos de su proceso de aprender a hablar?


¿Cuáles? (si no los tiene, puede preguntar a alguno de los cuidadores
que estuvo a cargo suyo).

No recuerdo, pero al preguntarle a mi mamá ella me manifiesta que


aprendí hablar muy rápido, ya que cuando estaba bebe a mi papa le
gustaba mucho cantarme canciones y hablarme muy claro; también
me comentaba que les decía a mis hermanos que me hablaran claro
para que luego no tuviera problemas con mi habla. Mi mamá también
me comento que a ella le gustaba mucho señalarme ciertos objetos y
me decía como se llamaba cada cosa que avían a mi alrededor para
que así pudiera diferenciar poco a poco por su nombre. De esta
manera cuando entre a el hogar mi cuidadora María Nancy también me
dijo que me gustaba mucho que me leyera cuenta y así mismo
preguntar el nombre de las cosas que tenia diciéndole que es, como se
llama. De esta manera me ayudaron a estimular mi habla para no
tener problemas en el momento de comunicarme con los demás hoy
en día.
b. De acuerdo a su experiencia de contacto con niños (sus estudiantes,
hijos, familiares o conocidos), ¿cómo se aprende a hablar? ¿qué hacen
los adultos para ayudar a los niños a aprender el lenguaje?

Desde niños nuestra familia siempre ha jugado un papel muy importante


en los diferentes ámbitos del crecimiento y desarrollo emocional y
personal del infante. De esta manera se tiende a que los padres de
familia estimulen con sus niños de una manera verbal y serena desde el
momento en que ellos nacen creando una compañía donde el se sienta
seguro de sí mismo.
Por ejemplo: hablarle cuando este en el momento de la alimentación,
en el momento que le estemos dando un baño, entre otros; aunque se
establecen muchas actividades que ayudan a que nuestros niños puedan
ir desarrollando el lenguaje. De esta manera el padre de familia tiende
siempre a comunicarse con su bebe asiendo que el haga risitas y gestos
con los padres por medio del (tata, brr) por esta razón es muy
importante la interacción de la lectura en la cual le enseñemos los
personajes el color de cada cosa, así mismo interactuar con el cuándo le
estén cantando, esto ayuda a que ellos puedan interactuar con las
personas que lo rodean y pueda desarrollar mas el desarrollo de su
propio lenguaje.
c. Con sus propias palabras, es decir, con lo que usted entendió a
partir de los videos y las lecturas que revisó, diligencie la siguiente
tabla:

¿Cómo lo entiende de
acuerdo a lo que estudió Dé un ejemplo
en los materiales
propuestos?
Comunicación Intercambio de información Teléfono, celular
entre el emitente y el
receptor que lo comprende.

Lenguaje Se establece entre diversos El habla, el escrito, la


signos ya sean orales o visualización, las señas o
escritos. imágenes.

Lengua Es un código social que se Lengua nativa, ya sea la


establece entre un quechua, el inglés, el
conjunto de una francés entre otros cada
comunidad uno de ellos
dependiendo de su
nacionalidad.
Habla Es un conjunto de signos y Conversación entre dos
de reglas que se establece individuos
en los hablantes de cada
idioma

Componentes Fonología, la semántica, la Formación de un


del lenguaje sintaxis o gramática y la conjunto de palabras y
práctica. Gracias a ello se su significado.
puede estudiar y
comprender los
mecanismos que hacen que
el lenguaje es útil.
Desarrollo Avances del lenguaje, el cual El bebe inicia su habla por
va desarrollando desde la medio del balbuceo pero
etapa del nacimiento hasta la poco a poco ira
etapa de la pubertad. desarrollando la perfección
de su habla y su
estimulación

d. De acuerdo a los anteriores conceptos, y a la revisión que hizo de los


contenidos 1 y 2 del curso, si alguien le pregunta qué se estudia en el
curso “desarrollo del lenguaje” y eso para qué le sirve a usted
como educador infantil, ¿usted cómo selo explicaría?

El desarrollo del lenguaje tiende a estudiar la relación que tiene un niño


para comunicarse con sus semejantes, de tal manera ayudándolo a que el
comprenda su lenguaje utilizada en el contexto social que lo rodea desde
el momento de su nacimiento hasta las diversas etapas de su crecimiento
y desarrollo, de esta manera ayudando a que el docente indague mas
sobre el tema y así mismo sepa manejar las estrategias del entorno que
rodea a cada uno de los niños y ver de que manera implementa diversos
contenidos que sean beneficiarios en su entorno de enseñanza.
Como educador infantil se busca mas la manera de complementar
estrategias practicas de aprendizaje que ayuden a el niño a poder
manejas diversos métodos que sean divertidos los cuales ayuden a el niño
seguro de sí mismo y de su entorno que lo rodea para que así podamos
obtener un buen desarrollo de su lenguaje. De esta manera se muestra
que el niño llega hacer un ser un sujeto hablante y pensante
determinando su nivel de aprendizaje y de interactividad.
Referencias
López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali, Colombia:
UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053
Pedraza-Ramírez, C. (2017). Desarrollo del Lenguaje, su importancia y el
papel del educador infantil [video en línea]. De
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11073
Mariscal, S. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. En Giménez,
M. & Mariscal, S. (Ed.), Psicología del desarrollo del nacimiento a la primera
infancia (pp. 129-157). Madrid, España: Mc Graw Hill. Recuperado de
https://www.academia.edu/28015857/.Psicologia.del.Desarrollo.desde.el.Naci
miento.a.la.Primera.Infancia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias
en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-
178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

También podría gustarte