Está en la página 1de 7

Pregunta:

¿La velocidad de escape de un líquido saliendo de un deposito a través de un orificio variará según el área
del orificio?

Propósitos y objetivos:

Estudiar y comprobar la relación que existe, si es que la hay, entre la velocidad de un líquido que sale de
un deposito y el área del orificio por el que sale. Así mismo comparar las velocidades que se observaron
experimentalmente con la velocidad teórica.

Hipotesis:

La velocidad de un líquido que sale de un deposito no variará con el área del orificio si la diferencia de
área es pequeña y si la altura a la que se encuentren los orificios es la misma, pues de otra forma sí varia y
distará mucho.

Antecedentes:

Hidrodinámica.
Aunque, en principio, la hidrodinámica estudia la dinámica de los fluidos (el movimiento de los
fluidos) se vuelve muy complicado hacer una teoría general de los fluidos por diversos factores como lo
es el hecho de que por definición los fluidos son un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre
si por fuerzas cohesivas. Sin embargo si se consideran las siguientes condiciones se puede hacer una
teoría concisa y cercana a la realidad:
Fluidos incompresibles –la densidad es independiente de la presión.
No hay viscosidad o es despreciable.
Un flujo estable o estacionario.
En realidad las condiciones anteriores son ideales pues resulta difícil sino imposible cumplirlas
completamente; siendo así una aproximación con la que nos disponemos a trabajar y estudiar en la
hidrodinámica.

Gasto.
El gasto, también llamado caudal, es una cantidad física que cuantifica la cantidad de volumen de
un fluido que se desplaza en cierto tiempo. Si un líquido se mueve en una tubería con cierta velocidad
también podemos conocer el gasto si sabemos el área transversal de la tubería. Ahora sabemos bien, por
el principio de la conservación de la materia, que la masa que entra en un ducto ,como lo es una tubería,
debe ser la misma que sale del ducto independientemente de la forma del ducto. Así mismo se conserva el
caudal, en otras palabras, el caudal es constante.

La expresión física del caudal es:


Donde:
Principio de Bernoulli. Q es el caudal.
V es el volumen.
t es el tiempo.
A es área
𝒗 es la velocidad.

1
Donde:
𝜌 es la densidad del fluido
g es la gravedad.
V m3
Q= = 𝒗 A = cte. = h es la altura a la que se encuentra el fluido.
t s 𝒗 es la velocidad.
P es la presión que experimenta el fluido.

Daniel Bernoulli, científico Suizo, fue uno de los primeros matemáticos que estudió la dinámica
de los fluidos, así mismo fue el que le dio nombre a dicha rama en su obra de 1738, Hydrodynamica. El
principio de Bernoulli establece que el fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas:
energía cinética en virtud del peso y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Dicha
energía es constante para cualquier punto temporal y espacial. Su expresión física es:
Aunque hoy día es fácil asociar el teorema de Bernoulli como una aplicación de la conservación de la
energía, recordemos que el concepto de energía fue concretado muchos años después de haber fallecido
Bernoulli. Lo
que nos refiere
𝜌 𝒗2
+ 𝜌 g h + P = cte. a una
2 congruencia
teórica de la
física.

Teorema de Torricelli.
El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli, en concreto se trata de un
sistema de un deposito de un líquido que sale a través de un orificio, donde tanto el deposito como la
salida del fluido experimentan la misma presión, generalmente la presión atmosférica entonces:
Si consideramos: h1– h2 =∆h y 𝒗1=0 es decir que no hay gasto en el deposito llegamos a:
𝒗2=√(2 g ∆h)

Sin embargo si consideramos el gasto en deposito obtenemos:


Sustituyendo en la ecuación de
Bernoulli:

𝜌 𝒗12 𝜌 𝒗22
+ 𝜌 g h1 = + 𝜌 g h2
2 2

Donde si A2 >> A1 entonces 𝒗2 va a tender a la ecuación sin considerar el gasto.

