Está en la página 1de 47

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Especialización en Gerencia de Proyectos


I Semestre

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Tutor: Juan Sebastián Dugarte
Mendoza
Ingeniero Mecánico
Magister en Administración de Empresas con
Especialidad en Dirección de Proyectos
Doctorando en Dirección de Proyectos

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


INFORMACION DE CONTACTO

e-mail: mdugarte@uniminuto.edu.co

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


CALENDARIO GENERAL DEL CURSO

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Conceptos Introductorios

• ¿Qué comprenden por el término “Proyecto”?

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Conceptos Introductorios

• Definición de Proyecto:

– “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un

producto, servicio o resultado único.” PMBOK 4 edición

– “La naturaleza temporal indica un principio y un final

definidos” PMBOK 4 edición

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Conceptos Introductorios

• ¿Cuál es la diferencia entre formular, evaluar y


gerenciar un proyecto?

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Etapas de un Proyecto
SEGÚN SAPAG SEGÚN MIRANDA
• IDEA  PREINVERSIÓN
• PREINVERSIÓN
 INVERSIÓN
– Perfil
SEGÚN PMI  OPERACIÓN SEGÚN BANCO
– Prefactibilidad
 EVALUACIÓN MUNDIAL
– Factibilidad  INICIO
• INVERSIÓN EXPOST  OBTENCIÓN DE
 ORGANIZACIÓN
INFORMACIÓN
• OPERACIÓN Y PREPARACIÓN
 EXPERIMENTACIÓN
 EJECUCIÓN DEL
TRABAJO  DEMOSTRACIÓN
 CIERRE  INCORPORACIÓN
DE RESULTADOS

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Conceptos Introductorios

• ¿Cuántas metodologías de formulación de proyectos


conocen?

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Metodología
Marco Lógico
General
(MML o SML)
Ajustada (MGA)

METODOLOGÍAS DE
FORMULACIÓN DE
PROYECTOS Plan de
Negocio:
Método • CANVAS
Científico • LEAN CANVAS
• SCAMPER
• Design Thinkig
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
Diagnóstico e
MARCO LÓGICO Identificación

• Desarrollado por USAID en la Matriz de


década del 60 e
implementado en la década
Marco Lógico
del 70. Marco Lógico
• Metodología de mayor
Programa
aplicación a nivel mundial Operativo
por parte de organizaciones
gubernamentales y no
gubernamentales. Monitoreo y
Evaluación
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
• Utilizada para la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública.
• Herramienta informática para la formulación y
evaluación de proyectos de inversión estatales.
• Se basa en la metodología de Marco Lógico, la
metodología ZOOP (ZielOrientierte Project
METODOLOGÍA Planung – ZOOP) y de las metodologías de
evaluación económica de proyectos.
GENERAL
AJUSTADA – MGA https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=
com_k2&view=item&id=149:2-construccion-y-
dotacion-escuela-de-musica&Itemid=110

https://mgaweb.dnp.gov.co

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
Conceptos Introductorios

• ¿Cuántos tipos de evaluaciones de proyectos


conocen?

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Evaluación Evaluación
Financiera Económica

TIPOS DE
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

Evaluación Evaluación de
Social Sostenibilidad

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Conceptos Introductorios

• ¿Cuántas metodologías de gerencia de proyectos


conocen?

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


PMI PRINCE 2

TIPOS DE
METODOLOGÍAS DE
GERENCIA DE
PROYECTOS
METODOLOGÍAS
CCPM
ÁGILES

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


• Plan: Instrumento elaborado a partir de
un diagnóstico.
– Permite generar Visión.
– Requiere procesos de concertación
entre interesados.
– Se considera como una guía:
• Metas
Relación: • Políticas de Gestión y/o Control
• Mandatos
Plan / • Recursos (Técnicos, Humanos y
Financieros)
Programa – Se presenta para desarrollarse en un
“Periodo de Tiempo Determinado”.
/ Proyecto • Programa: Aplicación operativa del Plan.
– Permite asignar Responsabilidades y
Recursos
– Están conformados por Proyectos.
• Proyecto: Célula Básica de la Unidad de
Desarrollo
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
MARCO LÓGICO

Diagnóstico e Matriz Marco Programa Monitoreo y


Identificación Lógico Operativo Evaluación

Fin
Programa de Seguimiento a
Interesados Objeto Específico
Actividades Indicadores
Productos

Árbol de Recursos y Seguimiento a


Indicadores
Problemas Presupuesto Actividades

Fuentes de
Árbol de Objetivos Evaluación
Verificación

Alternativas Supuestos

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO - MML
DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN

Interesados
Mapa de Involucrados Matriz Expectativa - Fuerza Cuadro de Involucrados

Árbol de Problemas
Matriz de Dependencia –
Identificar Problemas Gráfico de Árbol de Problemas
Influencia

Árbol de Objetivos

Generación de Alternativas

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


• Utilizado principalmente en ingeniería de
software e ingeniería de sistemas.
• Permite observar los límites entre el
sistema y su ambiente, mostrando Inter
actores.
• Se considera un diagrama de alto nivel.

