Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Productora de vino “SAN


MORGAN”
ESTUDIANTES: Cucuna Pedro David
Cruz Chavez Leslie
Iraizoz Guzmán Eddy
Jaimes Cossio Jimmy
Robles Ayanome Franz

DOCENTE: LIC. LEONIDAS CHIRI CARATA

ASIGNATURA: INTRODUCCION ALA ECONOMÍA

FECHA: 27-09-2018

Cochabamba- Bolivia
1. INTRODUCCION

En el siguiente documento presente se llevará a cabo estudios de la materia introducción


a la economía con la creación de una empresa productora de vinos en donde se estudiará
el comportamiento de los consumidores de este producto a base de la microeconómica
que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores, así como de los
mercados.
Teniendo como conocimientos principales y esenciales el concepto de elasticidad el
cual nos será herramienta esencial para realizar el estudio y como resultado saber si es
un bien sustituto o no lo es.
Como a su vez también se realizará estudios a base de macroeconomía que se encarga
de estudiar los grandes agregados económicos. En donde se calculará los métodos de
comportamiento que tiene el PIB la información obtenida para el desarrollo de este
documento será brindada del INE.
Las políticas económicas de un país influyen en las empresas macroeconómicas ya que
el estado tiende a tener un papel muy importante en una economía de mercado ya debe
explicarse con relación a la intervención estatal en la economía.
La constante presencia estatal en la economía no se reduce sólo al aspecto legal, a las
condiciones generales que permiten el libre intercambio, sino que también contempla
acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una presencia
directa del Estado como productor o través de un arsenal de instrumentos,
procedimientos, normas y políticas que regulan y ordenan la actividad individual.
2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Para el planteamiento de problema se debió tomar en cuenta los efectos negativos que
pueda contraer la empresa San Morgan y pueda plantearse como grupo ya que cada
efecto negativo tiene su efecto positivo.
Entonces la pregunta planteada es:
Falta de conocimiento de la dinámica económica de la empresa vinos San Morgan de un
nivel microeconómico y macroeconómico. Entre estas pueden sujetarse a:
 Desconocimiento del comportamiento de los consumidores
 Desentendimiento de los métodos y las características del PIB
 Desconocimiento del acceso del gobierno en el sector de bebidas

Para mencionar los efectos negativos la más relevante y encontrada en la empresa para
dicha investigación se tomó 2 efectos dichos descritos en el documento.
2.1. Efectos Negativos

 Mala toma de decisiones en la empresa vinos San Morgan ante los


fundamentos económicos.
 No tener una información fidedigna de la riqueza
2.2. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar a la empresa vino San Morgan a nivel de microeconomía y
macroeconomía, para entender de forma general su dinámica dentro la
economía.

2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Conocer el comportamiento de los consumidores ante un determinado precio
y cantidad.
 Calcular el Producto Interno Bruto (PIB) a través de los 2 métodos
estudiados para entender las características del valor agregado, y nivel de
riqueza.
 Estudiar políticas económicas del sector de bebidas.

2.4. Efectos Positivos

En la empresa San Morgan cuenta con dos efectos positivos previamente dada a
 Mayor información de la riqueza vino San Morgan

 Mayores fundamentos económicos para la buena toma decisiones en la


respectiva empresa.
3. MARCO TEORICO
En el desarrollo de este punto daremos a conocer los conceptos ,orígenes que es para
que sirve como se utiliza del objetivo a cumplir.
3.1 ELASTICIDAD
La elasticidad es un concepto  económico introducido por el economista inglés Alfred
Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser positiva o
negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las
que existe una cierta dependencia.
La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad. Es por ello que la elasticidad se puede
entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una
variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la
variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable
dependiente Y varía en mayor cantidad de la variable X. Por el contrario, si la variación
porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.
LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA
Esta ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa una
economía de mercado. Este principio refleja “la relación que existe entre la demanda de
un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto.”[ CITATION And16 \l 16394 ]
De este modo según el precio que haya en el mercado de un bien, los productores están
dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes
están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio.
Existe un equilibrio de mercado cuando los demandantes están dispuestos a comprar las
mismas unidades que los productores quieren fabricar.
Según esta teoría, “la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien
aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.” [ CITATION
And16 \l 16394 ]