2
Referencias:
http://fisica2hidrodinamica.blogspot.com/2015/09/hidrodinamica-gasto-flujo-y-ecuacion-de.html
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-corte/marco-
teorico/principio-bernoulli/

Procedimiento:

Se utilizo una cubeta, la cual se perforó seis veces en la parte cilíndrica a la misma altura y se le
colocaron unas salidas en cada orificio a manera de llave [figura 1].

3
Se le coloco agua a la cubeta. Con un tornillo micrometrico se midió el diámetro promedio de las llaves

A2
Q = 𝒗1 A1 = 𝒗2 A2 𝒗1 = 𝒗2
A1

2
𝜌 A2 𝜌 𝒗22
2
(A 1
𝒗2 ) + 𝜌 g h1 =
2
+ 𝜌 g h2

𝜌 𝒗22 A22
𝜌 g ∆h =
2
( 1 –
A12
)

(orificios)[figura 2]. Con un 2 g ∆h flexómetro que se introdujo adentro


de la cubeta con agua se 𝒗22 = midió el altura que alcanzaba el agua
en la cubeta y la altura a la (1–[A22/A12]) que estaba los orificios. Para
determinar el radio promedio de la cubeta se sacó con una jeringa
cierta cantidad de agua que se colocó en un vaso de precipitados
graduado para determinar el volumen desalojado, después se volvió
a medir con el flexómetro la altura de la columna de agua para poder calcular la diferencia de alturas. Se
abrió cada llave, una por una y con un cronometro se midió el tiempo que se mantuvo la llave abierta, el
líquido que salía se dejo caer en un vaso de precipitados graduado [figura 3 y 4]. Conociendo el tiempo
que se tardo en salir una cantidad que conocemos de líquido se pudo obtener la velocidad.

4
Resultados:

Figura 2. tornillo
Tabla 1. Datos obtenidos experimentales, micrometrico.
donde: d es el diámetro de la llave; Figura 3. Cubeta
r, el radio y vasoA,
de la llave; de el
precipitados donde
área de la llave (orificio); V, es el volumen desalojado de líquido; t, es el tiempocaerá
que eltardo
líquido.
en desalojarse el
líquido; Q, el caudal provocado por el desalojo; y 𝒗 es la velocidad con que se desalojo el líquido.
Figura 1.Cubeta con orificios.

Figura 4. Vaso de precipitados con el líquido que salió.

Altura inicial de la columna de agua (h1)= 14.5± 0.1cm


Como se explico anteriormente se desalojo 100 ml (100 cm 3) de agua de la cubeta y se midió la nueva
altura de la columna de agua.
Altura con 100 ml menos de agua (h2)= 14.2± 0.1 cm
La forma del agua en la cubeta es cilíndrica, luego entonces el volumen es:
V= π R2 h
Donde R es el radio de la cubeta y h es la altura; pero consideraremos h=∆h=h 1-h2
Luego:
V=π R2 (h1–h2)= 100cm3
Si despejamos el radio:
R= √[100cm3 ÷ π (14.5–14.2)cm2] = 10.3 cm

En este experimento se gráfico el caudal contra el área transversal de cada orificio.

Como se observa en la gráfica figura 5 (gráfica en papel milimétrico) la linea de tendencia sigue una linea
recta, por lo que el ajuste será de la forma lineal:

Para este experimento obtuvimos los siguientes resultados:

5
Llave d (cm) r (cm) A (cm2) V (cm3) t (s) Q (cm3/s) 𝒗 (cm/s)

1 0.606 0 0.2884 800 20,1 ** **


Expressi Expressio
on is n is
faulty ** faulty **
2 0.524 0 0.2157 500 19.4 ** **
Expressi Expressio
on is n is
faulty ** faulty **
3 0.72 0 0.4072 400 7.11 ** **
Expressi Expressio
on is n is
faulty ** faulty **
4 0.358 0 0.1007 400 31.88 ** **
Expressi Expressio
on is n is
faulty ** faulty **
5 0.572 0 0.2570 500 15.07 ** **
Expressi Expressio
on is n is
faulty ** faulty **
6 )–
n∑(xi・y 0.47 0 i) ] 0.1735
[ ∑(xi) ・ ∑(y 400 19.39 ** **
i
m= Expressi Expressio
n∑(xi2) - ∑(xi)2 on is n is
faulty ** faulty **

