Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Las Aduanas y su función en el


comercio internacional

Contenido

1 La OMA

2 Medidas de las aduanas

3 Clases de aduanas

4 Declarantes

5 Levante

Palabras clave: Aforo, aprehensión, decomiso, tránsito aduanero, levante.


1. LA OMA

La Organización Mundial de Aduanas fue creada en 1952 con sede en Bruselas, Bélgica, y está
conformada por 180 países que representan el 98% del comercio internacional. Su misión
principal es que todas las aduanas manejen un lenguaje armonizado para que los procesos de
importación y/o exportación de mercancías tengan los mismos procedimientos. De esta forma,
se logran agilizar dichos procesos y se reduce el tiempo de desaduanamiento y la autorización
de embarque de las mercancías; con esto, se puede dedicar tiempo exclusivamente a los
procedimientos aduaneros.

La OMA y la OMC cooperan en temas como son:

• Acceso a los mercados.

• Acuerdos sobre tecnología de la información ATI.

• Valoración en aduana.

• Normas de origen y facilitación en el comercio.

La Organización Mundial de Comercio busca facilitar el comercio internacional, y esto lo lleva a


cabo exigiendo el cumplimiento de los requisitos estatutarios por medio de las inspecciones de
las mercancías para identificar posibles situaciones como son:

• El fraude comercial cuando ingresan mercancías diferentes a las declaradas, con lo cual
se pretende evitar el contrabando y las prácticas desleales al comercio internacional.

• El ingreso o salida de narcóticos en los territorios aduaneros nacionales, que se presen-


tan en repetidas ocasiones.

• La piratería que le hace daño a los productos originales causando un daño incalculable
de derechos de autor.

• Contrabando de armas que ingresan o salen camufladas al territorio aduanero nacional


de forma ilegal. En Colombia la única entidad autorizada para la importación y /o expor-
tación de armas es Indumil.

• Mercancías que puedan generar daños al medio ambiente y que deben ingresar bajo
disposición restringida a cada territorio aduanero nacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1 Rol de las aduanas

Las aduanas incentivan y acogen a las pequeñas y medianas empresas para que participen de
manera activa en el desarrollo del comercio internacional, y también implementa regímenes
aduaneros simples pero eficaces para el despacho de mercancías y el movimiento de personas
que salen de un territorio aduanero nacional a otro.

1.2 Funciones de las aduanas

Figura 1. Administración aduanera


Fuente: Elaboración propia (2017)

Las siguientes son las funciones de las aduanas:

• Armonización y simplificación de los procesos aduaneros para que se desarrollen en el


menor tiempo posible. En Colombia la nueva legislación establece que pase de 5 días a
48 horas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Promoción y marketing de los servicios aduaneros de las diferentes aduanas para
promover el aumento del comercio internacional de las mercancías.

• Cooperación internacional e intercambio de información que les permita a las aduanas


adelantar los procesos de recibo y despacho de las mercancías y generar alertas de
algunos productos que pueden venir contaminados.

• Fortalecimiento de capacidades en cuanto a tecnología y capacitación del personal para


el manejo de nuevas tecnologías.

• Investigación y análisis de estrategias que permitan identificar con mayor eficacia las
mercancías en contrabando, las mercancías contaminadas o aquellas que puedan
atentar contra la vida de las personas o el medio ambiente.

Figura 2. Autoridad aduanera


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.3 Autoridad aduanera

El funcionario público de la Dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN especialista en


temas de comercio exterior es quien verifica, controla y regula la entrada y salida de mercancías
de manera legal al territorio aduanero nacional (Colombia), y debe portar su carné siempre que
esté realizando operaciones.

La DIAN es la entidad que se encarga del recaudo y fiscalización de los impuestos que se deben
pagar en los procesos de nacionalización de mercancías, como son los aranceles y el IVA que
pagan algunos productos importados.

Figura 3. Potestad aduanera


Fuente: Elaboración propia (2017)

1.3.1 Potestad aduanera

La autoridad aduanera tiene las facultades para revisar las mercancías y podrá disponer de
esta función de manera indefinida cuando las mercancías no cumplan con las formalidades
aduaneras establecida en la legislación aduanera colombiana, lo que está representado por la
autoridad aduanera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 4. Formalidades aduaneras
Fuente: Elaboración propia (2017)

1.3.2 Formalidades aduaneras

Las formalidades aduaneras se determinan en el proceso del cumplimiento de todos los


requisitos establecidos en la legislación aduanera, tanto para las importaciones como para las
exportaciones de las mercancías. Al verificar su cumplimiento en las importaciones se puede
hacer el proceso de desaduanamiento, y en las exportaciones la autoridad aduanera otorgará la
autorización de embarque de las mercancías al medio de transporte internacional.

Figura 5. Aforo
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.3.3 Aforo de las mercancías

El aforo de las mercancías es la inspección realizada por parte de la autoridad aduanera, y este
aforo puede ser:

• Aforo físico: Cuando se toma una muestra aleatoria del producto para verificar sus
condiciones, sus componentes, su estado y su ficha técnica, ente otros. Este aforo
se realiza directamente a las mercancías y se puede hacer en las importaciones o
exportaciones.

• Aforo documental: Cuando la autoridad aduanera le solicita al declarante de


las mercancías los documentos soportes que deben acompañar la negociación
internacional para confrontarlos con el sistema informático aduanero, este tipo de aforo
se puede hacer en las importaciones o exportaciones de las mercancías.

