Está en la página 1de 8

Prof.

Lidia Huamá n

SESION DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Sesión: “La Reproducción Humana – Asistida”

Grado y Sección: 5to “B”

Fecha: 12 de Marzo del 2011

I.- CAPACIDAES Y/O ACTITUDES E INDICADORES DE EVALUACION


Área Organi Capacidad Conocimientos Actitudes Indicadores de Técnica Instrumento
Evaluación de Evaluación de
zador
Evaluación
Conservación de laCuerpo Humano y

-La reproducción Toma Explica en La Prueba


CIENCIA Y AMBIENTE

humana decisiones gráfico el comprobación. gráfica y


para el proceso de la objetiva
cuidado y reproducción Intervenci
respeto de humana. ones
su cuerpo. Identifica las orales
Valora la técnicas de la
vida reproducción
humana humana

II.- DESARROLL DE LA SESIÓN

Proceso de Secuencia Desarrollo Materiales


Indagación Metodológic
Científica a
Observar Recojo de - Después de ejecutar las actividades permanentes la docente
saberes invita a los niños y niñas a respetar las normas y acuerdos Láminas
previos durante la actividad. Limpia tipos
- Se formarán grupos de 4 integrantes. Puntero
Medir - Se les mostrará láminas las cuales estarán pegadas en la pizarra pizarra

- Comenta con su grupo, luego se les hará las siguientes


Clasificar preguntas:
Prof. Lidia Huamá n

¿Qué observan en la lámina 01?


¿En la plaza de armas observamos mujeres así como las de la
lámina 02?
¿Los niños siempre serán niños?
Inferir Conflicto - Expresan sus impresiones de lo observado.
Cognitivo
¿Las damas que tienen el vientre desarrollado estarán enfermas?
¿Todas las mujeres pasarán por el siguiente proceso?
Comunicar Procesamien La maestra explica el propósito de la sesión: “LA REPRODUCCIÓN
to de la HUMANA”. Texto del
información - Individualmente leen su libro del MED. MED Pag. 47
- Para reforzar la información se les entregará una ficha Ficha
informativa (anexo 02). informativa
- Individualmente analiza la nueva información. Pizarra
- En grupo comentan la idea fuerza. Mota
- Se apoya el análisis del texto informativo con las siguientes
preguntas:
¿Cómo es la reproducción humana?
¿Cómo se realiza la fecundación?
¿En qué consiste el embarazo?
¿Cuándo ocurre el parto?
¿Qué pasa cuando un niño no puede nacer?
¿Qué pueden hacer las parejas que no pueden ser padres?
¿Porqué se dicen que son hermanos gemelos o mellizos?
¿Qué pasaría si no ocurriera la reproducción humana?
 Se comentan las respuestas dadas por los niños y niñas.
Predecir Aplicación - En equipo de trabajo elaboran un organizador visual en un papelote a
de lo cerca del tema tratado.
Aprendido - Publican el organizador elaborado
- En equipo lo exponen
Experimenta Transferenci - Saldremos al hospital San Juan de Dios para realizar la siguiente
r as a nuevas observación: Mujeres
situaciones embarazadas
 MEDIOS Cuaderno
. Mujeres embarazadas Lápiz
. Médicos
. Hospital

 PROCEDIMIENTOS
- Conversarán con algunas de las pacientes expresándoles sus
impresiones.
- Conversarán con una madre lactante.
- Contestan en su cuaderno:
¿Qué tiempo les duró el embarazo?
¿Fue normal o por cesárea, porque?
¿La edad que tiene la gestante fue la correcta para ser madre?
¿Conoce de alguien que no puede ser madre, porque?
Prof. Lidia Huamá n

¿Para que sea madre que puede hacer?


Formular Reflexión En el aula la maestra enfatiza el tema mediante un organizador visual Cuaderno
modelos sobre el Lapiceros
La Reproducción
aprendizaje Regla
Humana Puede
Intervienen Ser

Sistema Reproductor Células Sexuales La Fecundación


Masculino

Sistema Reproductor La Menstruación Desarrollo


Femenino Del
Embrión

Asistida

Fecundación Inseminación
In Vitro Artificial

Individualmente los niños lo transcriben en su cuaderno de cenca y


ambiente.
Desarrollan el cuestionario en su cuaderno.
Evaluación METACOGNICIÓN
- Se pregunta a los niños: Cuaderno
¿Qué aprendieron hoy? Hoja
¿Cómo lo aprendimos? Evaluativa
¿Para qué nos va a servir?

Se entrega la hoja evaluativa a cada estudiante


Trabajan la evaluación
Se corrige y se pega en el cuaderno

EVALUACIÓN:

o Intervenciones Orales.
o Hoja Evaluativa

BIBLIOGRAFÍA

o Texto del MED (6to), Science School (6to) Texto del MED (Secundaria)
Prof. Lidia Huamá n

La Reproducción Humana
Es normalmente sexual, se inicia con la fecundación, luego pasa por el embarazo,
terminando en el parto.

