Está en la página 1de 3

Literatura Argentina I

Cátedra: Alfredo Ruibone

Profesores: Arébalo Verónica (Teórico) - Penedo Liliana, Cabrera


Gabriel (Prácticos)

Práctico Nº2 - Fecha: 13/04/2020

“El matadero”, Esteban Echeverría.

¡Buenas noches, gente! ¿Qué tal la Semana Santa encuarentenados? ¿Están haciendo lo
que hay que hacer, no?

Parece que sí, porque han estado leyendo y eso significa que están en casa. Cuesta, es
cierto, pero hay que sostenerlo: es la única manera. Y mientras tanto, transitamos la aventura de
cursar así, de este modo diferido y distante y vemos qué sale, cómo sale…

En este camino virtual, entonces, el profesor Cabrera y yo pretendemos darle a estas


clases la impronta de los Prácticos. Esto es, que ustedes interactúen, muestren sus recorridos
por los textos, sus hipótesis de lectura, etc. a partir de las preguntas y consignas que iremos
planteándoles.

Concretamente, hoy tienen fresquito “El matadero”, un relato que probablemente casi
todos/das habían leído en la escuela secundaria, pero que con el soporte crítico de los artículos
de Noé Jitik y de Ricardo Piglia debe haber cobrado otras significaciones.

Vamos a repasar algunos datos básicos pero no por ello menos importantes para entrar
en tema:

Recordemos que Esteban Echeverría (1805-1851) es una figura decisiva para la cultura
nacional porque introduce el Romanticismo europeo en nuestra literatura, adelantándose en
esto a España. En 1825 viaja a Europa, permanece en París donde toma contacto con la
atmósfera intelectual y con las obras de los autores en boga, y vuelve a Buenos Aires en 1830.
Miembro de la denominada Generación del 37, es una de las figuras que lidera el Salón Literario
y forma parte de la Asociación de Mayo, un grupo clandestino de carácter político.

Hay que destacar que entre las posturas acerca de la delimitación de la Literatura
Argentina, David Viñas ubica a partir de dicha Generación del 37 los orígenes de la literatura
nacional, por considerar que se trata de la primera generación formada luego de la Revolución
de Mayo. Por lo tanto, para Viñas, es la obra de estos intelectuales la primera que puede
concebirse como netamente argentina.
Una de las ideas más difundidas acerca del Romanticismo en el Río de la Plata es que los
principios de la estética romántica, opuestos al rigor del neoclasicismo, si bien eran importados,
cobraron perfiles propios, buscando adaptar las ideas de modernidad a nuestro escenario
nacional, tanto en lo político como en lo estético.

La modernidad se plantea como ruptura con los valores del viejo mundo, de la monarquía
absoluta. Si lo consideramos desde el espacio nacional, para los románticos argentinos, España
es sinónimo de atraso, de retroceso y de absolutismo. De allí el antihispanismo exacerbado.

En este mismo sentido, Rosas aparece como exponente del pasado, como una reminiscencia de
España (no olvidemos que asume la totalidad del poder público en Buenos Aires, en 1835).
Mientras el lema de Rosas era “religión o muerte”, los románticos eran liberales. Mientras para
los románticos la universidad, los ideales revolucionarios, los principios republicanos eran
motores de la transformación y de la libertad que reclamaban, Rosas encarnaba para ellos los
basamentos de la sociedad colonial y las tradiciones retrógradas.

En cuanto a lo estético, el Romanticismo impulsa la renovación intelectual y la libertad


creadora, de allí la oposición a la rigidez de las normas, de los modelos preestablecidos, del
orden inflexible de las expresiones neoclásicas. En clara oposición, los románticos promueven
un arte basado en la originalidad, el exotismo, y en la expresión de la subjetividad, entre otros.

En este relevamiento de datos generales que estamos haciendo es importante que


tengamos en cuenta que entre 1838 y 1840 Echeverría se refugia en Los Talas (Luján) y todo
hace suponer que allí escribe “El matadero”, texto que no solo no publica sino que, según se
presume, descarta. “El matadero” permanece inédito hasta 1871, año en que Juan María
Gutiérrez lo publica.

Como seguramente habrán advertido son varias las razones por las que este texto de
Echeverría despierta especial interés para nuestras letras…

Lo que les proponemos ahora es que se hagan protagonistas de la clase y que, a partir de
la lectura que han realizado, tanto del texto de Esteban Echeverría como de la bibliografía,
vayan formulando respuestas a los interrogantes que siguen, pensando la consigna 3) luego de
haber compartido entre todos, las reflexiones sobre los puntos 1) y 2):

1.a) ¿Qué recorta/destaca Ricardo Piglia en su lectura de “El matadero”?

b) ¿En qué género lo ubica?

2.a) ¿Qué géneros se identifican en “El matadero” según el análisis de Noé Jitrik?

b) ¿Cuál es, para el crítico, el género dominante? ¿Por qué?

c) ¿Cómo explica y justifica la forma aparentemente improvisada/fracturada de “El matadero”?


3) ¿Qué conclusiones pueden aproximar ustedes acerca de la construcción del sujeto de la
enunciación en “El matadero”, a la luz de los análisis que acaban de hacer y de las marcas que
han relevado en el texto? (ténganlo a mano para ejemplificar).

¡A trabajar se ha dicho! Estamos en línea hasta 21:30 hs.

Una cosita más: en el link de los módulos escaneados por la biblioteca virtual
encontrarán los siguientes artículos de lectura sugerida y obligatoria “La mirada a
Europa: del viaje colonial al viaje estético” - David Viñas (pág 227 del pdf del
módulo) se encuentra también y con una excelente legibilidad siguiendo el
siguiente link http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-mirada-a-europa-
del-viaje-colonial-al-viaje-estetico/html/d5815b5e-523c-11e1-b1fb-
00163ebf5e63_1.html

“Mármol y los dos ojos del romanticismo”, también de David Viñas (pág. 268 del
pdf del módulo). Además, les subiremos material para “Cantos del Peregrino” y “La
refalosa” a través del classroom

También podría gustarte