∑(yi) –[ m ・∑(xi) ]
b=
n n=6
∑(xi) =1.4425 cm2
∑(yi) =188.1878 cm3/s
∑(xi・yi) = 53.3160cm5/s
∑(xi2) =0.4018cm4

Sustituyendo los datos obtenemos:

m = 146.7635 cm/s = 𝒗2= 𝒗s


b =-3.9198 cm3/s

Análisis:

Con base en la teoría, la velocidad está dada por la fórmula: 𝒗2=√(2 g ∆h)
Altura inicial de la columna de agua (h1)= 14.5± 0.1cm
Altura de los orificios (h2)= 2.5± 0.1 cm
Así pues, consideraremos ∆h=h1-h2= 14.5–2.5 cm =12 cm
Donde g es la gravedad en la ciudad de México g= 977.89cm/s2

6
Luego la velocidad teórica de salida es: 𝒗2 = 𝒗s= 153.1971 cm/s
A su vez, como se explica anteriormente si se considera el gasto la fórmula es un tanto diferente, pues
aparece dividiendo adentro de la raíz un termino:
1–(A22/A12) ; donde A2 =π r2 representa el área del orificio de la llave (r es el radio del orificio), mientras
que A1=π R2 representa el área transversal de la cubeta (R es el radio de la cubeta).
Notemos que:
R=10.3 cm >> r ∀ r de los orificios de prueba.
Entonces:
A22 = π2 r4 << A12 = π2 R4

0< A22/A12<<1
Luego podemos:
A22/A12 ≈0

1–(A22/A12)≈1
Por lo tanto no perdemos generalidad si aproximamos nuestra teoría sin considerar el gasto del flujo que
se pierde.
Finalmente nuestro error porcentual de nuestro dato teórico con el calculado por el ajuste es:
e%= 4.199 %

Conclusión:

Se cumplió nuestra hipótesis, la velocidad de escape de un fluido que sale de un deposito no


depende del área del orificio por el que sale para áreas parecidas, pues como se analizó llegamos a un
error porcentual de 4.199% lo cual consideramos aceptable. Además, como se vie en los antecedentes,
este esquema y teoría es una aproximación, pues partimos de condiciones ideales las cuales son difíciles
de conseguir, pues el agua contiene viscosidad que se puede pegar a las paredes de las llaves por donde
salen los orificios. Luego se concluye que el teorema de Torricelli es una aproximación cercana a la
realidad.

Resumen:

En esta práctica se buscó estudiar la relación entre la velocidad de escape de un fluido en un


deposito y el área del orificio por donde sale, en otros términos, se buscó comprobar el teorema de
Torricelli. La hipótesis fue que la velocidad de escape no depende del área del orificio por donde sale,
pues el teorema de Torricelli establece que la velocidad de escape no depende del área de transversal del
orificio cuando el gasto que sufre el deposito es despreciable. A una cubeta se le hicieron orificios a la
misma altura de diferentes radios, se midieron los radios para poder determinar el área del mismo. Se dejo
caer cierta cantidad de líquido en un vaso de precipitados a través de los orificios, mientras se midió el
tiempo que tardaba en desalojarse, para poder determinar el caudal. Con ello se obtuvo la velocidad de
escape del fluido. Se compararon los datos experimentales con la teoría y se llego a un error porcentual de
4.199% , lo cual nos indica una congruencia cercana con la experimentación y por tanto se verifico
nuestra hipótesis.

Referencias:

http://fisica2hidrodinamica.blogspot.com/2015/09/hidrodinamica-gasto-flujo-y-ecuacion-de.html
…………………………..… fecha de investigación: 6 de abril de 2019

También podría gustarte