LEY DE LA DEMANDA
En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante, cuando
el precio de un producto aumenta (↑), la cantidad demandada baja (↓); asimismo,
cuando el precio del producto baja (↓), la cantidad demandada aumenta (↑). En palabras
simples, la ley de la demanda significa la relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada de un bien o servicio. Existen, aun así, algunas posibles excepciones a la ley
de la demanda (ver bienes Giffen y Veblen).
Bienes Giffen
Inicialmente propuestos por Sir Robert Giffen, los economistas parecen debatir la
existencia de los bienes Giffen en los mercados. Un bien Giffen describe un bien
inferior que cuando su precio aumenta, su demanda también. Como ejemplo, durante
la Gran hambruna irlandesa del siglo XIX, las patatas fueron consideradas un bien
Giffen. Las patatas eran el elemento básico en la dieta irlandesa, así que cuando el
precio aumentó, tuvo un gran impacto en las rentas. Las personas respondieron
recortando en bienes de lujo tales como carne y verduras, y compraron patatas en su
lugar. Por ello, cuando el precio de las patatas aumentó, lo hizo también la cantidad
demandada.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (P.I.B.)


El producto interno bruto  es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región
durante un período determinado, normalmente de un año.
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra
dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial,
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

El creador del PIB es un economista ruso-estadounidense llamado Simón Kuznets


(1901-1985), que inventó este indicador en 1934 pero en su primer informe sobre el
tema alertaba contra la tentación de utilizar el PIB como si fuese una medida válida de
progreso, ignorando que es una simplificación excesiva de variables complejas. Treinta
años después decía “las metas de más crecimiento deberían especificar más
crecimiento de qué y para qué “.
POLÍTICA ECONOMICA
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la
economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son,
fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo.
La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la
economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas
para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito
económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del
gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas
de las intervenciones del gobierno en la economía
DESARROLLO

En la empresa productora de vino San Morgan se pretende conocer el comportamiento


de los consumidores ante un aumento creciente de precios al producto del vino.
Ante esto se necesita tener una tabla especifica de nuestros mayores consumidores y
para el estudio se necesita hacer una previa encuesta correspondiente debido a esto
solo se tomara ya cuadros existentes de dicho autor ()

Los consumidores más jóvenes son propensos a comprar y consumir productos de


manera diferente a los consumidores mayores independientemente de la cohorte
generacional a la que pertenecen (Teagle et al., 2010).

TRADICIONAL
Es el gran consumidor de vino que adquiere las marcas que conoce y es una de las
preferencias con mas ventaja de la empresa teniendo el estudio realiza es el que tiene
menor sencibilidad ante un aumento de precio del vino. Esto quiere decir que no es
propenso a la inflacion del vino.

URBANITA INQUIETO
Es el consumidor de vino reciente en otras palabras pero que ha aprendido rapido es el
que presenta una gran sencibilidad ante el aumento o inflacion del vino esto que quiere
decir que los consumidores a determinado tiempo hay disminucion de consumo del vino
a extremo muy alto de inflacion del vino.
TRENDY
No es considerado conocedor de este mundo, pero ante un comportamiento del
consumidor del vino el presenta la misma senbilidad ante un aumento o inflacion de
precio el vino con un aspecto importante que pueda seguir consumiendo por un tiempo
o lapso corto.
VOY A LO SEGURO
Es el consumidor de vino esporadico ,que muestra un comportamiento moderado
presenta una minuciosa sencibilidad ante un aumento o inflacion del vino pero no deja
de consumir solo que es menos frecuente pero ante el consumo sigue siendo persistente.
INTERESADOS CON FUTURO Y ME DEJO LLEVAR
Es el consumidor de vino que presenta una mayor sencibilidad ante un aumento o
inflacion de precios que estolleva a dejar en un tiempo rapido el consumo del vino o a
un cambio de un bien sustituto.
PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)
Para el cálculo de PIB se tomará una fuente de referencia respondida al rubro de la
empresa para dichos cálculos establecidos.
El crecimiento del PIB refleja, en definitiva, la evolución económica de un país. Hay
tres formas de calcular el PIB: mediante el método del gasto, mediante el método del
valor añadido, y mediante el método de las rentas.
Y para el cálculo solo se hará de los dos métodos el valor agregado y el nivel de
riqueza.
Método de las rentas:
Consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente
Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind –
Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y
cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a
intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
Para la resolución de este método de PIB se utilizarán las siguientes variables que son:
V.B.P. (Valor Bruto de Producción) y C.I. (Costo Intermedio)

P.I.B.= V.P.B. – C.I.