MAPA DE
INTERESADOS –
Diagrama de
Contextos (DCS)

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Diagrama de Contexto (DCS)
Pasos de Elaboración:
1. En el centro se ubica el objetivo de análisis
2. Se observan los contextos con los cuales Económico Legal
interactúa de acuerdo a un análisis de
entornos. Interesados 1 Interesados 2

3. Se detallan las personas o grupo de - Facturas - Ley XXXX


- etc.
personas que afectan el objeto de análisis.
4. Se agregan la forma de interacción con cada Proyecto
uno de los contextos y personas definidas.
5. Se realiza la conexión por medio de flechas Interesados 3 Interesados 4
(unidireccionales o bidireccionales). Las - Informes - Información
Secundaria
unidireccionales significa que el sistema
Cultural Político
toma o entrega información; las
bidireccionales muestran un intercambio de
información entre el sistema
MBA y
Ing.su entorno.
Juan Sebastián Dugarte Mendoza
MATRIZ EXPECTATIVA - FUERZA
Posición
Expectativa * Fuerza = Resultante
Potencial
5 * 5 = 25
Adeptos

3 * 3 = 9

2 * 4 = 8

Neutros

-2 * 4 = -8

-3 * 3 = -9

Obstaculizadores

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


-5 * 5 = -25
Cuadro de Involucrados
Problemas Recursos y
Grupos Intereses
Percibidos Mandatos

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo ….

Grupo n

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de Problemas
• “Técnica Participativa que ayuda a definir problemas,
causas y efectos de manera organizada, generando
un modelo de relaciones causales entorno a un
problema” http://acacias-meta.gov.co/glosario.shtml?apc=I----&s=b
• Representación gráfica que facilita:
– Identificación
– Organización de causas
– Organización de efectos
– Problema Específico

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de Problemas

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de Problemas – Pasos de Aplicación
1. Analizar la situación: Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta
desencadenando. Recolección de datos que permitan entender la situación problemática.
2. Identificar los principales problemas de la situación analizada: Aplicación de matriz
Vester:
1. Identificar Problemas
2. Priorizar Problemas identificados de acuerdo a influencia que existe entre problemas
identificados (Creación de Matriz).

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de Problemas – Pasos de Aplicación
1. Analizar la situación: Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta
desencadenando. Recolección de datos que permitan entender la situación problemática.
2. Identificar los principales problemas de la situación analizada: Aplicación de matriz
Vester:
1. Identificar Problemas
2. Priorizar Problemas identificados de acuerdo a influencia que existe entre problemas
identificados (Creación de Matriz).

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de
Problemas
– Pasos de
Aplicación

3. Gráfica de
Problemas y
Ubicación de
Ejes:
(Calificación
menor +
Calificación
mayor)/2

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de Problemas – Pasos de Aplicación
3. Gráfica de Problemas:
• Los problemas críticos tienen un total de activos y pasivos altos. Son problemas
causados por otros y a su vez son causados por los demás. Debes tenerlos presentes en
tu análisis
• Los problemas pasivos tienen un alto total de pasivo y bajo total de activo. Representan
poca influencia causal. Al intervenir los problemas activos, los pasivos deberían ser
solucionados o mermados.
• Los problemas indiferentes presentan un bajo total de activos y pasivos, es decir, ni
causan a otros ni son causados. Se consideran de baja prioridad dentro del sistema
analizado.
• Los problemas activos se encuentran en el cuarto cuadrante y presentan un alto total
de activos y bajo total de pasivos. No son causados por otros pero influyen mucho en
los otros criterios. Requieren atención y manejo crucial. Considéralos la causa principal
de la situación problemática.
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
Árbol de Problemas – Pasos de Aplicación
1. Determina los efectos y las causas del problema principal, dibujar y profundizar.

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Árbol de Objetivos
• Convertir el “Problema en Objetivos”
• Raíces = Medios a través de los cuales se espera cumplir ese objetivo.