Es sexual porque interviene el sistema reproductor femenino y el masculino donde el


espermatozoide penetra y fecunda el ovario.

En la fecundación se fusiona el núcleo del ovulo y del espermatozoide resultando una


nueva célula llamada huevo o cigote en cuyo núcleo están los cromosomas.

 Este cigote se divide por mitosis, en dos células o cuatro y así sucesivamente
hasta formar el embrión.
 A los tres días el embrión tiene forma de mórula, y a los siete días llega al útero
y se implanta.

Comienza la gestación o embarazo etapa que se desarrolla en el interior del útero


materno; dura 40 semanas aproximadamente (Donde a partir del tercer mes recibe el
nombre de feto) con ausencia de la menstruación.

 Durante este tiempo es protegido de golpes y presiones por el saco amniótico.


Prof. Lidia Huamá n

 Recibe oxigeno y alimento de su madre por medio


de placenta.
 El cordón umbilical une al feto con la placenta.

Al cabo de 40 semanas se inicia el parto, el cual empieza con la


dilatación, la expulsión del feto y la de la placenta.

 Cuando el parto no es posible se ejecuta la cesárea (intervención quirúrgica).


 En los seres humanos son poco frecuentes los embarazos múltiples que pueden
ser los mellizos (Se forma cuando los ovarios producen dos óvulos al mismo
tiempo y cada uno es fecundado por un espermatozoide distinto) y los gemelos
(Se forman cuando un ovulo fecundado por un espermatozoide da lugar a un
embrión que cuando aun tiene poca células se divide en dos partes, dando
origen a dos fetos).

* Si por alguna circunstancia la pareja está imposibilitada de tener hijos en forma


natural utilizan técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial y
la fecundación in vitro.

- La inseminación artificial consiste en procesar en el laboratorio una


muestra de semen para luego depositar los espermatozoides en el útero de
la mujer.

- La reproducción in vitro se produce en el laboratorio consiste en poner los


óvulos en contacto con los espermatozoides del hombre donde los óvulos
Prof. Lidia Huamá n

fecundados, se desarrollaran los embriones los cuales serán transferidos al


útero de la mujer donde continuará su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA: Libros de MED,Santillana, Magi Book.

PRUEBA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA


Prof. Lidia Huamá n

Nombres:

Grado: Fecha:

1.- Completa el Mapa Conceptual con las siguientes palabras:

* Células Sexuales
La Reproducción
* Sistema Reproductor Masculino
Humana Puede
* Desarrollo Del Embrión Ser
Intervienen
* La Fecundación In Vitro
* Asistida
* Sistema Reproductor Femenino
* Menstruación
* La Fecundación
* Inseminación Artificial

2.- La reproducción Humana empieza con:

_________________________, sigue el ________________ y por último el ____________

3.- Relaciona los siguientes conceptos:


* Placenta Bolsa llena de líquido

- Saco Amniótico a través de él, el feto recibe oxígeno y


alimento de su madre

4.- Porqué se dice que la fecundación asistida es in vitro

COMENTARIOS DE LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS


Prof. Lidia Huamá n

De Prof. Lidia Huamán De Meléndez


Aula N° 2
Sede- Pisco

La educación básica regular ha sido enfocada sobre la base de los aportes teóricos de las
corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje, teniendo en cuenta la centralidad de la
persona, la diversidad de nuestro país y los avances de la ciencia y tecnología, es por ello
que en el :

Principio de construcción de los propios aprendizajes los estudiantes aprenden


utilizando los aprendizajes adquiridos anteriormente activando así su memoria.
Con ello en el principio de necesidad del desarrollo de la comunicación al
estudiante se le facilita el aporte de sus ideas y conocimientos desarrollando
estrategias para seguir en continuo aprendizaje, por ello se debe propiciar
interacciones ricas, motivadoras, variadas y graduadas para promover la reflexión y
puedan elaborar sus propias conclusiones de tal modo que ellos sean capaces de
aprender y aprender a vivir juntos.
Se debe tomar en cuenta el principio de significatividad de los aprendizajes ya que
esta es posible si se relaciona con los nuevos conocimientos pero siempre
teniendo en cuenta el contexto y la diversidad en la cual está inmerso el
estudiante, porque más sentidos hayan puesto en acción, mayores conexiones se
pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.
Mientras que en el principio de organización de los aprendizajes estos se dan en
los procesos pedagógicos los cuales ampliaran a través del tiempo cuando
utilicemos el principio de integridad de los aprendizajes, estos deberán abarcar el
desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a sus características y ritmo e
aprendizaje.
Y para concluir con el principio de evaluación de los aprendizajes diremos que es
imprescindible la metacognición y la evaluación en sus diferentes formas, ya que
con ello el estudiante reconocerá sus avances y dificultades para superarse y seguir
aprendiendo de sus aciertos y errores.

También podría gustarte