PIB = 97,639,32 – 64,812,71 = 32,826,61

Para la resolución de este método de PIB se utilizarán las siguientes variables que son: E.B.E.
( Excedente Bruto de Explotación)

P.I.B.=E.B.E. + Remuneraciones + Impuestos


PIB = 25,818,09 + 6,552,56 + 455,96 = 32,826,61

POLITICA ECONOMICA (acciones del gobierno rubro de bebidas)

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

LEY GENERAL DE VINOS Nº 14.878

VITIVINICULTURA

LEY GENERAL DE VINOS. - La producción, industria y comercio vitivinícola en el


territorio de la Nación, quedan sujetas a las disposiciones de la Ley General de Vinos y
su reglamentación. Créase el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Cuando las propuestas correspondientes a las designaciones de los miembros del
Consejo Directivo no hubiesen sido efectuadas, los mismos serán designados
directamente por el Poder Ejecutivo Nacional, respetando las bases de representación.
Los miembros del Consejo permanecerán cuatro años en sus funciones y podrán ser
reelectos.
Los consejeros percibirán por el ejercicio de sus funciones los gastos de traslado y
viáticos que oportunamente fije la ley de Presupuesto Nacional, de acuerdo con su
asistencia a las reuniones del Consejo. Simultáneamente con la designación de los
titulares y por los mismos procedimientos e idénticos requisitos, el Poder Ejecutivo
Nacional designará un suplente para cada una de las representaciones, quienes
sustituirán al titular en los casos que determine la reglamentación
El texto derogado decía: Con una afectación de hasta el 20% de los recursos anuales, el
Instituto creará un fondo destinado al fomento de la vitivinicultura y la construcción de
bodegas regionales y habilitación de las mismas, cuyas finalidades serán determinadas
por el Consejo Directivo en función de la acrecentamiento y mejoramiento de la calidad
de los vinos de consumo.
Adquirirá patentes de procedimiento y maquinarias que pondrá a disposición de los
industriales y delos talleres metalúrgicos de las zonas vitivinícolas para modernizar y
mejorar la producción.

4. CONCLUSIONES

Tras la siguiente investigación realizada se puede concluir de que se cumplió los


objetivos planteados como grupo haciendo varios estudios y la comparación con otras
empresas de producción de vino la empresa la empresa San Morgan llegó a la
conclusión de que para calcular el comportamiento que sucede de los consumidores ante
una cantidad y precio determinado puede ser variar dependiendo a lo que el consumidor
está dispuesto a pagar.
No obstante también se puede decir de que el vino tiene una sensibilidad elástica ya que
llega a ser un bien sustituto que puede ser desplazado por cualquier otro producto Al
momento de incrementar el precio.
Llegando a concluir otro punto muy importante que viene a ser el objetivo número 2 en
donde nos dice que debemos calcular el PIB a través de dos métodos llevando a cabo
este cálculo se pudo observar de qué los resultados son sumamente coherentes y nos
ayuda a determinar de qué el estudio llevado a cabo tiene resultados positivos
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

Debemos señalar que para el uso de


esta fórmula se necesita conocer las
cantidades demandadas a los
diferentes precios, pero con todos
los demás factores que influyen en la demanda de los consumidores constantes (ceteris
paribus)
(Exp re s ad o En Mile s d e Bolivian os )

BE BIDAS Y P RODUCTOS
Vin o
DE TABACO
P roducción P rin cipa l
Cod igoCN D e talle D ivis ion _13 S u b gru p o_13010 2
P1 P R OD U CCIÓN 3.216.109,86 97.639,32
P2 CON S U MO IN TER MED IO 2.022.843,60 64.812,71
B1 VALOR AGR EGAD O BR U TO 1.193.266,26 32.826,61
D1 REM U N ERACION DE AS ALARIADOS 240.317,56 6.552,56
D2 IM P U ES TOS S OBRE LA P RODU CCION Y LAS IM P ORTACION
17.825,10
ES 455,96
D3 S U BV EN CION ES 0,00 0,00
B2b EXCEDEN TE DE EXP LOTACIÓN 935.123,60 25.818,09
B3b IN GRES O M IXTO 0,00 0,00
VA P OR D IF ER EN CIA 1.193.266,26 32.826,61
VA P OR COMP ON EN TES 1.193.266,26 32.826,61
OBS ER VACION 0,00 0,00
R ATIOS VER TICALES
Cod igoCN D e talle D ivis ion _13 S u b gru p o_13010 2
P1 P R OD U CCIÓN 100,00% 100,00%
P2 CON S U MO IN TER MED IO 62,90% 66,38%
B1b VALOR AGR EGAD O BR U TO 37,10% 33,62%
D1 REM U N ERACION DE LOS AS ALARIADOS 7,47% 6,71%
D2 IM P U ES TOS S OBRE LA P RODU CCION Y LAS IM P ORTACION
0,55%ES 0,47%
D3 S U BV EN CION ES 0,00% 0,00%
B2b EXCEDEN TE DE EXP LOTACIÓN 29,08% 26,44%
B3b IN GRES O MIXTO 0,00% 0,00%

LEY DE PROMOCIÓN DE LA UVA, SINGANI, VINOS DE ALTURA BOLIVIANOS Y


VINOS BOLIVIANOS

ARTÍCULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

La presente Ley tiene por objeto promover y fortalecer el desarrollo del Complejo Productivo
de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, de forma integral, articulada y
coordinada con el conjunto de actores de la economía plural y con todos los niveles de gobierno
del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a sus competencias.

ARTÍCULO 2. (DECLARATORIA).
I. Se declara al Singani y a los Vinos de Altura Bolivianos como Patrimonio Cultural del Estado
Plurinacional de Bolivia.
II. Se declara a la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, de interés
estratégico del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
La presente Ley se aplica en todo el territorio nacional, priorizando las regiones productoras y
con potencial productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos.
La presente Ley comprende al conjunto de las actividades y actores de la economía plural:
micro, pequeños, medianos y grandes productores, artesanales e industriales, vinculados al
Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, en el
marco de todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, según sus
competencias.
ARTÍCULO 4. (ACCIONES DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO).
Para la promoción y fortalecimiento del Complejo Productivo de Uva, Singani, Vinos de Altura
Bolivianos y Vinos Bolivianos, de forma integrada y complementaria, el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de
Culturas y Turismo, y otros, coordinarán la ejecución de las siguientes tareas, en el marco de sus
atribuciones:
a. Promover la difusión de la producción y la oferta exportable de la Uva, Singani, Vinos de
Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, en mercados externos.
b. Promover mecanismos financieros y no financieros para el desarrollo integral del Complejo
Productivo de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, con destino a
inversión para cultivos de la vida.

c. Formular políticas, planes y programas para impulsar el desarrollo integral del Complejo
Productivo de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, en aspectos de
transformación, industrialización y comercialización.

d. Promover acciones de adaptación, generando condiciones para la resiliencia de los sistemas


productivos al cambio climático, a través de las instancias que correspondan, en el marco de la
Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien.

ARTÍCULO 5. (ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).


Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, podrán financiar,
articular y desarrollar actividades productivas de promoción y fortalecimiento integral del
Complejo Productivo de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, en
concordancia con las políticas sectoriales del Estado Plurinacional de Bolivia.
4.1. ESTRUCTURA DE COSTOS

Total de Producción 45000 100%


Consumo Intermedio 10926 24%
Remuneraciones 8800 20%
Impuestos 9000 20%
EBE( Exedente Bruto Explotación) 16274 36%
100%

ESTRUCTURA DE COSTOS
PRODUCTORA DE VINOS "SAN MORGAN"
UNIDA
DETALLE Q P V Q P
D DE
Producción 750cc. 900 50 45000
Principal: Vino Tinto
Costos de Producción
Cajas de uva (800) kg. 40 120 4800
SO2(metabisulfito Potasio) g. 10 12 120
Botellas c/u 900 0,8 720
Corchos bolsas 4 70 280
Etiquetas c/u 900 0,9 810
Sello c/u 900 0,8 720
Total Costo de Produción 7450
Gastos
Servicios básicos 4 410 1640
Publicidad 2 250 500
Depresiacion de maquinaria 2 668 1336
Total de Gastos 3476
Valor Agreado 34074
Utilidad /Exedente
EBE(Exedente Bruto Explotación) 15120
Impuestos 9000
Remuneración
Administrador 1 2800 2800
Trabajadores 4 1500 6000
Total de remuneración 8800

También podría gustarte