• Ramas = Fin, o estado final ideal que se espera alcanzar con el desarrollo del
proyecto.

• Si es necesario, se agregan objetivos específicos.

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Formulación de Objetivos
• Busca la generación de un análisis sistemático

• Evitar desviaciones en los procesos o procedimientos

• Busca la recopilación de aspectos de interés significativo en pro de tesis

planteada.

• Permite una medición cuantitativa y/o cualitativa de los resultados generados en

la tesis planteada.

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Formulación de Objetivos
• Un verbo en modo infinitivo

• Un ¿Qué Cosa?
– Que se busca, el fin del objetivo, determinando aspectos cualitativos o
cuantitativos

• Un ¿Cómo?
– Método a aplicar para la obtención de ese resultado

• Un ¿Para Qué?
– Soporte que presenta el
MBAfinIng.último, o resultado
Juan Sebastián Dugarte Mendoza
Árboles de Objetivos

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


Análisis de Alternativas
• Verificar:
– Ideas de proyectos que involucren una mayor cantidad
de objetivos trazados.
– Establecer los contextos para cada una de las alternativas
generadas.
– Aplicar Indicadores de Decisión:
• Financiero
• Económico
• Social
• Ambiental

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO - MML
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Estructura Analítica de Proyecto


Matriz de Estrategias de Gestión de
Actividades
Involucrados

Resumen Narrativo
Generación de Indicadores Definición de Supuestos

PROGRAMA OPERATIVO
Actividades Recursos Presupuesto

MONITOREO Y EVALUACIÓN
Seguimiento a Indicadores Seguimiento a Actividades Evaluación
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
ESTRUCTURA ANALÍTICA
• La EAP suele ser definida como la esquematización del proyecto.
• Un esquema de la relación de la alternativa óptima con los objetivos y las
acciones.

• Esta relación se presenta en forma de árbol a través de niveles jerárquicos


organizados de forma vertical.
– Parte inferior del árbol: Actividades

– Segundo nivel del árbol: Componentes

– Tercer nivel: Propósito

– Nivel superior: Fines del proyecto


MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
ESTRUCTURA ANALÍTICA

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


ESTRUCTURA ANALÍTICA – PASOS DE
ELABORACIÓN
• Paso 1: Los fines del proyecto están en el árbol de objetivos en la parte
superior. Ejemplo:
– Incremento de la utilidad
– Crecimiento de la participación de mercado
– Aumento de la motivación de la mano de obra
• Paso 2. El propósito del proyecto es el objetivo central del árbol de
objetivos. Ejemplo:
– Disminución de las quejas y reclamos hechas por los clientes.
• Paso 3: Los componentes del proyecto se generan a partir de las estrategias
definidas del análisis de alternativas
• Paso 4: ¿Qué actividades se necesitan para llevar a cabo las estrategias?
Ahora, definición de actividades a partir de los componentes

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


RESUMEN NARRATIVO
• El resumen narrativo es una columna de la matriz de marco lógico en la que detallas el
fin, actividades, productos y resultados del proyecto.
• Para hacerlo requerimos tener conocimiento del proyecto, pero a estas alturas no
debería ser problema, pues con los pasos anteriores deberíamos tener claro la relación
entre estos 4 aspectos.
• Se elabora a través de oraciones o frases

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


GENERACIÓN DE INDICADORES
• Un indicador es la especificación cuantitativa y cualitativa para medir el logro de un
objetivo, aceptada colectivamente por los involucrados en el proyecto como adecuada
para lograr el objetivo correspondiente

• Características:
– Los indicadores se definen con base en los ítems del resumen narrativo.
– Es importante concertar los indicadores y su forma de medición frente a todos
los actores del proyecto. Así, cada actor podrá conocer la situación actual en el
logro del indicador o en qué medida se ha conseguido el objetivo.
– Definir indicadores prácticos, independientes y focalizados.
• Prácticos: indicadores importantes y realistas.
• Independiente: No se realiza la medición de los medios utilizados para
alcanzar los objetivos, sino se busca determinar en qué medida esos medios
permiten alcanzar los objetivos.
• Focalizados: Todo indicador debe presentar una población objetivo, lugar,
tiempo, cantidad yMBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
calidad definida.
MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza
SUPUESTOS
• Los supuestos son todas aquellas condiciones o
factores que consideradas ciertas pero que no son
controlables por el equipo de proyecto y que en el
evento de que no se cumplan, afectan los
resultados.
• Permiten la identificación temprana de riesgos.

MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza


MBA Ing. Juan Sebastián Dugarte Mendoza

También podría gustarte