• Aforo por scanner: Es cuando las mercancías pasan por los sistemas tecnológicos
de scanner para comprobar que son las mercancías que se declaran y que no vienen
ocultas mercancías ilícitas o en estado de descomposición.

Figura 6. Intervención aduanera


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.3.4 Intervención de la autoridad aduanera

• Previa: Cuando la mercancía importada al territorio aduanero nacional requiere una


licencia previa a su importación, es decir, antes de que ingresen para verificar que se
cumplan todas las formalidades aduaneras.

• Simultanea: Cuando las mercancías ya ingresaron al territorio aduanero nacional y


de forma aleatoria se define el tipo de aforo que se les va aplicar para comprobar que
cumplen con todas las formalidades aduaneras.

• Posterior: Cuando las mercancías se encuentran en depósitos habilitados, zonas francas


o regímenes temporales para verificar que cumplan con las formalidades aduaneras.

2. Medidas de las aduanas

A continuación veremos algunas de las medidas que puede adoptar la autoridad aduenera
en las diferentes aduanas para el control de la entrada o salida de mercancias del territorio
aduanero nacional.

Figura 7. Aprehensión
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.1 Aprehensión de las mercancías

La aprehensión de las mercancías es una medida cautelar por parte de la autoridad aduanera
donde la mercancía queda congelada temporal mente para verificar datos como:

• Que sea le mercancía que se declaró.

• Que coincida el peso y volumen con los documentos.

• Datos del importador o exportador de las mercancías.

Este proceso se realiza con la finalidad de que todo el comercio sea legal y se cumplan todas
las formalidades aduaneras.

Figura 8. Decomiso
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.2 Decomiso de las mercancías

El decomiso de las mercancías es una medida definitiva por parte de la DIAN para tomar
posesión de las mercancías cuando estas incumplan lo establecido en la legislación aduanera
o sean mercancías ilícitas, como por ejemplo: drogas, contrabando, productos piratas o armas,
entre otras.

3. Clases de aduanas

Cuando desarrollamos comercio internacional econtramos algunas aduanas tanto en el pais


exportador como en el pais importador y en ciertos casos en algunos paises intermedios entre
en origen y destino de la mercancias estas son:

Figura 9. Aduana de partida


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.1 Aduana de origen

La aduana de origen es donde inicia formalmente el tránsito aduanero de una mercancía,


la función que tiene es verificar y controlar las mercancías una vez cumpla con todas las
formalidades aduaneras, para darle la autorización de embarque y salida de un territorio
aduanero nacional a otro o a una zona franca.

Figura 10. Aduana de paso


Fuente: Elaboración propia (2017)

3.2 Aduana de paso

Son todas aquellas aduanas en donde la mercancía está en tránsito, esto quiere decir que aún
no ha finalizado su tránsito aduanero y que no ha llegado a su destino. En las aduanas de paso
también se pueden hacer aforos de las mercancías.

Figura 11. Aduana de destino


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3.3 Aduana de destino

Son las aduanas donde finaliza el tránsito aduanero de las mercancías, es decir, el país destino,
y donde se debe hacer el proceso de desaduanamiento y pago de aranceles, según sea el caso.

4. Declarantes

Los declarantes de las mercancías son los responsables directos ante la DIAN cuando se realiza
una negociación internacional, deben tener personería jurídica y cumplir ciertos requisitos
exigidos por la DIAN para obtener el título de declarantes, estos pueden ser:

• OEA (Operador Económico Aduanero): son las empresas autorizadas por la DIAN para
poder ser declarantes directos y deben demostrar un alto grado de confiabilidad y altos
niveles de comercio internacional.

• EA (Exportadores Autorizados): Es cuando las empresas exportan grandes volúmenes


de mercancías y son certificados por parte de la DIAN de que sus operaciones son
transparentes. Es así que pueden ser declarantes directos.

• Agencias de Aduana: Empresas con personería jurídica que actúan bajo mandato de
terceros para ser sus tramitadores en las operaciones de comercio internacional. Las
aduanas deben estar aprobadas por la DIAN que determina según su capital liquido su
nivel (existen 4 niveles de agenciamiento) y en dónde pueden operar.

Figura 12. Levante


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
5. Levante

Una vez cumpla con todos los requisitos establecidos por la legislación aduanera del país de
destino (importador), la autoridad aduanera otorgará el levante de las mercancías, esto quiere
decir que el importador podrá disponer de ellas y hacer el pago de los aranceles, si la mercancía
así lo requiere.

EN SÍNTESIS...
Las mercancías objeto de una negociación internacional deben cumplir a cabalidad con los requisitos
que establece la legislación aduanera del país de destino que están controladas por las entidades
fiscalizadoras. En Colombia la entidad fiscalizadora es la DIAN, la cual dispone de mecanismos
de control como son las aduanas para verificar que se cumplan todos los procedimientos y las
formalidades aduaneras en la entrada, salida o tránsito de mercancías en un territorio aduanero
nacional. Por su parte, la OMA es la que regula las aduanas a nivel internacional con el propósito de
vigilar que los trámites aduaneros sean ágiles y trasparentes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidos.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Y el mundo D. (2016). YouTube. Recuperado de: //www.youtube.com/watch?v=GZ0IDh70j9M

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Omar, T. (2017). YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gUaSyCrPaHY

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Arancel de aduanas

Unidad 1: El arancel su historia y entidades migratorias

Escenario 2: Entidades que regulan los aranceles

Autor: Lizeth Marcela Jaimes Herrera

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Kevin Mauricio Ramírez Corredor

Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte